Autor invitado

Mensaje para México y América Latina

Mensaje para México y Latinoamérica

Mensaje para México y América Latina de parte de…

 
Tengo un amigo de España. De vez en cuando le escribo para saludarlo.
Es el Padre Fernando Pascual, quien hace ya diez años publicó el texto \”Gente importante\” en Catholic.net. Gracias a sus palabras me di cuenta de que no quería seguir trabajando entre chacales que cada cierto tiempo se hacen chapulines camaleones.
Cada que necesité un poco de paz volví a leer ese texto. O le escribía al Padre para saludarlo. Me dio tanto consuelo en un momento difícil. A mi abuela le habían diagnosticado cáncer, y mi mamá perdió su empleo y fue humillada por orden de una bruja federal. Esto hizo que abandonáramos lo que adquirimos sin saber que vendría la crisis de hipotecas subprime en Estados Unidos.
Dicen que por algo pasan las cosas. Dejé Ciudad de México porque el amor de mi vida vivía fuera. Hoy mi mamá y mi abuela habitan un departamento cerca de grandes avenidas, a cuadras de la clínica del Seguro Social. Es complicado empujar la silla de ruedas en una colonia con adoqu‌ines, y seguido hay recortes de agua. Aparte de eso, mi mamá ya dijo que les conviene quedarse ahí por la salud de nuestra Doña Lupe.
Hoy no necesito buscar paz pues básicamente vivo en una burbuja de oxígeno cubierta con plantas. Mi esposo y mi familia no siempre, o nunca, están de acuerdo con mis decires, creencias y acciones, pero me respetan y aceptan porque eso es amor.
Este par de semanas que estuve ausente soñé, entre otras cuestiones que tal vez luego mencione, con esta frase:

El verdadero virus es la nostalgia.

Desde los fantasmas del pasado hasta hologramas del futuro. ¿Para qué ser amable con quienes manchan de sangre ajena sus propios diamantes?
Y también llegué a la conclusión de que la esclavitud perfecta son los videojuegos, en especial los freemium. Pero luego hablaré de eso y de todo lo demás.
¿Te molesta que tenga amigos religiosos? Qué pena 😀 Yo tengo amigos de todo tipo, no discrimino a nadie por su postura religiosa, política, sexual, alimentaria, etcétera.
Aquí les dejo el mensaje que mi amigo escribió desde Italia para México y Latinoamérica en estos días de desesperación por la pandemia de coronavirus.


Dice el Padre Fernando Pascual:

En medio de la epidemia y de cada tantos problemas que se van presentando a lo largo de la vida, existen luces que nos llenan de esperanza. Son personas que nos aman. Son impulsos interiores que nos llevan a ayudar a otros. Son miradas hacia un cielo donde tenemos un Padre que nos ama.
Podemos recordar la hermosa homilía del Papa Francisco en una solitaria y triste Plaza de San Pedro, el 27 de marzo de 2020:
“Al igual que a los discípulos del Evangelio, nos sorprendió una tormenta inesperada y furiosa. Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente. En esta barca, estamos todos” (Papa Francisco, 27-3-2020).
Y un poco más adelante, el Papa añadía:
“No somos autosuficientes; solos nos hundimos. Necesitamos al Señor como los antiguos marineros las estrellas. Invitemos a Jesús a la barca de nuestra vida. Entreguémosle nuestros temores, para que los venza. Al igual que los discípulos, experimentaremos que, con Él a bordo, no se naufraga. Porque esta es la fuerza de Dios: convertir en algo bueno todo lo que nos sucede, incluso lo malo. Él trae serenidad en nuestras tormentas, porque con Dios la vida nunca muere” (Papa Francisco, 27-3-2020).
Que Dios abra nuestros ojos para descubrir el bien que ahora nos pide, y que la Virgen María nos enseñe a confiar y a vivir siempre con esperanza. Amén.

Educación a distancia en pandemia

Reflexiones sobre la Educación a distancia en tiempos de pandemia por coronavirus

EDUCACIÓN A DISTANCIA
EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Héctor Juárez Lorencilla.

