Mes: junio 2017

Cuento: Guía práctica para hacer un mago

Cuento de Héctor Juárez Lorencilla:

Guía práctica para hacer un mago

 

Para AntologArte, Literatura Infantil y Juvenil.

 

Ilustración: Iván Antonio González Palacios (Antonio Graves)

TodoMePasa.com

 
Lo primero, lo primero es imaginarte cómo será tu mago: chico, tipo Harry Potter, o ancianito como Gandalf. Si tendrá lentes y corbata, o una bata de dormir. El tuyo, ¿qué tiene de calzado? Tenis, botas vaqueras, chanclas, zapatos negros de la escuela, bien boleados o sucios. ¿Con qué ropa viste? Playera, short, pantalones o camisa, abrigo, chamarra… O de plano anda en calzones. Imagínate un mago en calzones de Batman, con botas vaqueras y gorro de dormir; en lugar de tener la típica varita, es la cuchara de palo con que tu mamá te pega cuando andas de flojo y provoca que hagas las cosas más rápido, ¡como por arte de magia! En lugar de decir “mi varita mágica”, dices: “La cucharita mágica de mamá”. [caption id=\"attachment_1931\" align=\"aligncenter\" width=\"577\"]\"Cuento: Cuento: Guía práctica para hacer un mago – Héctor Juárez Lorencilla. Ilustraciones de Iván Antonio González Palacios (Antonio Graves).[/caption] Segundo: las palabras mágicas son importantes, importantísimas. Las hay muy sonoras, y otras con mucho poder, como las siguientes: Abracadabra. ¡Hipiti hipiti pau! Wingardium leviosa. Y las hay hiperpoderosas que con solo pronunciarlas mueven al mundo, como: Yapu-ya yapu-ya. Ya poliyá, ya-puyá. Tu mago, ¿qué palabras de poderes ocultos dice? [caption id=\"attachment_1933\" align=\"aligncenter\" width=\"565\"]\"Cuento: Cuento: Guía práctica para hacer un mago – Héctor Juárez Lorencilla. Ilustraciones de Iván Antonio González Palacios (Antonio Graves).[/caption] Tercer punto: todo mago tiene amigos. Por ejemplo, Harry Potter tiene un amigo de cabellos rojos y una amiga estudiosa media sangrona. Gandalf tiene como amigos a enanos, hobbits y elfos. Mi mago tiene como amigo a HJL. Sí: HJL es su amigo y sabe todo sobre él, su pasado, su presente y su futuro. HJL sabe todo, absolutamente todo de él, no desconoce ningún secreto. Ejemplo: HJL sabe cuándo su amigo el mago se ha echado uno que otro pedín, sabe cuándo no hace la tarea, sabe cuántas veces se pica la nariz. Y tú, ¿qué cosas sabes sobre tu mago? [caption id=\"attachment_1934\" align=\"aligncenter\" width=\"577\"]\"Cuento: Cuento: Guía práctica para hacer un mago – Héctor Juárez Lorencilla. Ilustraciones de Iván Antonio González Palacios (Antonio Graves).[/caption] Los magos tienen mascotas: gatos, lobos, ratas, dragones, serpientes, leones, águilas, búhos. El mío tiene dos perros, uno blanco y otro negro, que tienen superpoderes: dejan marcas en todos los caminos para nunca perderse. La mascota de tu mago, ¿qué es? [caption id=\"attachment_1935\" align=\"aligncenter\" width=\"570\"]\"Cuento: Cuento: Guía práctica para hacer un mago – Héctor Juárez Lorencilla. Ilustraciones de Iván Antonio González Palacios (Antonio Graves).[/caption]
\"Convocatoria

Héctor Juárez Lorencilla es el sexto participante de AntologArte.

