Año: 2015

Una madre que trabaja

De todos los empleos que he tenido, ninguno me ha dado tanta satisfacción como el que desempeño actualmente.

Mi horario de servicio es impensable: trabajo veinticuatro horas al día, porque hasta dormida sueño en qué puedo hacer para cumplir mejor. Incluso cuando delego mis obligaciones sólo estoy pensando en que quisiera ser yo quien estuviera ahí, al pendiente de todo.

El diminuto ser humano de quien ahora dependo me trata con auténtica tiranía: me ha gritado, me ha escupido encima para ensuciarme de lo que estaba comiendo, y hasta me ha dedicado alegres trompetillas que le causan más risa cuando yo las imito.

No es nada amable cuando exige con un berrinche que esto y aquello se haga a su modo. Pero mi \’jefa\’ no es grosera ni miente (todavía), ni me humilla ni me hace sentir triste, ignorante o inútil si me equivoco con algo. Al contrario: sus alaridos desesperados me hacen agradecer por los pulmones con que nació. Sus lágrimas de cocodrilo son adorables y casi siempre se calman cuando la abrazo o me la siento en las rodillas para hacerle Aserrín Aserrán.

Apenas si me alcanza el tiempo por las mañanas para darle su plátano o media manzana, para estamparle un montón de besos y preparar la maleta (leche de fórmula y leche materna, pañales, toallitas húmedas, más pañales, ropita limpia, agua purificada, cereal Gerber, otro pañal por si acaso) antes de llevarla a casa de su niñera. Con los meses se hizo más sencillo no llorar cada que me separo de ella, y mejor desde ahora si a fin de cuentas en dos o tres años tendré que dejarla en el kínder para que aprenda a leer y a escribir.

Salgo corriendo a la oficina a veces sin desayunar, cumplo mis labores lo mejor posible viendo su foto en mi fondo de escritorio, y espero impaciente a que sea hora de irme y pasar por mi nena, llevarla a casita y darle de comer una vez más antes de que se quede dormida… nos veremos hasta mañana otra vez… Nueve horas en la chamba para estar con mi hija sólo tres horas cada noche, tres horas de las cuales pasa la mayoría dormida. Ni hablar.

En noches como esta en que me toca quedarme mucho más tarde en la chamba sólo puedo pensar en lo que estarán haciendo su papá y ella, si en serio en serio vale la pena venir a un lugar que por lo general me gusta, y que me paga unos cuantos pesos (lo mismo que ganaba en el DF hace ya siete años), pero que me mantiene lejos de mi bebé, de la nena que sigue creciendo y que no tarda en gatear, no tarda en decir las primeras palabras que sin duda me perderé excepto cuando la niñera me platique los pormenores. No tarda en aprender a dar besos y a decir hola y adiós con la mano, hola y adiós para despedirse de sus padres que deben dejarla para ganarse el pan nuestro.

No dudo que soy la única oficinista del mundo que está felizmente casada y que vive desesperada por salir corriendo de la chamba para llegar casi a las dos de la mañana a darle un beso en la frente a una bebé que duerme, y que gracias a Dios no se entera aún de que su madre estará ausente la mayor parte de su existencia. \”Esto lo hago por ella\”, me repito y me repetiré. No quiero ser como esas personas que me critican poque dejo sola a mi bebé (según) para irme a trabajar, pero que a cada rato tocan a mi puerta para que les preste diez o cincuenta pesos, o les dé la chambita del día. No quiero. Prefiero honrar el ejemplo de mi madre y que mi hija algún día sepa que lo que tengo y lo que ella tendrá será porque sus papás se lo han ganado.

Ojalá ese día Aranza comprenda que todo lo que uno hace lo hace exclusivamente por amor. Podría estar en casa con ella viendo televisión en vez de contribuir con los gastos, en vez de pagar el financiamiento de Mexicana de Becas que algún día le dará la oportunidad de estudiar en la universidad. Podría estar en casa viéndola dormir mientras sus labios aún se mueven en busca de leche, podría estar en casa perdiendo el tiempo con la barra completa de telenovelas, podría, podría, podría…

La abuela de Aranza



Cada año en estas fechas escribo un texto en honor a la mujer que me trajo a este mundo: hablo de su fortaleza, del esfuerzo que le significó sacar adelante ella sola a una hija, a una madre y hasta a dos tíos; del infinito apoyo que me ha brindado aun cuando haya estado en desacuerdo con alguna decisión.

Pero hoy no quiero hablar de la mamá de Jéssica, sino de la persona que conocí hace ya seis meses y que mañana 3 de octubre (\”3 de octubre no se olvida\”) celebrará con nosotros un año más en esta Tierra:

La abuela de Aranza se tomó trece días de vacaciones para estar en el nacimiento de mi niña. Me enseñó a cambiar pañales, cargó a mi hija para arrullarla y me ofreció ambos brazos para apoyarme cuando yo no podía ponerme en pie sin ayuda. No hubiera sobrevivido a la postcesárea sin ella sentada junto a mi cama durante dos noches seguidas.

La abuela de Aranza ha estado al pendiente de cada cuestión que involucra a mi nena. Me da consejos, escribe correos y reenvía mensajes que pudieran sacarme de dudas. Con gusto pasa horas observando a mi baby dormir o lanzar grititos gracias a la magia de las videoconferencias.

La abuela de Aranza organizó nuestro baby shower. Trajo recuerditos para los juegos que organizó. A partir del nacimiento ha venido a León casi cada tres semanas, a veces sola y otras cuidando de Doña Lupe. 

Este será el primer cumpleaños que celebre con su \’Godzuki\’. En estos momentos ya llegó su transporte del DF, y no me queda más que apurarme con la edición del periódico para ir volando a casa y decirle:

Gracias por ser parte de la familia que siempre, siempre deseé.
 ¡FELICIDADES!!!

Seis meses…

Hoy hace seis meses llegaste connmigo. A estas horas ya estabas en mis brazos, dormida o llorando, no sé, los recuerdos son confusos gracias a la doble dosis de anestesia y veintitrés horas de \”parto natural\” que terminaron en dolorosa cesárea.

Pero ahí estabas. Desde que desperté en el quirófano los médicos me señalaron el lugar donde te encontrabas. Lo primero que vi fue tu cabello negro, idéntico al de tu padre, las mejillas rojas, ojitos hinchados y ese rostro enojado de \”¿Qué demonios hago aquí?\”.