 
La educación a distancia (\”Aprende en casa\”) que actualmente se está desarrollando en México para Educación Básica y Medio Superior funciona como instrumento incompleto e inacabado. Sirve para enviar tareas, trabajos, proyectos y una cantidad exagerada e inconexa de actividades para trabajar en casa (Homeschooling).

Esta pseudosolución para concluir el año escolar y enfrentar la pandemia por medio de la educación a distancia no ha sido tan eficiente como se esperaba:

  • Los maestros envían los trabajos, tareas, proyectos, etc. por medio de una dirección de correo. Los padres de familia deben imprimir las tareas, actividades o libros y se deben resolver en casa con su asesoría.
  • Han dejado de lado los libros de texto gratuitos de la SEP.
  • Solo se reciben trabajos, sin brindar retroalimentación de los mismos.
  • El tipo de información que envían son videos de YouTube, y solicitan resúmenes o información de los mismos.
  • Los trabajos deben ser fotografiados y enviados al correo de la escuela o maestros a manera de evidencia de que el alumno trabajó. En algunos casos deben ser llevarlos físicamente a la escuela para que los califiquen.
  • Los niños deben grabar videos de ejercicios de lectura o de repaso de las tablas de multiplicar.

Claro que ninguna de estas acciones garantiza que el alumno aprenda, ni confirma que el trabajo fue realizado por los mismos.

Los maestros envían una cantidad exagerada, en verdad exagerada de actividades, como si en verdad trabajaran así en sus escuelas.

Lo que sí es significativo es que con esta directriz de enviar videos y actividades, hubo maestros (y padres) que aprendieron a utilizar tecnologías digitales.
Esto solo es válido para los alumnos que cuentan con computadoras o teléfonos celulares con internet, e impresora. El resto debe buscar algún cibercafé abierto, o a un amigo que le proporcione las herramientas.
Con la catástrofe económica derivada de la emergencia sanitaria del coronavirus, muchas familias, un 70% de familias mexicanas, no puede realizar estos procesos digitales. Por ello es que la estrategia no ha funcionado como se esperaba.
Una gran cantidad de padres de familia no sabe o no recuerda algunos temas de ciertas asignaturas, por lo no puede ayudar mucho a sus hijos.
Ánimo padres de familia. Mi hija tiene 5 años y nunca ha ido al kínder, y aún así lee y escribe frases y ya suma.
Claro que es posible educar a tu hijo en casa. Solo hay que tener constancia y paciencia. En mi fanpage de Facebook, Asesorías Legales y Educativas en León Gto., encuentras videos de nuestro trabajo de Homeschooling.

Psicología de la personalidad

Psicología de la personalidad

PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD

Héctor Juárez Lorencilla.

 

Psicología de la personalidad en la infancia

En el seno familiar observamos diferentes comportamientos de la mamá, del papá, de los hermanos y parientes. Más tarde, fuera del entorno familiar, en la escuela nos rodeamos de amigos y enemigos y nuestras relaciones se van ampliando.
 

En la adolescencia

 
Ya durante la adolescencia empezamos a reclamar nuestra autonomía, nuestra singularidad, y se gesta el gran deseo de ser aceptado en un círculo. De sobresalir ante la multitud.
Este deseo de singularidad y unicidad empuja a los jóvenes a realizar los comportamientos más absurdos, ridículos, contradictorios, serviles y bajos. Todo para ser aceptados, reconocidos y admirados.
En estos círculos de adolescentes las conductas se usurpan, se copian, se imitan y todo se extralimita. De ahí que cuando expresan ser únicos e inigualables no caen en cuenta de que son productos totalizadores de la moda. Y de la televisión, de internet, del plagio conductual. Auténticos usurpadores de la identidad de otras personas.
De forma más consciente que inconsciente se toman patrones conductuales de las personas que más admiran. Y se reproducen esas conductas, palabras, bromas, tonos, chistes, vestimenta, comportamientos de tristeza, violencia, agresión, autodestrucción, anárquicos, intelectuales, filosóficos. Todo por un gran anhelo, un gran deseo de ser diferente y de ser aceptado a la vez.
La aceptación en un círculo de amigos es la recompensa de ser “así”, de ser como “es”. De compartir los mismos discursos, los mismos gustos. Y los mismos enemigos, las mismas identificaciones producto de la imitación, aceptación y reconocimiento.
En la adolescencia y en la juventud es lo más normal esta antropofagia emocional. Es un estado de constantes cambios conductuales y emocionales.
 