Es Licenciado en Educación Primaria (Normal Cristóbal Colón), Licenciado en Leyes (La Salle Benjamín Franklin) y Licenciado en Relaciones Internacionales (Universidad Nacional Autónoma de México). Actualmente se desempeña como Coordinador de Calidad Educativa a nivel nacional de una universidad privada. También da clases de regularización y a niños con problemas de aprendizaje. Entre sus aficiones están el formar colecciones, cocinar y jugar con su hija Aranza. Ha sido publicado en los libros Cuéntame un Blues (Editorial La Tinta del Silencio) y Vamos al circo. Ficción Hispanoamericana (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). En marzo de 2016 comenzó a escribir en su propia web: Educación y Leyes para Todos (https://HectorJLorencilla.com/.  

Sobre el ilustrador:

[caption id=\"attachment_1938\" align=\"aligncenter\" width=\"610\"]\"Cuento. Cuento. Ilustrador: Iván Antonio González Palacios (Antonio Graves).[/caption]

Iván Antonio González Palacios (Antonio Graves).

Nació en 1997 en la Ciudad de México, en ese entonces llamada Distrito Federal. Fue criado por sus abuelos en el Estado de México. De niño siempre estaba dibujando. No tuvo muchos amigos en la escuela primaria, pero en cuarto grado sus profesores y compañeros comenzaron a decirle que tenía talento. Por haber sido criado en una familia mexicana centralista clásica, creció con el estigma: \”Tu abuelo es ingeniero, y tu padre es vendedor; entonces solo puedes elegir ser vendedor o ingeniero\”. Dedicó sus siguientes años formativos de escuela preparatoria a ser técnico aeronáutico, pero nunca dejó de dibujar o pintar. Cuando inició la universidad comenzó a tener oportunidades en la ilustración y trabajos creativos relacionados. Desde entonces ha trabajado cada día para dominar sus propias técnicas y aprender nuevas. Conoce más de su trabajo en Instagram: https://www.instagram.com/daaamntonio/]]>

Charrería: El arte mexicano de hacer suertes

Charrería: ¡Qué pleno espectáculo, tan bonito y emocionante! Es el único totalmente mexicano, donde se pueden apreciar las diferentes “suertes” que ejecutan los charros. Se pueden ver hermosas muchachas ataviadas con trajes regionales de Adelita haciendo la “Escaramuza”. Bonitas, elegantes, montando en “albarda” estilo amazona (o sea de lado). Hacen sus suertes en el ruedo donde pasan de un lado al otro esquivando a los caballos de sus compañeras. Hay una perfecta coordinación para no chocar entre ellas. Estas suertes se denominan, el abanico, la coladera, combinado, la escalera y la flor. Todo esto con la música inolvidable de La Marcha de Zacatecas.  

Charrería: Algunos tipos de suertes

Cala. El charro puede demostrar su destreza para dirigir al caballo. Enseña el manejo de la rienda, la educación y obediencia del caballo. Piales. Es detener a una yegua que va corriendo a todo galope. Le laza las patas traseras un charro que va montado a caballo. Este amarra su reata en la cabeza de la montura hasta hacerla parar totalmente. Coleadero. Un charro montado a caballo espera la salida de un toro al que tomará de la cola hasta tirarlo. Jineteo del Toro. Un charro monta un toro hasta que este deje de reparar. Terna en el ruedo. Tres charros montados a caballo lazan un toro para derribarlo. Jineteo de yegua. El charro montará una yegua hasta que ésta deje de reparar. Manganas a pie y a caballo. El charro florea su reata y luego laza las patas delanteras del animal en movimiento. Este es arreado por tres charros montados a caballo. El charro, lazado de las manos, usará su reata para derribar al animal.

