Héctor Juárez Lorencilla

Quimera: Criaturas fabulosas y creaciones fabulosas (I)

Quimera: Criaturas fabulosas y creaciones fabulosas

En la mitología griega existían criaturas con las que se pretendía educar a la sociedad helénica a través de narraciones fantásticas, llenas de metáforas.
Una de esas criaturas fue la Quimera, del griego Khimaira, significa animal fabuloso, en latín: Chimæra. Era una bestia híbrida, y se decía que tenía el cuerpo de una cabra – león, la cola de una serpiente y la cabeza de un león. Otros la describían como un monstruo de tres cabezas: una de león, otra de cabrío, y la última de dragón o serpiente. Además, escupía fuego por una de sus cabezas, de una fortaleza y dureza que hacía casi imposible darle muerte. Astuta y veloz.
Harry Potter no hubiera podido vencerla con todo y su varita mágica, sus conjuros y pócimas.
La Quimera era hija de …

Futbol soccer y la idiosincrasia del mexicano

Futbol soccer como deporte, Rusia 2018 y la idiosincrasia del mexicano

 
La masificación se prepara, llenen al televidente mexicano de imágenes grandiosas. Abran el telón que el show de futbol soccer va a comenzar. Como la canción de Pink Floyd: Oh mamá, oh papá. Qué delirante: Rusia 2018.
 
La maquinaria mediática está afinada. “Saquemos los gritos contenidos en Brasil”. “Cree en el equipo mexicano”. Y otras frases más cursis y banales para la  enajenación del pueblo mexicano.
 
El deporte del mexicano se juega desde la niñez. En la escuela, en la calle, en el barrio, en el centro deportivo. Todos los niños y niñas lo juegan, todos quieren tener un balón para “jugar al futbol soccer”.

Así es: para jugar futbol soccer, no para practicar.

De la niñez y los héroes del balón pie: “Yo soy Hugo Sánchez”. “Yo soy Jorge Campos”. “Yo soy Giovanni Dos Santos”. Las cascaritas de secundaria: Mira la cuauhtemiña, mira esta chilena. Niños y jóvenes juegan al futbol.
El mexicano juega al futbol soccer. Este entretenimiento es reforzado por la Liga MX. Los dieciocho equipos se enfrentan dos veces por año en dos torneos: Apertura y  Clausura. A los dueños de los equipos no les importa …

Resultados de la Lotería de la Corrupción

Resultados de la Lotería de la Corrupción: La condena del mexicano es vivir en México.

Imaginen esta escena, en un espacio gubernamental, jugando a ver quién le pega al gordo en los resultados de la Lotería de la Corrupción:

  • El caso Odebrecht.
  • Ayotzinapa.
  • El caso Javier Duarte.
  • La Casa Blanca.
  • El caso Roberto Borge.
  • Las elecciones del Estado de México.
  • El narcocrimen.
  • La impunidad.
  • El saqueo.
  • El robo.
  • La arrogancia.
  • La militarización.
  • Los feminicidios.
  • Caso Pegasus.
  • El fiscal carnal.
  • La transa de Pemex.
  • La Estafa Maestra.
  • El fiscal electoral.
  • Desvío de fondos de la reconstrucción por el sismo en México.
  • Saqueo al IMSS.
  • Corrupción en contratación de obras públicas.
  • La corrupción.
  • La mente insana…

Loteria, lotería, lotería.

¿Quién creen que gritaría con un frenesí de auténtica alegría? …

Guanajuato: Origen, Significado y Toponimia | ¿Cuál fue su primer nombre?

La escritora mexicana Jéssica de la Portilla Montaño se toma una selfie con vista panorámica de Guanajuato Capital desde un balcón, mostrando su arquitectura colorida y calles pintorescas. Mexican writer Jéssica de la Portilla Montaño takes a selfie from a balcony overlooking Guanajuato city, in Mexico, showcasing its colorful architecture and picturesque streets.

Guanajuato: Origen, Significado y Toponimia de su Nombre. ¿Cuál fue su primer nombre?

Por: Héctor Juárez Lorencilla.

Read this text in English: Guanajuato City: Origin, Meaning & Toponymy of its Name | What was its first name?

Introducción al significado y origen de Guanajuato

La hermosa ciudad de Guanajuato capital, Patrimonio de la Humanidad, encierra una rica historia y un profundo significado en su nombre.

¿Te has preguntado cuál fue el primer nombre de Guanajuato o qué significa GTO.? Aquí te sumergirás en su fascinante toponimia y el origen histórico que ha moldeado la identidad de esta icónica ciudad a lo largo de los siglos.

Significado de Gto.: Su nombre e historia

Cultura Chupícuaro y los primeros pobladores

Los primeros pobladores de lo que hoy conocemos como nuestro estado del Bajío se ubicaron al sur. Vivieron como cazadores y recolectores en las márgenes del río Lerma, donde comenzaron a cultivar maíz, frijol y calabaza, adoptando un modo de vida semiagrícola. Esto se conoce como cultura Chupícuaro, palabra derivada del purépecha que significa: “Lugar azul”.