Psicología de la personalidad del adulto

 
Ya en la vida adulta, profesional y marital se espera que esta usurpación conductual desaparezca. Sin embargo, subsiste todavía en esta etapa la imitación, el plagio intelectual, emocional y profesional.
Cuando nos apropiamos de esquemas conductuales ajenos, los adaptamos y asimilamos tanto que llega el momento en que es difícil distinguir qué es lo propio y qué es lo ajeno. Confluyen ideas, palabras, y comportamientos idénticos.
Es una simbiosis continua al grado de que existe una especie de parasitismo intelectual y emocional sistemático. Se distingue a las personas por su aspecto externo, no así por el interno.

Cuando el futuro nos alcance

Cuando el futuro nos alcance

Cuando el futuro nos alcance

Lic. Héctor Juárez Lorencilla.

 
El futuro es lo que todavía no sucede, lo que no ha pasado. No es objeto de estudio de ningún área del conocimiento simplemente porque no ha ocurrido.
Quienes se dicen estudiar el futuro se autodenominan futurólogos. Hacen estudios, análisis, cuentas, comparaciones, etc. Tratan de dar una explicación sobre lo que ocurrirá en un tiempo próximo.
Sin embargo, las pandemias han demostrado la fragilidad de la humanidad a lo largo de la historia cuando el futuro nos alcance. La existencia desnuda de quienes somos, nuestra banalidad, futilidad y arrogancia con la que vivimos cotidianamente.
No somos los títulos, no somos las propiedades, no somos las religiones o los sistemas políticos, no somos las ideologías ni los miles o millones de pesos o de dólares.
Somos un animal pensante indefenso, frente a otra especie. El coronavirus ha demostrado que la humanidad esta muy lejos de saber y controlar el futuro.
El rumbo tomado por la humanidad ha sido y seguirá siendo errado mientras no entendamos que las iniciativas, estudios, desarrollos, y procesos de crecimiento deben de apuntar hacia el crecimiento de la humanidad. Hacia las esperanzas como ciudadanos del mundo, la ciudadanía terrestre.
Las divisiones políticas, fronteras, religiones, sistemas económicos, políticos, ideológicos son diseños para dañarnos a nosotros mismos, separarnos, vivir con miedo, con rabia y con dolor.

No hace falta revisar la historia para darnos cuenta de que no hemos aprendido nada para cuando el futuro nos alcance:

Blancos contra negros, latinos contra americanos, pobres contra ricos, capitalistas contra comunistas, socialistas etc.
Demócratas contra republicanos, panistas contra priistas, contra morenistas y todos los contra que quieran agregar.
La lucha del hombre contra el hombre es corta, no hace falta enfrentar especies diferentes. Creemos que estamos por arriba de todas las especies, somos modernos, creativos, empresariales, industriales etc. Pero una organización de otra especie arrasa a la humanidad en días, semanas, meses y quizá hasta años.
El humano es una especie antropófaga, una especie de riesgos, una especie sin límites, una especie que crece aniquilando a la propia especie. ¿Cuál es nuestro futuro?
Para la humanidad el futuro siempre es incierto y lleno de esperanzas, buenos deseos. Pero ante la pandemia quisiéramos que el futuro se detenga, que no exista, inexorablemente el futuro incierto llegará a cada miembro de la humanidad.

Cuarta transformación y la deuda con la ciudadanía

Explosión Sandía

Cuarta transformación y la deuda con la ciudadanía

Héctor Juárez Lorencilla.