Y para finalizar, la más espectacular de todas las suertes, la más difícil y peligrosa:

Paso de la muerte. Un charro montado a caballo se cambia a otro caballo que corre arreado por tres charros a caballo. El charro podría caer del caballo y corre el riesgo de que los otros caballos pasen sobre él. Según el Reglamento de la Charrería, cada suerte tiene un tiempo específico. Los jueces dictaminan cuántos puntos gana cada uno de los charros. O restan puntos si la suerte no se pudo ejecutar. Entre suerte y suerte, y si tenemos suerte, escucharemos música de banda, esto a falta de un buen mariachi. En el último de los casos, las voces de los cantantes rancheros que nos han brindado su talento en películas sobre Charrería. Todo esto acompañado de un tradicional tequila, o cuando menos una cervecita “pa’ la calor”. Todos los que nos consideramos mexicanos deberíamos ir aunque sea de vez en cuando a ver este tipo de suertes. Este tipo de arte es realizado por hombres valientes que se juegan la vida. Así que, amigos, los esperamos todos los domingos a las 12:00 horas en el Rancho Grande de la Villa. La Asociación de Charros de la Villa fue fundada por  don Salvador Tostado Jiménez, quien nació en 1895. Su estatua en el Lienzo fue develada el centenario de su nacimiento.  

Bianca Grimaldi, Noticias TodoMePasa Imagen: Visita.Jalisco.gob.mx

]]>

Dejémoslo así… Inmóviles

Dejémoslo así: Inmóviles

Texto: Metzaka.

 

Dejémoslo así. Hay momentos que es mejor dejar intactos. Cerrar los ojos y dibujar sonrisas… con las manos. ¿Por qué empañar los vidrios que en su momento fueron claros?

Dejémoslo así. No tiene caso interrumpir los pasos. Volver atrás y entreabrir los labios tu lugar ya no tiene \”ese espacio\” entre mis brazos.

Dejémoslo así. Las palabras han ido adquiriendo filo pueden sonar hirientes y ser peligrosas el silencio es nuestro mejor amigo.

Dejémoslo así. Aunque haya tardes de pertinente hastío Aunque se inunde el alma de tan ferviente historia Aunque las manos hablen y nos recorra el frío.

Dejémoslo así. Mantente inmóvil y no digas nada Yo guardaré silencio, me marcharé quedito No quiero que la memoria nos invada.

Dejémoslo así. Engañaré a tu sombra, reinventaré la historia y escribiré como si me importaras aunque tú sepas bien que de aquel amor tan solo queda nada.

Dejémoslo así. No pretendo descobijar ayeres Ni corregir el texto de lo que nos dijimos Permanecer inmóviles a lo que tuvimos e irremediablemente se nos fue.

  ***** [caption id=\"attachment_1924\" align=\"aligncenter\" width=\"300\"]\"Metzaka. Metzaka. Poesía.[/caption]

Metzaka es el seudónimo de una amiga que conocí hace unos nueve años, cuando ambas trabajábamos en gobierno federal en la Ciudad de México.

Poco a poco nos dimos cuenta de que compartíamos personas y situaciones en común. Gracias a las redes sociales descubrimos también nuestro gusto por la poesía. Dejamos nuestros respectivos trabajos en el entonces llamado Distrito Federal. Mantuvimos contacto con el pretexto de hacerle alguna lectura de Tarot… Pero en realidad salíamos a comer o beber café y de paso echar chisme sobre ciertas personas. Luego me mudé a León, hace ya casi siete años, para reencontrarme con mi profesor de secundaria. Aquí me quedé, en Guanajuato, y ahora tengo seis años casada y la niña más hermosa que podría imaginar. Metzaka recién ha encontrado la felicidad que pinta para ser la mejor, la definitiva. En 2012 le propuse a Metzaka publicar su blog en un subdominio de TodoMePasa… pero me gusta más tenerla en el home de la página. El resultado de su trabajo es esta colección de poemas llamada: \”A la luz de mi lámpara de inagotable aceite\”. [caption id=\"attachment_1925\" align=\"aligncenter\" width=\"890\"]\"A A la luz de mi lámpara de inagotable aceite. Metzaka, poeta de TodoMePasa.[/caption]]]>

Obras de teatro para Navidad

Obras de teatro para Navidad

(y con los animadores del hotel)

Texto e ilustración: Joselynn Oliveira García.