La segunda en conocerte en el hospital fue tu abuela Blanca, quien ha viajado del DF a León cada tres semanas para que tú la conozcas a ella. 

Después, el jueves 26 de marzo, por fin dejaron entrar a tu abuelita Lupe, quien no nos visita con tanta frecuencia debido a su latosa salud.

Y con ella llegó tu papá, quien se asombró al cargar al pequeño ser al que juntos dimos vida.

Hoy que es tu \”medio cumpleaños\”, quiero agradecerte por todo lo bueno que has traído contigo, porque -cuando no tienes hambre- despiertas con una sonrisa y te carcajeas si muerdo tu pancita.

Gracias, Jéssica Aranza, por habernos elegido para cuidar de ti.

Traducción: \’Dije al Señor: Vos cuidame\’

\’Dije al Señor: Vos cuidame\’
Michael S. Schmidt y Jim Yardley

The New York Times
Traducción: Jéssica de la Portilla Montaño. 
Publicado en: Periódico AM de León.
 

Como uno de los principales agentes del Servicio Secreto para el presidente Barak Obama en el día de la inauguración (evento ceremonial en EU que marca el comienzo del periodo de cuatro años de un Presidente) en 2009, Joseph P. Clancy experimentó la dificultad de proteger a alguien rodeado por multitudes de partidarios que quieren acercarse al líder que adoran.

Pero esas multitudes parecían dóciles comparadas con lo que Clancy, ahora director de la agencia, dice que vio este año al conducir al Papa Francisco y a su equipo de seguridad en la Ciudad del Vaticano conforme vadeaban una muchedumbre en éxtasis en la Plaza de San Pedro.

Clancy y otros funcionarios de alto nivel del Servicio Secreto habían viajado ahí para aprender cómo interactúa el Papa con el público y para acordar con funcionarios de seguridad del Vaticano disposiciones para garantizar la seguridad del Papa durante su viaje a los Estados Unidos -un peregrinaje que plantea uno de los mayores desafíos de seguridad en su Papado de dos años y medio.

\”Las multitudes avientan cosas\”, dijo  Clancy, quien se hizo cargo del Servicio Secreto en octubre pasado, en una entrevista. \”Avientan banderas, muñecos y, obviamente, bebés hacia él. Es difícil porque no queremos que nuestros agentes reaccionen de más. Y él tampoco quiere ver una reacción excesiva, pero no quieres perderte nada\”.

Cuando Francisco llegó a los Estados Unidos el martes para una visita de seis días, el Servicio Secreto tomó la iniciativa en lo que expertos de seguridad nacional consideran dolorosamente difícil: proteger a un Pontífice que no quiere quedarse en su Papamóvil.

El Servicio Secreto no discutió cuántos agentes y oficiales de Policía toman parte en proteger a Francisco durante el viaje, el cual incluye paradas en Washington, Nueva York y Filadelfia. Pero con multitudes esperadas de cientos de miles de personas, funcionarios federales dicen que es una de las mayores movilizaciones de oficiales de seguridad en la historia de Norteamérica.

Durante la visita de Clancy y en otras discusiones entre el Servicio Secreto y el Vaticano, los ayudantes del Papa insistieron en que Francisco quería ser capaz de detener su caravana en cualquier punto para salir y mezclarse con la gente en la calle. Así como ha tratado de hacer a la Iglesia Católica Romana más abierta y acogedora, Francisco ha hecho un sello de su ejercicio quitar las formalidades y alcanzar por teléfono y en persona a sorprendidos extraños.

Francisco, quien es conocido como \”el Papa de la Gente\”, se mueve mucho más libremente que sus predecesores. Cuando Juan Pablo II, quien sobrevivió a un intento de asesinato al principio de su Papado, y el Papa Benedicto XVI aparecían ante multitudes, a menudo permanecían en uno de los muchos vehículos especialmente equipados conocidos como Papamóviles.

Para tratar de proteger a Francisco, los funcionarios están tomando varias medidas inusuales.

Se erigieron grandes \”corrales\” a lo largo de las rutas de la caravana del Papa para espectadores que hayan sido escaneados en busca de armas y explosivos. No se permiten palos para selfies cerca del Papa.

En Nueva York será ilegal operar un dron, y no habrá servicio postal en algunas áreas. En Washington, las autoridades esperaban tantos embotellamientos que muchos empleados federales fueron instruidos para tomar un \”día de nevada\” en septiembre y trabajar desde casa.

Francisco trajo su propio equipo de seguridad, liderado por Domenico Giani, inspector general de la Policía y Seguridad del Vaticano. Su equipo de seguridad también incluye miembros de la Guardia Suiza, el ejército de 500 años de antigüedad que hace el voto de proteger al Pontífice. El Servicio Secreto, consciente de que el Papa argentino no habla inglés con fluidez, siempre tendrá cerca a un agente que hable español.

Para prepararse para la interacción del Papa con las multitudes, el Servicio Secreto tuvo sesiones de entrenamiento especial para los agentes en su campus en Maryland rural.

\”Le da a nuestros agentes la oportunidad de \’cuajar\’ y aprender cómo comunicarse con el otro y leer el lenguaje corporal de cada uno\”, dijo Clancy, refiriéndose a los equipos de detalles de seguridad que han sido creados para la visita. \”La repetición los hace más agudos\”.

Desde el comienzo de su Papado, Francisco se ha mostrado como un hombre ordinario, metiéndose entre las multitudes durante eventos públicos en la Plaza de San Pedro. Incluso ha aceptado tazas de té de yerba mate de extraños. Todo esto ha reforzado su celebridad global, atrayendo olas de fans.

Durante sus visitas a Ecuador, Bolivia y Paraguay en julio, Francisco se movió ampliamente por las calles de las ciudades en Papamóviles abiertos, en algunos casos con cristal protector limitado. Masas de gente reunida detrás de una valla temporal, y una pesada presencia policial. Pero Francisco estaba expuesto, muchas personas aventaban flores y otros objetos de adoración a su vehículo abierto mientras sus guardias de seguridad vaticana trotaban a un lado del automóvil en movimiento.

Funcionarios del Vaticano dicen que el Papa ha insistido en usar un vehículo sin techo durante algunas ocasiones en los Estados Unidos. Luego de que Francisco se reunió con Obama el miércoles, abordó su Papamóvil en un desfile en el área que rodea la Casa Blanca. En Nueva York el viernes, llevará su vehículo por Central Park.