 
El grupo en el poder de priistas y panistas gestionaron gastos inmoderados.
Aumentaron la deuda, crearon un estado de inseguridad y violencia por no enfrentar con inteligencia, tenacidad, eficacia y orden al crimen.
Gestaron un grupo de gobiernos que robó a sus anchas. Y la administración de justicia en relación con los delitos de Estado no se llevó acabo.
Estos grupos en el poder (PRI, PAN, PRD) son parte de la podredumbre, rapaces, mendaces y por desgracia ignorantes. Los políticos siguen en deuda con la ciudadanía y la esperanza generada por Morena parece desmoronarse a las primeras contrariedades.
Las personas asignadas o electas a diferentes funciones fundamentales lo demuestran, desde los ámbitos de cultura hasta los estratégicos.
La narrativa en los periódicos y los análisis de diferentes columnistas no dejan lugar a la duda:
Hay mexicanos comprometidos con esta nación dolida, mexicanos que dignifican a su población, mexicanos que hacen todo por llegar al primer mundo.
Pero todo parece indicar que los políticos de cualquier partido van en dirección contraria a la legalidad, a la justicia, a la democracia, a la construcción de una sociedad renovada.
Si la Cuarta Transformación es una continuación de las anteriores, es apostar a la simulación, al fracaso, al contubernio y al continuismo expoliador.
La historia nacional es la narración de la lucha por el poder y el tesoro.
 

Ocurrencias y disparates

Qué puede ofrecer la diputada de Morena, María de Lourdes Paz Reyes, ocurrencias y disparates:
Dejar de vender cerveza fría para disminuir el alcoholismo…
Se equivoca en sus estrategias y piensa mal, y su líder en lugar de orientar la corrección o el desatino, la defiende y la tapa, qué vergüenza para ellos y para México.
Creo que esta tan sonada Cuarta Transformación no llegará a buen puerto con tales ocurrencias y representantes. Si aplicamos su lógica veremos declaraciones como estas:
1.- Si se prohíben los boilers se ahorrará en combustible y en agua, se fortalecerá la salud.
2.- Si se prohíbe la venta de gas, se ahorrarán millones de dólares, la dieta será otra y la población obesa dejará de comer, por ende tendremos una población sana.
3.- Si se prohíbe la venta de gasolina, millones de mexicanos caminarán a sus destinos y tendremos mexicanos más saludables.
4.- Si se legitima la Ley de Justicia por Propia Mano, los miles de millones de pesos que se gastan en tribunales, jueces, policías etc. implicarán un ahorro extraordinario y posiblemente baje el crimen organizado.
La diputada no está equivocada, solo piensa diferente, como si fuera una autista.
Ella ve la realidad de manera diferente y es capaz de resolver problemas cruciales con una simpleza que a miles de mexicanos nos sorprende y nos llena de admiración su inteligencia sobrada.

Imagen: Explosión Sandía.

