Mes: abril 2016

Día del niño: un cuento

Día del niño: Un día negro después de muchos negros (y los que vienen)

Un cuento de: Héctor Juárez Lorencilla.

 
 

La orden del día:

  1. Desayuno con senadores y diputados (últimas pesquisas sobre la ley anticrimen y la opulencia del poder).
  2. Miseria en 32 estados, más en algunos estados que en otros países pobres.
  3. Desigualdad económica, social y cultural los 364 días del año.
  4. Opresión permanente, con días más intensos.
  5. Enajenación cultural, con sobreexplotación de los héroes patrios; el cura Hidalgo hasta se ve más joven.
  6. Injusticia en todos los sectores; los millonarios se quejan por no estar en Forbes.
  7. Delincuencia de todo tipo: organizada, juvenil, de cuello blanco, circunstancial, común y la institucional (que es la que ha provocado todas las formas anteriores y la que más daño ha hecho).
  8. Discurso del día del niño: ¿cuál es el mensaje para los 32 millones 751 mil 560 niños de México?

 
Niñas y niños:
México va mejor, y va por más.
Mi esposa ya tiene su casita, y ustedes tendrán la suya muy pronto debido a: la reducción de tarifas de luz, fin al gasolinazo, eliminación de larga distancia nacional y televisión digital, entre otras.
\"En
 
Niñas y niños:
Las reformas estructurales que se diseñaron en mi gobierno funcionan, y ustedes pueden alegrarse de estos resultados.
Gracias.
 
(Mensaje escueto, limpio y motivante.)
(Consejo: no alargar el discurso con recuerdos propios.)
 

  1. Propuesta de ley para juzgar, sancionar y condenar ipso facto cualquier tipo de manifestación y expresión que ataque al sistema político pricano.
No es necesaria la indagación, basta la simple denuncia o presunto conato (ejemplo: Ayotzinapa, efectividad del aparato opresor legítimo).
  1. Comida con los niños del Teletón (bocadillo – foto – abrazo – despedida). 11 minutos, ni uno más.
  2. Reunión con la oposición institucionalizada, incluida la comitiva del PAN – lectura de las reglas del juego para las siguientes elecciones
  3. estatales y federales (lista de candidatos).
  4. Foto con los hijos de la Primera Dama y los propios para el Museo del Sensacionalismo Histórico (incluye un beso discreto).
    Rueda de prensa para dar a conocer por enésima vez la recontracaptura de un conocido narcotraficante amante de las telenovelas de narcorreinas.

Gabriela Torres Olivares: Una voz destacada en la nueva literatura

Gabriela Torres Olivares: Enfermario. Reseña de Jéssica de la Portilla Montaño.

Gabriela Torres Olivares: Su libro Enfermario contagia curiosidad desde el título

En su tercer libro de cuentos, Enfermario, Gabriela Torres Olivares (Monterrey, 1982) plantea un mundo un poco imperfecto, habitado por personajes casi normales que bien pudieron haber sido calcados de la realidad regiomontana, aun si viven situaciones poco o nada comunes. El ejemplar contiene veinte textos con desenlaces contundentes; el lenguaje elegido por la autora es impecable y el ritmo invita a devorar cada escrito. La mayoría de las historias son cortas, lo que permite leerlas cuantas veces se desee o se necesite para comprenderlas.

Entre los relatos que resaltan tanto por los recursos de la estructura como por su originalidad:

“Y qué si tiene Tourette”. Esta frase se repite ene veces pues Humberto, el padre de la protagonista, intenta convencer a su esposa de permitir que Silvita participe en un programa de concursos. ¿Y qué si no entiende las instrucciones del presentador, si se golpea la cabeza en cadena nacional, sidicegroseríassindetenerse? Llama la atención una serie de palabras sin espacios entre ellas (quéropatepondríasbonita, perraesunaperra) y otra de palabras separadas por medio de guiones (BO-NI-TA, N-Odijequeno). Al finalizar la lectura uno se pregunta cuál de los tres personajes se encuentra más dañado: la joven que sufre tics y espasmos motores, el padre que tiene ‘sus medios’ para aliviarle dichos síntomas a Silvita, o la madre que desea matar a la enferma, matar al progenitor, matarse a sí misma para no sentir más.

“Oncofilia”.