Durante su viaje a Brasil en 2013, Francisco fue recibido en un aeropuerto en Río de Janeiro por la presidenta Dilma Rousseff. Después de una ceremonia de bienvenida, Francisco subió a la parte trasera de un Fiat cinco puertas, con
la ventana abajo. Luego de que su conductor se desvió de la ruta para evitar el tráfico, el Fiat fue rápidamente rodeado por admiradores.

\”Cuando voy por la calle, bajo la ventana para poder sacar la mano y saludar a la gente\”, explicó más tarde a una televisora brasileña. \”Es todo o nada. O haces la jornada como debes hacerla, con comunicación humana, o no deberías hacerla\”.

Pero Francisco también se disculpó con los equipos de seguridad brasileño y vaticano que se quejaron de que su estilo relajado complicó su trabajo.

\”Ambos saben que no es porque quiera ser un niño malcriado\”, dijo, \”sino porque vengo a visitar a la gente y quiero tratarla como gente -tocarla\”.

Al preguntársele si se sentía vulnerable, contestó: \”No soy consciente de estar asustado\”.

En una entrevista en marzo con un periódico comunitario, Francisco fue más reflexivo sobre su mortalidad, y su miedo al daño físico.

\”La vida está en manos de Dios. Yo le dije al Señor: \’Vos cuidame\’\”, le relató al periódico. \”Pero si tu voluntad es que yo me muera o que me hagan algo, te pido un solo favor: que no me duela\”, dijo con tono ligero. \”Porque yo soy muy cobarde para el dolor físico\”.

En Nueva York, las autoridades están dejando vacías algunas calles en caso de que haya un episodio que requiera que se muevan rápidamente hacia el Papa.

\”Esta es una obra de Broadway\”, dijo el teniente Eugene Whyte, del Departamento de Policía de Nueva York, quien ha jugado un papel clave en coordinar la visita. \”Todo está escrito, y toma lugar en Manhattan. Esto no es Broadway, es Manhattan, y todo está coreografiado. Pero tienes que ser capaz de improvisar\”.

\”Tienes que\”, dijo. \”Tienes que ser capaz de ir\”.

Traducción: \’Heredan\’ adicción al nacer

\’Heredan\’ adicción al nacer

Lenny Bernstein
The Washington Post

Traducción: Jéssica de la Portilla Montaño.
Publicado en: Periódico AM de León.

Luego de un mes de dolorosa abstinencia que frunció su cuerpo en un ovillo, luego de temblores y diarrea e insomnio y dificultad para comer, Makenzee Kennedy dejó su cama en las instalaciones de un centro de rehabilitación de drogas y se fue a casa para celebrar un hito: cumplir dos meses de edad.

Vive ahí por ahora con su madre, Ashley Kennedy, de 31 años de edad, quien lleva 11 años recayendo y abandonando su adicción a la heroína. Si todo sale bien, Makenzee nunca verá de nuevo el interior del Hospital Pediátrico Monte Washington, donde fue desintoxicada de las drogas a través de un cuidado intensivo de 24 horas al día.

\”No es mi primera vez tratando de detenerme\”, reconoció Ashley Kennedy mientras alimentaba con biberón a Makenzee. \”Esta es mi última vez. No quiero tocar otra droga luego de hacer pasar a mi bebé por esto\”.


En comunidades a través de la Nación, el daño colateral de la epidemia de heroína se está propagando por el sistema de cuidado de salud. La tasa de hepatitis C se ha disparado, alimentada por la compartición de agujas entre adictos. A los expertos les preocupa que un repunte en la tasa del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) pueda no estar muy lejos. Y la tasa de sobredosis fatales de heroína se ha cuadruplicado durante los últimos 10 años. En Baltimore, cerca de dos terceras partes de 302 muertes por sobredosis el año pasado fueron causadas por heroína.

\”Tenemos un problema muy serio en EU justo ahora, en términos del uso de heroína y otros agentes opiáceos\”, dijo Alan Spitzer, vicepresidente senior en Mednax, la cual provee servicios médicos maternales y neonatales a hospitales.


Entre los acontecimientos más desgarradores: un drástico aumento en el número de recién nacidos expuestos a drogas, como Makenzee. La incidencia del \”síndrome de abstinencia neonatal\” se ha cuadruplicado en nueve años, de 2.7 por ciento de todas las admisiones en cuidados neonatales intensivos, de acuerdo a un estudio publicado en mayo por Spitzer y otros.

El costo del cuidado de cada niño también se ha disparado, de un promedio de 53 mil dólares en 2009, de acuerdo a otra investigación.

Siendo una bolsa de heroína más barata que una cajetilla de cigarros, las personas alguna vez adictas a costosos opioides de prescripción están cambiando a la droga callejera, más barata, en cantidades alarmantes, de acuerdo a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Como resultado, la heroína ha invadido la Norteamérica suburbana y rural, lugares como Elkton, un pequeño pueblo de 15 mil habitantes al norte de Maryland donde Ashley Kennedy creció.

A los 17 años de edad, Kennedy sufrió heridas faciales en un accidente automovilístico y se le prescribió Percocet (Oxicodona) para el dolor. Las píldoras fueron fáciles de obtener luego de que sus heridas sanaron, y ella se enganchó.

A los 20, comenzó a vender heroína. \”Pero entonces quise saber qué era ese gran alboroto sobre todo este asunto que yo estaba vendiendo. Así que solamente me tomó una bolsa, y ahí fue\”, dijo.

\”Sólo era un buen colocón. Mejor que los Percocets\”.

Durante la siguiente década dio a luz a un hijo discapacitado, vivió en un automóvil y fue encarcelada cinco veces por robo, fraude con tarjeta de crédito y otros crímenes que dijo haber cometido por dinero para drogas. Liberada de prisión en septiembre pasado, estaba de nuevo usando heroína a finales de mes. En octobre descubrió que estaba embarazada de Makenzee.

Pero Kennedy siguió usando, inyectándose al final hasta 30 bolsas de cinco dólares de heroína al día. Cuando no estaba arponeándose heroína, estaba afuera buscándola.

\”Estar colocada todo el día. Despertar y repetir todo el proceso porque no quedaba nada en la mañana\”, dijo.