Contrarreforma educativa de AMLO

Imagen: ExplosiónSandía.
Contrarreforma educativa o vacío educativo
Contrarreforma educativa: la cuarta transformación no llegará con los arreglos cupulares del sector de maestros, ni con los buenos deseos del actual Presidente, ni con prescripciones neoliberales del
extranjero.
A pesar del discurso poítico del Presidente, expresando que habrá
libertad, igualdad, justicia en la educación nacional, la realidad no va a cambiar, ¿por qué? Porque los planes y programas son impuestos y obedecen a una ideología, a una política de masas, “democrática”, \”nacional”, etc. No cambiará nada mientras el Estado siga teniendo el monopolio educativo.
Auténtica contrarreforma educativa: El Presidente y las autoridades
educativas deben permitir que cada padre de familia dé la educación que considere pertinente a sus hijos, en las escuelas y con los
docentes que deseen, con tutores particulares o maestros independientes, hacer que el alumno presente su examen de grado, y punto. Ya verán cómo millones de padres de familia buscarán los
mejores profesores para sus hijos, donde el maestro responda por el
adelanto de sus alumnos y no por el atraso, como acurre hoy en el Sistema Educativo.
El pago a los maestros deberá hacerlo el Estado, el padre de familia eligió la calidad de educación que desea para sus hijos, el Estado evalúa y paga.
¿Qué es lo que pasa hoy? Miles de maestros son auténticos analfabetas funcionales y están frente a grupo tratando de enseñar algo a sus
alumnos. Esto no es privativo del Magisterio, en general, en casi
todas las profesiones existe un déficit cultural y de aprendizaje.
Reforma o contrarreforma educativa: para el caso…
Padres de familia se enfrenta a docentes que les exigen que le enseñen a escribir y leer a sus hijos porque no saben; mandan a los padres al psicólogo porque creen que son los culpables de que su hijo no sepan estudiar; presumen que tal o cual alumno presenta retraso mental, déficit, hiperactividad o algún trastornos que impide que el alumno no
aprenda como debe ser. Es decir, los maestros no quieren enseñar nada,
no quieren depositar tiempo en sus alumnos, se la pasan sentados en
sus sillas detrás de su escritorio y, para colmo, su frase favorita es: los primeros educadores son los padres, nosotros somos apoyo, apoyo de qué, si solo saben fastidiar al alumno y al padre.
Son pocos los auténticos maestros, ante esta crisis educativa, ante la
carencia de docentes preparados el Estado debe permitir que los padres de familia busquen a sus maestros para sus hijos.
Pero esa persona no es maestro, no tiene título, no tiene documentos
etc. No se trata de documentos, se trata de ser competente en este
mundo complejo, los contenidos de los actuales planes y programas son pobres, limitados y solo desarrollan algunas habilidades, unan eso con los pseudomaestros y su aire burocrático. Resultado: México tiene una de las peores educaciones a nivel mundial. El Estado ha fracasado en este rubro, no es culpa del maestro, lo han dejado ahí año tras año y no pasó nada, quincena tras quincena cobró un dinero que en justicia no se merece por mediocre e ignorante; pero qué tal, está sindicalizado, está protegido, que siga igual y que callen a esos
padres escandalosos, así está todo el país, ni modo.
Mientras el Estado no exija al maestro estándares máximos, no mínimos como hasta ahora han venido haciendo, no habrá cambio. El examen al
docente es una salida absurda, exijan los máximos, y si no los da,
queda suspenso de esta profesión, ser maestro es una profesión
fundamental y no de “dar clases en lo que te encuentras un mejor
trabajo”.
Les deseo un feliz año a los auténticos maestros, que sí los hay.

La paz: lejos la educación, aquí la paz del garrote

La paz: lejos la educación, aquí la paz del garrote

El gobierno no puede con el cáncer de la criminalidad en todos sus espectros, desde el asaltante con navaja hasta los delincuentes que hacen megafraudes con el erario público, ambos dañan a la población y por lo tanto a la nación.
¿Quién hace más daño? El que robó una tienda, le arrancó la bolsa a una señora, el que robó autopartes o el que no cumplió con la calidad y tiempos de las obras públicas, el que defraudó y se apoderó de miles de millones de pesos.
La clase política ve la delincuencia doméstica como un mal que daña y genera inseguridad; la sociedad en general ve a la clase política y sus satélites empresariales como los corruptores y saqueadores del país.

¿Alianza por México?

La inseguridad fue creciendo en la medida en que se aliaban delincuentes con autoridades, creciendo como la hidra legendaria, hasta alcanzar lo que hoy vivimos diariamente.
En las voces silenciosas de la mayoría de mexicanos se decía que los presidentes estaban involucrados en el narcotráfico y que existía un escenario, un teatrito de lucha contra el narco. La declaración de El Chapo en el sentido de que los dos últimos presidentes de México, Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón Hinojosa, estaban involucrados, solo valida los rumores. Los rotativos, cronistas, columnistas, especialistas, no quieren acreditar las declaración de El Chapo: es un criminal, asesino, sicario, etc. Y no hay pruebas para dar por verdaderas estas declaraciones, tampoco quieren especular que sean ciertas. Así se vive el miedo en México.
Pero lo que tiene México no solo es inseguridad, el caballo del discurso cotidiano: también hay pobreza, y mucha, generada por las pésimas políticas de los presidentes priístas y panistas. Por ende, desempleo e improductividad, la economía se está estancando, y los empresarios, industriales, inversores y demás compinches, ¿que hacen para mejorar las condiciones de la clase trabajadora?, nada, auténticos explotadores amparados por un salario mínimo que jode a la población mexicana.