Un cáncer maligno que posee cabello y uñas y la capacidad de recordar está enamorado de su anfitriona; no puede hablar y por ello desarrolla medios físicos alternos para comunicarse con el objeto de su pasión (Ramas como brazos de pulpo rosa sanguinolento decían te amo en abracitos.). El cáncer sufre al no entender por qué la desahuciada lucha junto con los médicos para deshacerse de él (Prosigo: se cuestionaba el porqué de los ataques terroristas con una fórmula química rebajada en suero). Este inusitado cuento resulta extrañamente conmovedor.

“Maceta de carne”.

El abuelo, ferrocarrilero, a escondidas transportaba mercancía a cambio de sacos de frijol. Nadie sabe por qué a la tía Lola se le ocurrió insertar una de estas semillas en cada orificio de su cuerpo, y tampoco se sabe por qué la planta decide germinar en la oreja de la niña hasta dañarle irremediablemente el oído. Aquí se habla de la fitofilia (el gusto o amor por los seres del reino plantae).

El conjunto resulta armonioso y muy bien logrado. Vale la pena conseguir este libro, leerlo durante un fin de semana para después releerlo hasta el cansancio.

 
FICHA BIBLIOGRÁFICA

Gabriela Torres Olivares, Enfermario, Fondo Editorial Tierra Adentro, México D. F., 2010, 97 pp.

Felicidad: qué hacer con mi tiempo

Felicidad: qué hacer con mi tiempo

En la primera parte de este texto hablábamos de la etimología de la palabra “jugar”, cuyo significado se ha ido deformando a pasatiempo, no como algo esencial para hacer todo con gusto: trabajo, estudios, diversión.
Cuando llego a casa y cargo a mi hija, y le hago cosquillas y escucho su risa, estoy feliz y alegre. ¡Estoy jugando!
Cuando termino una tarea asignada, que sé que es importante, la hago lo mejor posible y veo el resultado obtenido, y me pongo feliz y alegre. ¡Estoy jugando!
Con este texto, en este momento me siento alegre de escribir esto, estoy jugando.
Puedo seguir con miles de ejemplos…
Los juegos son parte de la experiencia humana y están presentes en todas las culturas.

Antoine de Saint-Exupéry no da un regalo maravilloso al recordarnos a través de su personaje “El Principito” la curiosidad, la alegría, el amor, como parte inherente de la vida plena.

\"Felicidad,
 
El dinero no compra la alegría ni la felicidad, la sociedad materialista del siglo XXI expresaría que hace más accesible la felicidad, ¡qué tristeza cuando escucho eso!

El dinero y la vida material son importantes, la satisfacción de las necesidades físicas es primordial, pero qué sentido tiene eso si estoy vacío de felicidad, si no tengo alegría, si no tengo la capacidad de reír de lo que hago o dejo de hacer, de esforzarme ante los obstáculos, de ver todo de una manera diferente, siempre con la mejor actitud.

La felicidad y la alegría de la humanidad están basadas en la posesión de dinero y bienes materiales, y como estos son escasos la humanidad es infeliz, está frustrada, vive en una constante opresión por lo que no tiene.
Hacer mis actividades con alegría es el mejor regalo de la vida misma, es el juego de la vida. ¡Ánimo! Juguemos todos los días con los seres que nos rodean, con los bienes que poseemos y con los trabajos que hemos elegido.
 

Minificción: De orden a veces cultural

Comencemos la semana con una minificción que escribí para el \”Taller Fugaz\” que coordinaron los escritores mexicanos José Luis Zárate y Alberto Chimal, ambos maestros de los textos brevísimos e impulsores de la llamada Tuiteratura.  

Aunque ya se terminó, pueden echarle un ojo a los textos creados en la página de Literatura de Bellas Artes, y de paso pongan a trabajar la creatividad de sus dos neuronas:

http://www.literatura.bellasartes.gob.mx/tallerfugaz/

(Eso de las \”dos neuronas\” es un chiste local… ¿Cómo iba? \”Tengo dos neuronas. Una es sorda, y la otra pendeja\”. Y ya no me acuerdo qué más, porque una de mis dos neuronas es un poco olvidadiza. ¿O era olvidadiza? ¡No me acuerdo!!!)

  El Taller Fugaz consistió en algunos ejercicios literarios para entusiastas y casos perdidos (como su servidora), basados en alguna imagen o video dejado por los profesores. El límite fueron 200 palabras, no más, lo que da pie a leer una que otra minificción recomendable en los comentarios. Una idea interesante para promover el Festival de Escritura Digital (que se llevó a cabo del 19 a 21 de abril del presente año).   Y la minificción que escribí dice así:  

DE ORDEN A VECES CULTURAL – Jéssica de la Portilla Montaño.