  Regresamos al hotel y nos encontramos con que había una función especial por ser víspera de Navidad. La historia era así: Primero salió una chava dizque haciendo su carta para Santa Claus. Y cuando la enseñó al público, ¡había dibujado a un güero y a un moreno, ambos en tanga! Claro, Selena y yo nos atacamos de la risa, y dijimos que este era Chris y el otro era Paco, o Alfonso, o Chris y Enrique, etcétera. Luego salió un animador llamado Julio en patines, era un \”Roller Bad Boy\”. Puras tonterías, muy divertidas. Según que Santa Claus le pidió ayuda a unos superhéroes: cuando salió el primero, todas las niñas nos atacamos, las mujeres gritaron: ¡Chris vestido con un traje pegadito color blanco!, era Flash con gafas negras, calzón rojo encima el signo del trueno sobre su pecho, el cabello rubio… Imposible quitarle la vista de encima. Salieron Rocky, Batman y hasta un Tarzán flacucho apareció. Acabó la historia. Me hubiera gustado ver más obras de teatro. Nos repartieron champaña (según) y salieron todos los animadores de blanco, y Chris se veía estupendo, igual que Julio. Chris cantaba y le caía nieve artificial en el cabello. Selena fue a darle beso a todos, pero me dio pena y no quise ir con ella. Mi mamá dijo que era mi gran oportunidad. Y, ¡oh sorpresa! Fueron llegando a nuestro lugar Enrique, luego unas chavas, y luego Chris (aquí me desmayo). Yo muy concha, nada más le iba a dar un beso, pero me estrechó entre sus brazos, me dio un tronado beso y me dijo: -Feliz Navidad, mi amor. Me puse roja, y Enrique se burló en buena onda. Y que ve a mi abue y le dijo: ¡Un besito, señora! Mi abuela, encantada, se lo dio. ¡Y luego se reía!, por haberle dado un beso a un chico tan guapo, ¡y más que él se lo hubiera pedido!  

Mañana te cuento más, Querido Diario.

]]>

Ciudad de México tratará basura

Ciudad de México

Ciudad de México por fin se pone la bandera ecológica.

Una excelente noticia para los defeños, chilangos, capitalinos o como les guste más llamarnos:
Inicia la obra de una planta de tratamiento de residuos sólidos, comúnmente llamados “basura”. Esto por parte del Gobierno de la Ciudad de México, o CDMX.
Prefiero ser yo quien les dé las buenas noticias, las malas ya las saben todos. Y da gusto que un gobierno que no se ha distinguido por pensar en la ciudadanía por fin pensó en algo positivo para nosotros. Además de fregarnos con fotomultas, parquímetros, cortes a la circulación, topes y más topes…
En el Bordo de Xochiaca, al oriente de la Ciudad de México, se creará una planta de tratamiento de residuos sólidos. Esta a su vez generará energía eléctrica para nuestra ciudad. Costará 550 mdp y generará 965 mil megawatts de energía eléctrica para nosotros.
Esto es un beneficio incalculable porque ya no hay dónde amontonar toda la basura que generamos en Ciudad de México. No somos muy propensos a reciclar sino a conservar o tirar toda la basura que se pueda en donde se pueda. En la calle encuentras desde envases de plástico, de refrescos, yogurt, etc., popó de perro al por mayor. Y miles de toneladas que van a tener un fin de mayor beneficio.

Yo creo que Miguel Ángel Mancera echará a andar la obra.