Encontró un médico que le prescribió Subutex, fármaco diseñado para reemplazar el ansia por la heroína, pero no funcionó. Kennedy terminaba tomando ambas drogas, o intercambiaba su Subutex por heroína en la calle. Luego cambió a metadona, que tampoco satisfizo totalmente sus ansias.


En marzo, un juez amenazó con quitarle a sus hijos. Kennedy finalmente renunció a usar heroína y fue admitida en un programa de rehabilitación residencial (internada). Finalizó su embarazo con metadona; dejar totalmente las drogas pudo haber matado a su nonato.

Tan extensa como fue, el historial de drogas de Kennedy es relativamente poco complicada, comparada con los hábitos de la mayoría de las usuarias embarazadas tratadas en el Centro para Adicción y Embarazo, un programa intensivo para pacientes ambulatorias (externas) en la universidad Johns Hopkins, no lejos del hospital donde Makenzee Kennedy fue desintoxicada.

Más de tres cuartas partes de las mujeres en el programa tienen alguna forma de enfermedad mental; muchas toman medicación para la depresión, ansiedad, esquizofrenia, desorden bipolar o síndrome de estrés postraumático, dijo Lauren Jansson, directora de Pediatría del Centro.

La mayoría tiene hepatitis C. Los opiáceos son ahora la droga favorita de un 75 por ciento de las mujeres, dijo Jansson, pero frecuentemente son mezcladas con cocaína, marihuana y alcohol. Virtualmente todas las mujeres fuman durante su embarazo.

Como Kennedy, algunas mujeres buscan ayuda cuando se dan cuenta de que están embarazadas. Otras niegan haber tomado drogas hasta después de que su bebé nace y comienza a sufrir temblores u otros síntomas de abstinencia, dijo Monique Satpute, directora del Centro para Cuidados Transitorios Neonatales en Monte Washington, donde Makenzee fue tratada.

\”Tenemos que regresarnos y preguntar, \’¿Hay algo que no nos hayas contado?\’\”, dijo Satpute.

Los médicos solían pensar que la abstinencia en un bebé estaba relacionada con la cantidad de heroína que la madre usó o con el número de meses que el niño fue expuesto dentro del útero. Pero los estudios han encontrado que eso no
es cierto, dijo Jansson. Algunos recién nacidos sólo experimentan síntomas leves. Los investigadores están buscando un enlace genético a la abstinencia.

Hoy los cuidadores asumen que dos niños no pasan por la abstinencia de la misma manera. Eso hace delicado el proceso y un trabajo intensivo. Cada recién nacido debe ser desintoxicado lentamente y monitoreado con cuidado 24 horas al día, con un objetivo primordial: evitar una convulsión devastadora que pudiera tener consecuencias de por vida.

Aunque los doctores y enfermeras se han vuelto adeptos, la triste verdad es que no pueden hacer mucho para reducir la miseria de un bebé en abstinencia.  Makenzee, por ejemplo, llegó del Centro Médico de la Universidad de Maryland ya bajo tratamiento con pequeñas cantidades de morfina y clonidina, un medicamento para la presión arterial que ayudan en el proceso de desintoxicación.

Cada tres horas se le asignaba un puntaje del \”Test de Finnegan\”, basado en 21 factores observados por enfermeras, incluyendo temblores, hiperactividad, fiebre, dificultades para dormir, sudor y su habilidad para succionar, la cual frecuentemente peligra en infantes que enfrentan la abstinencia. Esos puntajes son promediados y usados para determinar la dosis de morfina del día siguiente.

Makenzee era un caso difícil: los recién nacido sanos duermen la mayor parte del día; ella estaba despierta todo el tiempo. Los recién nacidos sanos relajan y comienzan a estirar sus miembros;  Makenzee tensaba con fuerza sus brazos y piernas y lloraba constantemente conforme se ajustaba a reducciones en los opiáceos que había estado recibiendo en el útero. Tenía diarrea ácida (diarrea crónica por malabsorción de ácidos biliares, necesarios para asimilar las vitaminas liposolubles) y sudaba mucho.

Las enfermeras atenuaban las luces en su habitación, tocaban música suave y hablaban en voz baja. La envolvían y la sostenían. Cambiaban su pañal con frecuencia y la alimentaban pacientemente.

\”Duele\”, dijo Kay Mathias, la practicante de enfermera que maneja la unidad donde Makenzee fue tratada. \”Si estás pasando por abstinencia, duele\”.


De los 97 infantes dependientes de drogas que Monte Washington dio de alta el año pasado, la mayoría estaban listos para ir a casa luego de dos semanas. La abstinencia de Makenzee tomó 31 días y costó a Medicaid 32 mil 777 dólares.

Los estudios no han encontrado consecuencias devastadoras a largo plazo para los recién nacidos que pasan por abstinencia. Estos niños tienden a rendir pobremente en la mayoría de las evaluaciones de salud y socioeconómicas, pero no está claro si es el resultado de las drogas en sus sistemas al nacer o su subsecuente crianza en hogares frecuentemente terribles con padres propensos al uso de drogas.

\”No creemos que tengan retrasos de neurodesarrollo sólo por pasar por abstinencia\”, dijo Leslie Kerzner, director médico asociado de la Guardería de Cuidados Especiales en el Hospital General de Massachusetts en Boston, que rastrea a los niños durante años después de su nacimiento. \”En la mayoría de los niños, el cerebro es muy plástico y se renueva el alambrado, por decir\”.

En las instalaciones de rehabilitación, Ashley Kennedy se preparó para el alta del hospital de su bebé dejando la metadona. Luego de la rehabilitación, planea regresar a casa de su madre en Elkton, donde espera criar a sus hijos lejos de amigos adictos.

Por nueve días tuvo \”carne de gallina\” (en inglés, cold turkey: dejar las drogas del golpe, en vez de hacerlo de forma gradual), una experiencia brutal que esperaba que aclarara su cabeza para la difícil jornada por delante.

\”Así que pasamos por esto juntas esta última semana\”, dijo Kennedy. \”Fue doloroso. Tu cuerpo está dolorido. Los huesos duelen. No puedes quedarte quieta. No puedes dormir. No puedes comer. Estás con diarrea… El cuerpo aún me duele. Mi espalda aún duele. Mis piernas, a veces. Mis rodillas.

\”Pero vale la pena. Plenamente vale dejar todo para estar con mi hija\”.