\”El demagogo vivía con desahogo\”

Clase política, clase bancaria y clase empresarial se protegen unos a otros con discursos ramplones y grotescos. Si en México hay pobreza no es porque el mexicano sea flojo e ignorante, es porque estas clases se han encargado de explotarla, saquearla, deteriorarla y finalmente humillarla.
Millones de mexicanos son mejores que el presidente saliente en su intelecto, en su ética, en su calidad humana, son mejores en muchos sentidos, solo que no pertenecen al grupo de poder, no pertenecen a la clase política o a las clases pudientes.
Millones de mexicanos se parten todos los días para sobrevivir, para protegerse de la pobreza, la inseguridad, la enfermedad, la escasez y la podredumbre de lo que significa la administración pública.

México, país de pobres

México es un país de pobres, vivimos la inseguridad cotidianamente y encima estamos desprotegidos por los órganos que administran la Justicia.
La prioridad del nuevo presidente Andrés Manuel López Obrador AMLO es la paz, es el reclamo de todos los sectores de la sociedad, y si debe ser una paz con garrote que así sea, los militares no deben dejar las calles, es más, se debe ampliar el número de efectivos para dicha lucha.
México sigue el derrotero de la incertidumbre y el nuevo presidente navega en aguas desconocidas, más le vale navegar con lentitud y seguridad, regresar lo andado ya no es opción. Dialogar con los mejores hombre de México y diseñar un mapa de ataque o de ordenamiento paulatino debe ser la estrategia, apagar los focos que más dañan a la sociedad con militares es seguir una línea posible de solución.
Al parecer en México la paz no se construye, se conquista.
La paz todos la queremos y es una obligación del presidente diseñar las estrategias para mantener orden, control y seguridad. Y si esto es con militares, que así sea. La policía es un cáncer, inyectarle dinero a un organismo enfermo no funciona.

Imagen: MexFiles.Net

Abraham Téllez España: Lee aquí su cuento ‘Corpóreo Espejismo’

Ilustración original de Abraham Téllez España para 'Corpóreo Espejismo'. Lee el texto completo de su cuento aquí.

Abraham Téllez España: Lee aquí su cuento ‘Corpóreo Espejismo’

ABRAHAM TÉLLEZ ESPAÑA

CORPÓREO ESPEJISMO

Me gusta cómo es Mariana. Dice que el prender una vela o acomodar las rosas en el jarrón tiene su importancia. La presencia que generan transforma la apariencia total de la sala o la habitación. Las flores, por encima de las velas, son fundamentales para nuestra Mariana.
Algunos invitados han percibido la firme suavidad de los pétalos, y alaban dicho regalo de la naturaleza con un cumplido para la anfitriona. Otros, quienes apenas las notan al entrar, los que callan, actúan como si el manojo floral que llegó ahí por manos de Mariana, fuera intrascendente en lugar de una verdad sagrada. Mariana sabe que se trata de un adorno pasajero y simple, pero es esto lo que les brinda una belleza momentánea, difícil de comparar con otra existencia.
Al final de la fiesta, que había sido todo menos placentera, Alicia y Mariana se quedaron a solas. Las velas del comedor se consumían a lo alto de las servilletas manchadas de bilé; desde su candelabro, lanzaban una luz pequeña y luchadora sobre las migajas, en el mantel salpicado de vino. Y en cambio, las lilis y las rosas perduraban soberbias, sin ninguna alteración.
Liviana e insatisfecha, Mariana se tendió en el sofá. Recargó una pantorrilla sobre la mesa de centro y suspiró. Para entonces, Alicia se había encargado de llevar la cristalería a la cocina y también de desinfectar el baño.

—Es lo primero que debe hacerse cuando las vistas se van —afirmó Alicia encontrando un lugar amoroso junto a su amiga.

Al sentir el calor sin amenaza que produjo Alicia en su costado, Mariana extendió la otra pierna sobre la mesa, adquiriendo una postura masculina y desfachatada que Alicia jamás le había visto.
—¿A ti te gustan las flores, Alicia? —cuestionó Mariana con la mirada en aquel ramo bicolor.
Mientras lo pensaba, Alicia tomó un cojín que se colocó encima del vientre como un escudo contra la noche.

—Para serte franca, prefiero los árboles.