Ya le queda poco tiempo como Jefe de Gobierno de la Ciudad de México. Si es que en verdad se va lanzar por la grande, ya se tiene que apurar. Y yo creo que con lo que ha juntado de fotomultas, gruyeros, etc., le alcanza perfectamente para lanzarse en tres campañas presidenciales seguiditas… Como Andrés Manuel López Obrador, “El Peje”. (Dios no libre, otros dieciocho años escuchando pend…)
Si quieren más información sobre la nota, pueden leerla en los principales diarios del país. Es importante tomar esto en cuenta y apoyar con nuestro granito de arena.
 

Bianca Grimaldi, Noticias TodoMePasa

Niñas y mujeres violadas en México: Pésame por Valeria

El caso de Valeria: un pésame por todas las niñas y mujeres víctimas de violación y de feminicidio

Miles de personas, millones tal vez, nos mostramos indignados por la muerte de Valeria. Una niña de once años fue violada y asesinada. Es una noticia que impacta, que causa rabia, dolor y desazón.
¿Cuántas mujeres más han sido violadas y asesinadas en México?
Miles, cada año las estadísticas sobre ese delito aumentan. ¿Qué ha hecho la autoridad?
Pienso que nada, de haber hecho algo habría disminuido el porcentaje de víctimas.

¿Qué necesita la sociedad para cambiar la violencia contra las niñas?

1.- Tener el valor para denunciar a todos esos criminales, que por desgracia empiezan en sus propios hogares y son encubiertos.
2.- Penalizar a las autoridades (jueces) que permiten salir a los criminales de nueva cuenta, sin verificar una adaptabilidad social sana. Las simples promesas de portarse bien no sirven.
3.- Que los familiares de esta clase de delincuentes sean quienes den manutención a su familiar enfermo. No se vale que el Estado gaste dinero en ese tipo de bestias.
4.- Sanciones de privación de su libertad sin opción a salir. Que se cumpla la pena en su totalidad.
5.- Destituir a los Ministerios Públicos, agentes judiciales, secretarios, Jueces etc. que no actúen a la brevedad hecha la denuncia. Hay delitos que necesitan acción expedita por los bienes jurídicamente tutelados: En este caso la seguridad de cualquier persona que pueda ser objeto de violación.
6.- Sanción patrimonial cuantiosa a los familiares del violador. Ya verán si no denuncian a sus parientes. …

Colegio: el costo de la educación

Colegio: el costo de la educación

Saga: “Escuela, ¿para qué?”Héctor A. Ortega

  Valeria y Andrea son alumnas promedio de un colegio particular en Ciudad Satélite. Valeria tiene 10 años y terminó cuarto de primaria. Su hermana tiene 13 años y concluyó segundo de secundaria. Una oferta laboral orilló a la familia a considerar su traslado a la ciudad de Querétaro. Desafortunadamente, el proyecto resultó fallido y la familia sigue en el Estado de México. No existe impedimento para que las dos niñas se integren nuevamente al colegio. Sin embargo, su madre escuchó sobre el modelo de escuela en casa, lo investigó en internet y concluyó que puede ser una buena opción para que sus hijas continúen sus estudios, a su ritmo y bajo su supervisión. La señora planteó esta posibilidad de estudio a sus hijas, quienes estuvieron de acuerdo en no regresar a la escuela.

Cuando la señora acudió al colegio para pedir los materiales de estudio, informó a las maestras de esta decisión, lo que llamó su atención por los siguientes motivos:

a) La capacidad de la madre para situarse como tutora académica de sus hijas. b) La poca información que la señora posee de este modelo educativo. c) El desconocimiento total sobre la institución que será responsable de certificar oficialmente los estudios, así como los mecanismos que tendrán que seguir las niñas para obtener los certificados correspondientes. Escudriñando un poco más en la decisión de la madre de Valeria y Andrea, las maestras descubren que el fondo de la decisión radica en la posibilidad de ahorrar la suma aproximada de ciento diez mil pesos anuales, únicamente en colegiaturas. A ese gasto hay que sumar el costo por uniformes, útiles escolares y libros, todos vendidos al interior del colegio. El gasto que representa tener a las niñas es una escuela privada es sumamente alto. La pregunta es: ¿La madre de las niñas será consciente de lo que implica adoptar el modelo de la escuela en casa? ¿O después de un tiempo regresará nuevamente a la escuela formal? Valeria y Andrea ya estudian en casa. En caso de ingresar a estudiar en la modalidad MEVyT 10-14, Valeria tendrá que cursar nueve módulos. Andrea, por la edad, por lo pronto no podrá inscribirse en el sistema abierto del INEA. Tendrá que esperar a cumplir los 15 años para poder presentar los exámenes con los que puede obtener el certificado de secundaria. Su madre está reconsiderando la situación y ha evaluado la posibilidad de regresar al sistema escolarizado pero en una escuela menos cara. ***********

Si te interesa acreditar tus estudios y vives en la Ciudad de México o en el Estado de México, ponte en contacto con el autor Héctor A. Ortega en el correo:

profesorhector_ao@hotmail.com

]]>

Sueños de una darketa: La saga continúa

Sueños de una darketa: La saga continúa

Un cuento de Jéssica de la Portilla Montaño.

  Hoy desperté con la increíble noticia de que mi suegra murió hace unas horas de un ataque al corazón. Me conmoví hasta las lágrimas, pero no por ella sino por el glorioso futuro que ahora vislumbro, los sueños de opio como decía mi ex amiga: Mañana mismo estaré instalada en la casa de mi novio. Y, claro: dormiremos en el cuarto de mi suegra. Fornicaré con su hijito en la misma cama en que ella le cerraba las piernas al ex marido. Para asegurarme de que esto dure muchísimo tiempo, a mediodía iré al ginecólogo: adiós dispositivo intrauterino. Mi primogénito llegará en nueve meses, antes si se puede. Tendremos tres niños que serán malcriadísimos. Pintaré de negro mi nuevo hogar. Mi novio deberá abandonar su burgués empleo para dedicarse a mí y a mis hijos y a ensayar con la banda. El resto del tiempo fornicaremos sin descanso, porque quiero tener muchos hijos: ya no tres sino mínimo cinco. La vieja vivía en la miseria (¿Por qué es más barato el alcohol que los alimentos?, preguntaba cada que organizábamos una reunión). Pero, quién lo hubiera dicho: en el testamento salió que era dueña de varios terrenos. Cuando supo que su hijo me dio un anillo de compromiso, la muy bruja comenzó a ahorrar cada centavo con la esperanza de mandarlo a Dinamarca o Noruega a terminar la universidad… Cómo me encantaría restregar en su arrugada jeta que ahora YO y nadie más seré la “dueña de sus quincenas”, ja ja ja: sólo por eso lamento que la arpía esté más muerta que un pollo rostizado. Dejaré que mi cabello crezca hasta la cintura, y convenceré a mi novio de hacerse unas rastas. Llevaremos a nuestros niños a los Festivales Oscuros para que el mundo sepa que somos papás cool. Cada día iremos al Tianguis del Chopo a cambiar discos; por las tardes, unas chelas con la banda. Convertiré el jardín en un gran plantío de marihuana que ni en sueños imaginamos. Nuestros amigos lo agradecerán. Andaremos desnudos por el patio, la música a todo volumen. Mis hijos no irán a la escuela. Nadie nos prohibirá hacer lo que nos venga en gana. Veremos televisión de paga, “televisión de calidad”. Fiesta cuando la ocasión lo amerite (léase: todos los fines de semana). Aprenderé a tocar la batería y me desharé de lo que recuerde la existencia tan vana de esa perra malparida. Y cuando mi novio y yo nos hartemos de nuestra vida anárquica, en unos quince o veinticinco años nos reintegraremos a la sociedad. Eso sí: hoy mismo aprenderé a bailar zapateado para retozar sobre la tumba de mi queridísima suegra. ¿Cómo puedo agradecerte por haber muerto?]]>