Traducción: Un Pontífice que trasciende ideologías


Un Pontífice que trasciende ideologías

Michelle Boorstein
The Washington Post

 
Traducción: Jéssica de la Portilla Montaño. 
Publicado en: Periódico AM de León.

El Papado de Francisco tenía apenas unos minutos cuando se situó en una ventana con vista a la Plaza de San Pedro y dijo sus primeras palabras como Papa: \”Buona sera\” (Buenas tardes), provocando rugidos de la multitud y haciendo que observadores de toda la vida del Vaticano e historiadores de la Iglesia se maravillaran con un saludo no pretensioso de tan alta figura.

Cuando Francisco abrazó a un hombre transgénero con quien arregló una reunión este año, los medios católicos lo llamaron un \”abrazo que podría cambiar la historia\”. Cuando le dijo a un periodista ateo que la gente debería seguir el bien y combatir el mal \”como los concebimos\”, las redes sociales rugieron con aprobación.

¿Qué pasa con el Papa Francisco?

Desde los primeros momentos de sus dos años y medio como Papa, Francisco ha desencadenado emociones poderosas entre católicos y no católicos -a menudo a través de los gestos más simples. En Francisco, muchos se ven a sí mismos -tal vez proyectando en él lo que quieren creer.

La visita de Francisco a los Estados Unidos, que comienza la siguiente semana, resultó de una invitación conjunta de John Boehner, de Ohio, presidente de la Cámara de Representantes; y Nancy Pelosi, de California, líder de la Minoría. Ambos describen similitudes entre la agenda del Papa y las propias. Activistas de ambos lados de los debates sobre el aborto y la igualdad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgénero), así como ambientalistas y reformadores penitenciarios, están entre aquellos que planean promoción pública alrededor de un viaje que esperan estimule sus causas. El Papa ha aparecido en las portadas de Rolling Stone, la evangélica Christianity Today y de Advocate, devota a los problemas LGBT.

\”Tengo fe en que si alguien puede cambiar pensamientos o actitudes, ése es él\”, dijo Claire Dente, de 52 años de edad, profesora de Trabajo social que es lesbiana y asistirá a una conferencia sobre identidad de género y catolicismo programada para la visita del Papa a Filadelfia el 26 y 27 de septiembre. Dente, católica de toda la vida, dijo que el lenguaje inclusivo de Francisco \”nos recuerda a todos cuál es el verdadero significado de ser católico -estar atento a las personas con necesidades\”.

Los observadores Papales ven en este joven Papado algo similar a la respuesta que muchos norteamericanos tenían hacia la elección del presidente Barak Obama en 2008. Aunque haya creciente desaprobación entre algunos conservadores, también hay innegable, dramática afinidad, una reacción visceral a un nuevo líder a quien le damos enormes expectativas, dicen ellos, incluso a pesar de que la mayoría de los norteamericanos no saben mucho sobre Francisco. Abundan las teorías sobre las razones.

¿Tiene el comentario omnímodo del Papa, el cual parece no excluir a nadie, resonancia particular en un País cada vez más diverso? En un momento en que la confianza de los norteamericanos en nuestros líderes electos está en el punto más bajo de todos los tiempos, ¿estamos desesperados por una institución en la que podamos creer? En una era en que el terrorismo, el caos económico y el desastre climático son amenazas, ¿ofrece Francisco a la gente esperanza de rescate con sus confiadas proclamaciones sobre lo que debe hacerse para arreglar el mundo? Caricaturistas y artistas del graffiti lo dibujan a menudo como un superhéroe con capa.

\”Justo ahora el mundo es un desastre. Estamos viviendo un momento en el que la gente está buscando a alguien con autoridad moral. Y el Papa tiene eso, pienso yo, en virtud de su cargo\”, dijo Randall Balmer, historiador de religión norteamericana en Dartmouth College que ha escrito sobre la importación pública de políticos, líderes de fe e instituciones.

\”Hay un sentido en el que no queremos ser completamente cínicos\”, dijo Balmer.

Las percepciones relativamente no complicadas del público norteamericano sobre este Papa podrían cambiar durante su primer viaje a los Estados Unidos, donde 8 mil periodistas están acreditados para relatar cada uno de sus movimientos en Washington, Nueva York y Filadelfia. Las encuestas han mostrado que los norteamericanos saben poco sobre el Papa, aunque esas mismas encuestas muestran que la mayoría dice que les gusta.

\”La gente ama la pizarra en blanco\”, dijo el reverendo John Wauck, sacerdote de Illinois y ex escritor de conferencias políticas que enseña comunicaciones en Roma y ha sido comentarista Papal por años.

Wauck estaba en la Plaza de San Pedro la noche en que Francisco fue elegido para suceder al Papa Benedicto XVI y su nombre fue anunciado. Cuando Francisco salió y dijo \”Buona sera\”, la enorme multitud enloqueció de una forma que fue notable para Wauck, residente de Roma durante mucho tiempo.

\”Yo estaba como, \’Es una cosa bastante banal para decir\’. Pero la gente estaba simplemente delirante. Tomé un taxi a casa y el conductor dijo que su esposa estaba llorando, a pesar de que no sabía nada sobre él\”, dijo Wauck.

Ciertamente, muchos progresistas ven a Francisco como un héroe y aliado, pero el Papa claramente resuena a través de ideologías. Una encuesta de agosto del Instituto Público de Investigación de Religión mostró que casi 90 por ciento de los católicos de Norteamérica tienen una opinión favorable del Papa, como sucede con el 67 por ciento de todos los norteamericanos -incluyendo un 69 por ciento de republicanos y 76 por ciento de demócratas.

Gente afiliada a un gran rango de causas está planeando unirse a la visita del Papa.

Claire Markham, católica de 30 años de edad que trabaja en defensa de la libertad reproductiva para el progresista Centro para el Progreso Norteamericano, planea asistir a una vigilia interreligiosa y a un rally de justicia climática cerca de la Explanada Nacional durante la visita del Papa a Washington. Aunque sabe que ella y Francisco disienten sobre la pecaminosidad del aborto, ella está convencida de
que comparten una prioridad: justicia para toda la gente.

\”La gente está sedienta de ser conocida y reconocida, y el Papa hace que la gente se sienta de esa forma\”, dijo Markham. ¿Pero cómo? \”Él es un lindo Papa -viejo tío. La gente quiere verlo con un cordero alrededor del cuello o una nariz de payaso, y esa clase de ministerio es magnético\”.