Sin argüir nada, Alicia observó el cuerpo de Mariana. La recorría una placidez mortal y, vista así, con los pies sobre la mesa, se le figuró un cadáver flotando entre las sombras.
—Éstas, por ejemplo… —prosiguió Mariana— Le pregunté a Luis Pedro si las encontraba hermosas y en vez de responderme, empezó a hablar de un escritor japonés quien sólo admiraba a las flores vivas, no a las que yacen moribundas en un florero. Y todas cortadas.

Se produjo un silencio sin inquietudes. Una pausa necesaria y dulce para las dos.

—Mariana —murmuró Alicia—, a primera vista, tus preguntas resultan ingenuas, pero no lo son. Uno siempre trata de contestarte algo original o que te sorprenda. Además, Luis Pedro es filósofo y prefiere responder con base a lo que ha leído.
Un chispazo letal consumió una de las velas. El pabilo se encorvó hasta sumergirse en la cera y su humo ascendió igual a un alma desprendida que desaparece por la nada.
—Es mejor que levantemos todo antes de dormir —añadió Alicia tras dar el primer bostezo—. Así mañana cuando despiertes encontrarás todo como debe ser.
Pero Mariana había cerrado los ojos. Algo la llamaba y, sedada de frío, ella obedecía; Se fue sin avisar, con la mirada hacia adentro y los párpados quietos, a oscuras. Ya no tomó en cuenta el cenicero de la mesita que, saturado de colillas, daba un aspecto vergonzoso y lleno de promiscuidad.
Alicia se recostó junto a su protectora, no sin antes mirar la hora y resolver marcharse en cuanto abrieran las puertas del metro. Con la madrugada vino un estremecimiento que la despertó. Instintivamente, extrajo del clóset de la habitación una manta larga y muy fina con que cubrió a su amiga sin mirarla. El cuerpo no despertó al contacto de ese cobijo que le era ya lejano, indiferente.
Para las seis de la mañana, ningún coro de pájaros vino al encuentro de Alicia, quien de puntitas buscó una pluma y un papel sobre el que escribió:

Mariana,

No puedo comenzar a explicar lo agradecida que estoy por todo el apoyo que me has brindado en este recital y, más concretamente, a mí. Hice lo que pude por regresar todo a su lugar. Me faltó trapear la cocina.
Agradezco al caos por habernos reunido en este mundo de odio.
Te quiere,
Alicia.
Antes de tomar su violín para marcharse, Alicia recorrió con los ojos al bello ser junto al que había dormido. La sábana de lino sobre aquel pecho inmóvil será una imagen inolvidable en la memoria de la pequeña Alicia.
Yo veo a Mariana durante horas y lo confirmo, me gusta cómo es. Me ha gustado siempre. Hoy más todavía. Sus uñas sobre el terciopelo del sofá, estáticas y leves, me llaman a besarle la mano. Ahora las pestañas inmóviles le coronan el rostro con una paz tan verdadera como artificial, así como ella.
 

Abraham Téllez España (México, 1985).

Abraham Téllez España: Biografía del escritor mexicano

Abraham Téllez España (Ciudad de México, escritor mexicano, 1985) es el autor del cuento ‘Corpóreo Espejismo’ que has leído.
Su interés por escribir cuentos y desarrollar su voz literaria surgió en las clases de literatura del CCH.
Este cuentista consolidó su formación como escritor al ingresar al Diplomado en Creación Literaria (2005-2007) de la Escuela de Escritores de la SOGEM.
A los 21 años de edad, Abraham Téllez España publicó su primer cuento, “Día febriado”, incluido en la antología Casi un día de cuentos.
Es licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Iberoamericana y ha complementado su búsqueda como creador literario con diversos diplomados y cursos del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) y de la Cineteca Nacional.
Su primer libro de cuentos, Los Zurcidos Invisibles, fue publicado junto a la obra poética de su amiga y mentora Ana Segovia Camelo, bajo el sello independiente Lunaria Ediciones.
Actualmente, este escritor de cuentos reside en la Ciudad de México, donde también participa activamente en diferentes coros y ensambles corales desde 2017.
El 13 de junio de 2025 presentó el libro Cuentos seólicos, antología, donde participa como autor y editor junto a Ana Segovia Camelo bajo el sello Augural Ediciones. Aquí puedes ver su fotonovela Barbiecitas.