\"Minificción   Luego del mediático escándalo por el último can que cambió de bando, el General Secretario dio órdenes de reclutar exclusivamente felinos. Si bien no tienen un olfato tan preciso como los chuchos, sí son más limpios y babean mucho menos. Además, rasguñan con gusto a los presos cuando es necesario torturarlos.   A pesar de estas ventajas, el funcionario exigió no descuidar ni la trayectoria ni las futuras finanzas de cada elemento, pues en México la corrupción es un asunto de orden a veces cultural y nunca falta un agente antinarcóticos que termina volviéndose adicto al poder o a los efectos de lo incautado.

]]>

Tiempo: ¿qué hacer con él? (I)

Tiempo: ¿qué hacer con él? (Parte 1 de 2)

 
Jugar es hacer algo con alegría, viene del latín “iocari” y de este derivan otras palabras como juguete, juego.
Creo que la humanidad ha olvidado jugar, muchas de sus actividades las hace con desgana, con frustración, bajo estrés, y no es una actividad propia de los niños y tampoco fuera del trabajo; se puede ir a trabajar y ser feliz con lo que uno hace todos los días, estar alegre de los resultados, de las acciones, de los comentarios y aprendizajes del día.
Otra acepción de la palabra jugar significa “broma”. Si jugar es hacer algo con alegría, es bromear, qué dificultad tiene la humanidad en seguir jugando aun siendo adulto.
La palabra se ha pervertido y se tiene como sinónimo de perder tiempo o se ha reducido a pasatiempo.
\"Otra
Un juego es una actividad que se utiliza como diversión y disfrute para su participación; y se utiliza en diferentes ambientes y contextos: en la familia, en la escuela, en el trabajo, en la iglesia, en clubes, en todas partes se utiliza el juego como herramienta de socialización, aprendizaje, conformación normativa, etcétera.
Los juegos normalmente se diferencian de los trabajos por el objeto de la acción o su realización, pero en muchos casos estos (trabajo y juego) no tienen una diferencia clara. Si me gusta mi trabajo y lo que hago, y soy plenamente feliz con lo que hago, entonces estoy jugando.
Estar alegre en la oficina, el taller, el consultorio, el despacho, etcétera, es estar jugando, jugar con conceptos, jugar con fórmulas, jugar con proyectos, jugar con fines, etc.
Sí, la humanidad ha olvidado esta verdad: el juego es estar feliz, es hacer algo con alegría.
Continuación: http://hectorjlorencilla.com/felicidad-que-hacer-con-mi-tiempo/

Luis Panini: La virtud de la brevedad en la narrativa

Mala fe sensacional: La virtud de la brevedad   Es notable la concisión de Luis Panini al crear los cincuenta y nueve cuentos que conforman Mala fe sensacional: Sólo necesita una o dos cuartillas, máximo cuatro, para trazar una historia completa partiendo de la anécdota. Al lector le bastan unos minutos para conocer a los protagonistas de cada aventura, vivir con ellos su problemática y dar vuelta a la página para sumergirse de inmediato en una narración distinta.

Los ingredientes comunes de esta colección son la sordidez de los relatos, sus acertados títulos y la ausencia de diálogos.

El libro comienza con “Gallinita ciega”: El conductor del programa más exitoso de la televisión es atacado en cadena nacional por una osa Grizzly. “Best Seller”: los fanáticos de un escritor ya fallecido mueren (mejor dicho: se matan unos a otros) por conseguir un ejemplar de la única edición para coleccionistas. “En espiral descendente” es el sucinto retrato de una bulímica que vomita el recuerdo y las palabras del hombre que aún ama. En “Gran pantalla”, una adolescente apocada recibe un cambio de imagen y se casa con el chico más atractivo sin saber que con el paso de los años él se convertirá en un monstruo alcohólico y golpeador.   [caption id=\"attachment_478\" align=\"aligncenter\" width=\"640\"]\"Mi Mi reseña de Mala Fe Sensacional, de Luis Panini, publicada en el Periódico AM de León, Guanajuato, con motivo de la Feria Nacional del Libro 2016 (FENAL).[/caption]   La selección exacta de los elementos meramente indispensables hace que el lector se pregunte por el contexto: En qué época está ubicado el relato, cuál es el nombre de los protagonistas, etcétera. En “Fauna suburbana”, una mujer ejecutiva deja a su bebé de brazos sobre el cofre del automóvil para buscar las llaves que dejó en el departamento; al regresar, encuentra un zorro sobre la niña y descubre que el animal le ha arrancado las manos a la pequeña… ¿En qué ciudad o pueblo de qué País pudo acontecer algo tan atroz? “Sin identificar” es el acta de defunción de un homosexual que ostenta tantas heridas como tatuajes y perforaciones… ¿Habrá sido un crimen pasional? ¿Y si se trataba de un sexoservidor que muere a manos de algún cliente en cumplimiento de su deber?