Es común que la gente que viene de diferentes perspectivas vea a Francisco como un aliado. Este mes, el movimiento de guerrilla más grande de Colombia, las FARC, pidió reunirse con Francisco cuando visite Cuba esta semana, unos pocos meses después de que el Papa habló con el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

Recientemente Francisco anunció cambios para modernizar el proceso de anulación del matrimonio. Los conservadores aplaudieron la reforma como una manera de alentar a los católicos divorciados a obedecer las reglas de la Iglesia, mientras que los liberales vieron a Francisco minimizando la idea de que los divorcios son profundamente inmorales. La semana anterior, el Papa anunció que había expandido el grupo de sacerdotes que podía otorgar el perdón a mujeres que tienen abortos, emocionando a oponentes del aborto que sintieron que el Papa estaba destacando su causa. Defensores de los derechos del aborto lo vieron trabajando para desenfatizar el pecado del aborto en favor del perdón y la habilidad de seguir adelante.

Jonathan Lace, profesor de Teología católica en Nueva Jersey que espera ver a Francisco hablar en Naciones Unidas, dijo que Francisco no tenía intención de transmitir nada de eso.

\”Pienso que quiere escuchar tanto como sea posible, pero pienso que está lo suficientemente consciente para saber que la pelota debe detenerse en alguna parte\”, dijo Lace, de 39 años de edad, quien generalmente se opone al aborto pero dice que mayores restricciones legales debieran venir con mayor cuidado de la salud de las futuras madres -lo que él ve como una perspectiva de Francisco.

Cuando Francisco comenta, especialistas y católicos alrededor de sus mesas a menudo discrepan sobre lo que él realmente siente. ¿Está simplemente tratando de traer tratamiento más amable en la Iglesia a grupos como gays y lesbianas y aquellos que se casan fuera del catolicismo? ¿O está tratando estratégicamente de cambiar la práctica eclesiástica por el camino?

\”Tengo un envidioso respeto político por él porque, casi como [lo hago por] Obama, siento que él debe saber que el cambio no puede suceder en repentinos pasos gigantes, sino en incrementos\”, dijo Paul Fidalgo, actor y ateo que ha organizado conversaciones sobre Francisco en un blog sobre secularismo que maneja.

Incluso hablando un poco más generosamente, \”él empieza a dar vuelta al barco lenta, lentamente, en una dirección distinta que podría mostrar dividendos no este año, sino tal vez en un par de décadas\”, dijo Fidalgo.

Mientras tanto, el concepto de identificarse con el Papa es nuevo en la historia del catolicismo. Hasta que hubo televisión, dijo el teólogo Chad Pecknold, de la Universidad Católica, los católicos apenas sabían quién era el Papa, o lo que dijo o escribió.

\”Era solamente el tipo por el que rezamos, allá en Roma\”, dijo Pecknold. \”Es muy moderno para los católicos el tener -odio decir devoción- pero un tipo de devoción hacia el Papa\”.

Entonces vino el Papa Juan Pablo II, el primer Papa trotamundos, y ahora ahí está Francisco.

\”Negativamente podrías decir que el culto a la personalidad es nuevo para el Papado. Positivamente podrías decir que el Papa está más cerca de la gente de lo que ha estado en toda la historia\”.

Pecknold estaba hablando de los católicos, pero para el público en general, \”él es como la prueba Rorschach\”.

Wauck dice que Francisco es una figura paterna accesible, al timón de una de las organizaciones más grandes del mundo.

\”Sospecho que es una cosa de hambre paterna. Él es mucho más padre que el envejecido Juan Pablo [quien estuvo enfermo durante muchos años de Parkinson] o el profesor Benedicto. Cuando él llega y dice \”Buona sera\”, aparece como el sacerdote local del mundo\”.

Traducción: Un jesuita en una isla con poca fe

Un jesuita en una isla con poca fe

Nick Miroff
The Washington Post


Traducción: Jéssica de la Portilla Montaño.
Publicado en: Periódico AM de León.

El presidente de Cuba es un comunista educado en academias jesuitas. El Papa es un jesuita que creció yendo a escuelas públicas.

Tomaron caminos divergentes, pero ambos, Raúl Castro, de 84 años de edad, y el Papa Francisco, de 78, son hijos de inmigrantes, criados en la América Latina posterior a la Segunda Guerra Mundial, y hoy comparten un sentido de alarma sobre hacia dónde se dirige este mundo globalizado.

Las denuncias de Francisco sobre el capitalismo liberal y su rol central en la reconciliación de Cuba con los Estados Unidos han complacido tanto a Castro que en mayo declaró que estaba considerando regresar a la Iglesia. Cuando los reporteros rieron, el líder cubano insistió: \”Es en serio\”.

Ahora dependerá de Francisco hacer uso de esa buena voluntad y obtener algunos objetos de la lista de deseos de la Iglesia en Cuba.

Castro ha dicho que planea acompañar al Papa a través de su visita a la isla, de sábado a martes. Aunque no está listado en su agenda oficial, Francisco probablemente se reúna en privado con Fidel Castro, de 89 años de edad, de acuerdo al Vaticano.

El viaje de Francisco sigue al del Papa Benedicto en 2012 y la visita pionera del Papa Juan Pablo II en 1998. Mucho antes de esos viajes, la Iglesia había abandonado su acercamiento confrontacional a los Castro en favor de una ofensiva a largo plazo más callada para un cambio gradual y un mayor papel en la vida civil. Ambas visitas papales avanzaron hacia esas metas.

Hoy, en ciudades y pueblos a lo largo de toda la isla, la Iglesia católica y otras congregaciones religiosas están asumiendo un creciente papel social donde el empobrecido Estado socialista está cayendo. La Iglesia ofrece clases de inglés y computación, comidas calientes y medicina, y cuidado para los ancianos, discapacitados, abandonados y en libertad condicional.

Pero en otras formas fundamentales, Cuba sigue siendo el País más restrictivo en América para la expresión religiosa. La Iglesia católica no puede operar sus propias escuelas, y está ausente de las ondas de radio controladas por el Estado. Muchas propiedades incautadas durante la cima de las tensiones entre la Iglesia y Castro en los años sesenta permanecen en manos del gobierno.

El Papa llega en una fase crítica en el intento del Partido Comunista para una transición de Cuba a una era post Castro. Un enfermo Fidel Castro ha hecho todo excepto retirarse de la vida pública, y Raúl insiste en que él renunciará en 2018, al final de su presente periodo presidencial de cinco años. El siguiente en la línea para sucederlo es el vicepresidente Miguel Díaz-Canel, de 55 años de edad.

Las sanciones comerciales de una Norteamérica de la era de Kennedy permanecen. La Iglesia se opone a ellas, y se espera que Francisco critique las medidas durante su visita.

\”Este es un momento muy complejo en Cuba\”, dijo Enrique López Oliva, estudiante de religión en La Habana. \”Y Francisco está tratando de insertar a la Iglesia católica en el proceso de cambio del País\”.

Como muchos cubanos de su generación, Raúl Castro se preocupa sobre lo que él llama una \”pérdida de valores\” entre la juventud cubana. A pesar del virtual monopolio del gobierno en los medios, los líderes ven evidencia para su preocupación en la popularidad de la música reggaetón, cargada de sexo, videojuegos violentos y programación televisiva \”banal\”.

Lamentan la erosión de las costumbres socialistas, pero raramente reconocen el precio infligido por 25 años de austeridad económica y un sistema que deplorablemente pagó empleos estatales que no costean una vida digna. Compromisos morales -hurto, prostitución y corrupción- se volvieron tácticas de supervivencia aceptables para muchos.

Aún así hay pocas señales de que el gobierno esté listo para ceder terreno en asuntos fundamentales como la escolaridad. El aún  fuerte sistema educativo del País juega un papel central en difundir la idea socialista, y es crítico para su visión de una identidad nacional cubana.

\”En el pasado, el País tenía un sistema educativo católico separado que produjo estratificación social y élites\”, dijo el intelectual católico Lenier González.

Dijo que era más probable que el gobierno cubano continúe permitiéndole a la Iglesia tener un papel educativo que complemente, pero que no compita con la escolaridad.

En ese modelo, la Iglesia puede expandir su papel en educación preescolar, entrenamiento de nivel universitario y clases post escolares que \”enseñen los valores de la Iglesia, fe y moralidad\”, dijo. Pero un sistema educativo religioso privado y paralelo aún estaría fuera de los límites.

Fidel y Raúl Castro crecieron ambos en semejante sistema. Su padre, un inmigrante español que se volvió un próspero sembrador de caña de azúcar, los envió a internados jesuitas en Santiago de Cuba y posteriormente en La Habana.

Fidel Castro llegó en 1942 al Colegio de Belén, cuando tenía dieciséis años de edad. Hoy es una academia militar.

Asentado en extensos terrenos adyacentes al voluptuoso club nocturno \”Tropicana\”, mucho del otrora prestigioso campus parece estar en mal estado. Grandes antenas satelitales llenan los techos y torres de vigilancia marcan las entradas.

Tal vez una meta a corto plazo más alcanzable para Francisco, dicen los observadores, sería el permiso para abrir una universidad católica independiente en la isla.

Francisco pagará una visita durante su viaje al centro cultural Padre Varela de La Habana, un ex seminario que todavía funciona como una pequeña universidad de facto. Aproximadamente 90 estudiantes están inscritos en un programa de humanidades y pueden obtener grados de correspondencia a través de universidades afiliadas en Europa.

En años recientes el centro ofreció un programa de entrenamiento en Maestría en Administración de Empresas orientado a emprendedores emergentes de Cuba, y la demanda fue alta. Pero el programa fue controversial para las autoridades cubanas, y ha dejado de operar.

Traducción: Homo naledi, fósil más conocido

Homo naledi, fósil más conocido

John Noble Wilford
New York Times


Traducción: Jéssica de la Portilla Montaño.

Publicado en: Periódico AM de León.

Siguiendo una pista de espeleólogos dos años atrás, científicos en África del Sur descubrieron lo que los espeleólogos sólo habían vislumbrado tenuemente a través de una grieta en una pared de piedra caliza al fondo de la cueva Rising Star: montones y montones de huesos viejos.

Los restos cubrieron la puerta de barro más allá de la estrecha abertura. Esto era, concluyeron los científicos, una larga, oscura cámara para los muertos de una especie no identificada previamente de principios del linaje humano -Homo naledi.

La nueva especie de homínidos fue anunciada el jueves por un equipo internacional de más de 60 científicos liderados por Lee R. Berger, un paleoantropólogo norteamericano que es profesor de Estudio de la evolución humana en la Universidad de Witwatersrand en Johanesburgo. El nombre de la especie, Homo naledi, se refiere a la cueva donde los huesos yacieron tranquilos durante tanto tiempo; \”naledi\” significa \”estrella\” en la lengua local Sesotho.

En dos documentos publicados esta semana en la revista de libre acceso eLife, los investigadores dijeron que los más de mil 550 elementos fósiles que documentan el descubrimiento constituyeron la mayor muestra para cualquier especie de homínido en un solo sitio de África, y uno de los más grandes en cualquier otra parte del mundo. Adicionalmente, dijeron los científicos, la muestra es probablemente una pequeña fracción de los fósiles que aún deben ser rescatados de la cámara. Hasta ahora, el equipo ha rescatado partes de al menos 15 individuos.

\”Con casi cada hueso en el cuerpo representado múltiples veces, Homo naledi prácticamente ya es el miembro fósil mejor conocido de nuestro linaje\”, dijo Berger.

El descubrimiento, como muchos otros en la ciencia, fue resultado de mera suerte seguida de considerable esfuerzo.

Dos espeolólogos locales, Rick Hunter y Steven Tucker, encontraron la estrecha entrada a la cámara, que mide no más de 19 centímetros de ancho. Eran lo suficientemente delgados para deslizarse dentro, y con la luz en sus lámparas para cabeza vieron todos los huesos alrededor de ellos. Cuando mostraron las fotografías de los fósiles a Pedro Boshoff, un espeolólogo que también es geólogo, él alertó a Berger, quien organizó una investigación.

Tan sólo entrar a la cámara y sacar muestras resultó ser un gran desafío. La estrecha abertura era el único camino al interior. Paul Dirks, geólogo en la Universidad James Cook en Australia, quien fue el autor principal del documento de la revista que describe la cámara, dijo que los investigadores primero subieron por un empinado bloque de piedra llamado La Espalda del Dragón y luego descendieron al pasaje de entrada -todo esto en la ausencia total de luz natural.