Mala fe sensacional es altamente recomendable por su variedad de escenarios, personajes y acontecimientos. Está por demás hablar de la perfección que este libro alcanza tanto en estilo como en estructura: No por nada Luis Panini fue Premio Nuevo León de Literatura en el año 2008.

 

Jéssica de la Portilla Montaño de Juárez.

FICHA BIBLIOGRÁFICA
Luis Panini, Mala fe sensacional, Fondo Editorial Tierra Adentro, México D. F., 2010, 124 pp.
]]>

Minificciones literarias: Mis cuentos cortos en Amazon Music

Mis minificciones 'Habilidades para la vida', 'Del país o de importación' y 'Encantador de fieras' en Amazon Music, narradas por Cristina Urías. My microfictions 'Life Skills', 'From Home or Imported' and 'Beast Charmer' on Amazon Music, narrated by Cristina Urías.

Minificciones literarias: Mis cuentos cortos ahora en Amazon Music

Hace años, mi relato breve “Blue Devils” fue publicado en Cuéntame un Blues: Antología de minificciones (Editorial La Tinta del Silencio). Compartí páginas con “Blues para todos mis sueños”, el primer texto de narrativa de Héctor Juárez Lorencilla (¡mi esposo!), quien debutó en la literatura con esta ficción.

🔗 Lee el cuento “Blues para todos mis sueños”, de Héctor Juárez Lorencilla, publicado en Cuéntame un Blues.


Mis cuentos en podcast: ¡Ahora puedes escuchar mis microrrelatos en Amazon Music!

Vivir la sorpresa de escuchar mis cuentos cortos narrados en radio fue una experiencia única.

  • Del país o de importación (originalmente en la Antología Virtual de Minificción Mexicana) y “Habilidades para la vida” fueron transmitidos en En su tinta MX (IMRT).
  • Encantador de fieras (de mi serie Vamos al circo para Prosa Nostra) también llegaron a sus oyentes, demostrando la versatilidad de la literatura breve.

🎧 Aunque los enlaces originales ya no están disponibles, ahora puedes escuchar mis cuentos en Amazon Music (voces de Cristina Urías y Rubén Esponda). ¡Una excelente opción para amantes de la literatura breve y los microrrelatos!

(¿Te gustaron mis cuentos? ¡Etiquétame en redes sociales!)

Antología de minificciones: Cuéntame un Blues

Cuento 'Blues para todos mis sueños' de Héctor Juárez Lorencilla en la antología Cuéntame un Blues, Antología de minificciones (La Tinta del Silencio). Latin American flash fiction by Mexican writer Héctor Juárez Lorencilla.

Antología de minificciones: Cuéntame un Blues

BLUES PARA TODOS MIS SUEÑOS


Héctor Juárez Lorencilla.

Me arrellano en el sillón, cierro los ojos y disfruto del mp3 Blues de lo mejor. Ella Fitzgerald, Bessie Smith, Sonny Boy Williamson, Muddy Waters, Memphis Slim…
Cada canción es un escenario diferente. Me veo con un tabaco y una copa de whisky en algún centro nocturno en tonos de blanco y negro. Luego, en otra pieza, combato el hampa con una escopeta al lado de Elliot Ness. ¡Qué maravilla! Suena mi canción favorita y estoy al frente de una batalla en París, llevo a un herido junto con Clint Eastwood…
De repente mi patrón grita que cuide bien el almacén y cierre con candado la puerta principal.
Cierro los ojos: ahora me veo destilando alcohol para aguantar la noche.

 

Este cuento es parte del libro:

Cuéntame un Blues, Antología de Minificciones,

de la Colección Gato Azul, serie de ficciones, de la editorial La Tinta del Silencio.
La edición y diseño estuvieron a cargo de Anaïs Blues y Luis Flores Ramos, autor del prólogo.
Incluye textos de escritores mexicanos como Ulises Paniagua, Mariano F. Whatle y José Luis Zárate.