Para las dos investigaciones ampliadas en la cámara en 2013 y 2014, Berger reunió al equipo internacional de científicos y luego reclutó a seis científicos de excavación a través de la noticias en redes sociales. Un requisito especial: tenían que ser lo suficientemente esbeltos para arrastrarse a través de la grieta en la pared.

Una de los seis, quienes eran todas mujeres y se les llamó \”astronautas subterráneas\”, fue Marina Elliott, de la Universidad Simon Fraser en Columbia Británica. Dijo que la colección y la remoción de fósiles involucraba \”algunas de las condiciones más difíciles y peligrosas jamás encontradas en la búsqueda de los orígenes humanos\”.

Además de la introducción de un nuevo miembro a la familia prehumana, el descubrimiento sugiere que algunos homínidos tempranos depositaban intencionalmente los cuerpos de sus muertos en la cámara de una cueva remota y en gran parte inaccesible, un comportamiento previamente considerado limitado a los humanos modernos. Algunos de los científicos se refirieron a la práctica como un tratamiento ritualizado de sus muertos, pero por \”ritual\” dijeron que querían decir una práctica deliberada y repetida, no necesariamente un tipo de rito religioso.

\”Es muy, muy fascinante\”, dijo Ian Tattersall, una autoridad en evolución humana en el Museo Norteamericano de Historia Natural en Nueva York, quien no estuvo involucrado en la investigación. \”No hay duda de que hay al menos una nueva especie aquí\”, agregó, \”pero tal vez haya un debate sobre la designación Homo, aunque la especie es bastante distinta de todo lo que hemos visto\”.

Un colega de Tattersall del museo, Eric Delson, quien es profesor en el Lehman College de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, también estaba impresionado, diciendo: \”¡Berger lo hace de nuevo!\”.

Delson se refería al anterior descubrimiento de encabezados de Berger, publicado en 2010, que también involucraba depósitos de cuevas cerca de Johanesburgo. Encontró muchos menos fósiles aquella vez, pero los suficientes para concluir que estaba buscando una nueva especie, que él llamó Australopithecus sediba. Los geólogos dijeron que los individuos vivieron entre 1.78 millones y 1.95 millones de años atrás, cuando los Australopitecinos y otras especies tempranas de Homo fueron contemporáneas.

Los investigadores que analizan los fósiles de Homo naledi aún no han determinado su edad, la cual es difícil de medir debido a los embrollados sedimentos de la cámara y la ausencia de otros restos de fauna cercanos. Parte de su primitiva anatomía, como un cerebro no mayor que una naranja promedio, dijo Berger, indicaba que la especie evolucionó cerca o en la raíz del género Homo, lo cual significa que cuando mucho debe tener entre 2.5 millones y 2.8 millones de años de edad. Los geólogos piensan que la cueva no tiene más de 3 millones de años.

El trabajo de campo y los dos años de análisis para el descubrimiento más reciente de Berger fueron respaldados por la Universidad de Witwatersrand, la National Geographic Society y el Departamento de Ciencia y Tecnología / Fundación Nacional de Investigación de África del Sur. Además de los artículos de revistas, los descubrimientos serán presentados en el ejemplar de octubre de la revista National Geographic y en el documental de dos horas de NOVA/National Geographic que se transmitirá el miécoles en PBS.

Los científicos en el equipo de descubrimiento y aquellos de involucrados en la investigación hicieron notar el mosaico de características anatómicas contrastantes, incluyendo mandíbulas con apariencia más moderna y dientes y pies, que garantizan el lugar del homínido como especie en el género Homo, no Australopithecus, el género que incluye la famosa especie Lucy que vivió 3.2 millones de años atrás. Las manos de los especímenes recién descubiertos recordaron a algunos científicos los primeros especímenes previamente identificados de Homo habilis, los cuales aparentemente se encontraban entre los primeros fabricantes de herramientas.

En una rueda de prensa el miércoles pasado, John Hawks,
de la Universidad de Wisconsin, Madison, un autor principal del documento que describe la nueva especie, dijo que era \”distinta a cualquier otra especie vista antes\”, haciendo notar que el pequeño cráneo con un cerebro del tercio de tamaño de una caja craneana humana moderna estaba posado en lo alto de un cuerpo muy delgado. Un Homo naledi promedio tenía 152 centímetros de estatura y pesaba casi 45 kilogramos, dijo.

Tracy Kivell, de la Universidad de Kent, en Inglaterra, compañero del equipo de Berger, fue alcanzado por los \”dedos extremadamente curvos (del Homo naledi), más curvos que en casi cualquier otra especie de homínidos tempranos, que claramente demuestran habilidades para escalar\”.

William Harcourt-Smith, del Lehman College, otro investigador en el Museo de Historia Natural, lideró el análisis de los pies de la nueva especie, que él dijo son \”virtualmente indistinguibles de los pies de los hombres modernos\”. Esos pies, combinados con sus largas piernas, sugieren que el Homo naledi estaba bien adecuado para caminar largas distancias en posición vertical, dijo Harcourt-Smith.

En un comentario adicional en la revista, Chris Stringer, paleoantropólogo en el Museo de Historia Natural de Londres, encontró similitudes totales entre la nueva especie y fósiles de Dmanisi, en la ex república soviética de Georgia, que datan de hace 1.8 millones de años. Los especímenes georgianos son usualmente asignados a una variedad temprana del Homo erectus.

Queda mucho por descubrir en la cueva Rising Star, como determinar las edades de los fósiles y la posición evolutiva del Homo naledi en el género Homo y en el árbol familiar humano. La cámara del descubrimiento no ha renunciado a todos sus secretos. \”Aún hay potencialmente cientos, si no miles de restos del Homo naledi ahí\”, dijo Berger.

En la rueda de prensa en África del Sur el jueves pasado para anunciar los descubrimientos, Berger dijo: \”Yo creo que el campo de la paleoantropología se había convencido a sí mismo, hace tanto como 15 años atrás, que habíamos encontrado todo, que no íbamos a hacer grandes descubrimientos y descubrir esta historia de nuestros orígenes. Pienso que mucha gente renunció a explorar, pensó que era más seguro hacer ciencia dentro de un laboratorio o detrás de una computadora\”.

Lo que la nueva especie Naledi dice, concluyó Berger, \”es que no hay sustituto para la exploración\”.