Su localización estaba a siete kilómetros de los actuales Acámbaro y Tarandacuao. Desarrollaron el molcajete para triturar el maíz y elaboraban vasijas de diferentes tamaños, demostrando su conocimiento en la cocción del lodo. Además de cultivar, pescaban y recolectaban frutos y plantas silvestres de la región. Construyeron estancias (chozas de piedra con piso de lodo), lo que marcó su transición de nómadas a seminómadas y, finalmente, a sedentarios. En su época de mayor desarrollo, los hombres de Chupícuaro edificaron pirámides ovales.

Nombres prehispánicos y su toponimia

Los chichimecas, los primeros en asentarse en la región norte, la llamaban Mo – o – ti, que significa “lugar de metales”. Por su parte, los purépechas – chupícuaros del sur la nombraban Kuanasiuatu, un nombre que procede de kuanasi (rana) y uata (cerro), palabras que en lengua purépecha significan: “Lugar montuoso de Ranas” o “Cerro de ranas”. Más tarde, los mexicas denominaron a esta región Paxtitlán, “Lugar de la Paja”.

El Bajío es la región de México que comprende parte de los estados de Guanajuato, Querétaro, Los Altos de Jalisco y Aguascalientes. El nombre y el significado de Gto. están profundamente ligados a Paxtitlán, “lugar de ranas”, de ahí que muchas de sus artesanías representen a estos anfibios (del griego ANUROS) o batracios.

Invasiones y resistencia indígena

Los purépechas y tarascos asentados en el sur de lo que hoy es el estado, vivían bajo la constante amenaza de invasiones por tribus semisalvajes con sus propias costumbres, lenguas y religiones. Sin importar si eran guamares, cazcanes, pames o guachichiles, el peligro de robos, asesinatos y violaciones era una realidad cotidiana para los primeros pobladores de estos “cerros llenos de ranas”.

Los españoles castellanizaron a los grupos del norte como “chichimecas”, un término que abarcaba a todos los pueblos que vivían desde el río Lerma hasta la parte más septentrional de Aridoamérica.

Los primeros pobladores del territorio donde se asienta la ciudad capital se autodenominaban “guamares”. Llevaban el cabello largo y, a diferencia de otras tribus nómadas, los guamares y los pames usaban materiales para cubrir sus genitales; las mujeres vestían pieles a modo de falda, dejando el resto descubierto. A diferencia de otras tribus chichimecas, los guamares construían chozas redondas con paja. En cuanto a su culto, adoraban a los astros, la lluvia y la naturaleza en general. Conocían las propiedades de algunas plantas y las consumían en rituales, siendo el peyote una planta sagrada que los convertía en fieros guerreros.

Alcance de la cultura Chupícuaro

La cultura de Chupícuaro también abarcó partes del Estado de México, Hidalgo, Colima, Nayarit, Guerrero y Michoacán, conformando lo que la arqueóloga Beatriz Braniff denominó “la Tradición Chupícuaro”. Además, la región guanajuatense ocupada por esta cultura recibió influencias de otras importantes civilizaciones:

  • La de Los Morales del Preclásico Superior (400 a.C.- 250 a.C.).
  • Teotihuacán, del Horizonte Clásico (200 d.C.- 900 d.C.).
  • Tolteca del Posclásico Temprano (900 d.C.- 1200 d.C.).
  • Purépecha, del Posclásico Tardío (1200 d.C. – 1525 d.C.).

En 1522, la expedición de Cristóbal de Olid llegó a lo que hoy se conoce como Yuririapúndaro y Pénjamo, encontrando el territorio ocupado por la tribu Chichimeca en la parte central y norte, y por la tribu Purépecha en el suroeste.

Real de Minas de Guanajuato: El origen de la ciudad

Es importante señalar que pequeños grupos chichimecas ocupaban principalmente un sitio de la cañada llamado Paxtitlán, pero fueron los indios tarascos – purépechas quienes bautizaron este lugar como Quanaxhuato, que significa “lugar montuoso de ranas”.

La ciudad capital no habría surgido sin el descubrimiento de las vetas de plata en la Mina de Rayas y Mellado, lo que propició los primeros asentamientos y transformó el lugar en una pequeña villa.

Para 1574, esta población del Bajío ya existía como alcaldía mayor. Sin embargo, no fue hasta 1741 cuando recibió el título de Ciudad Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato por el Rey Felipe V.

En el siglo XVIII, la opulencia minera de la ciudad era evidente. Se construyeron grandes edificaciones en la calle Real, que desde entonces ha sido la principal vía de la ciudad y donde se levantaron las primeras construcciones. La minería creció considerablemente, dando origen a otras minas como La Mina de Cata, de Valenciana, Bocamina San Ramón, entre otras.

De Villa a Ciudad Capital: La evolución

En 1576 se fundó la Villa de León con el objetivo de contrarrestar las incursiones indígenas.

En 1590, se fundó La Villa de San Luis de la Paz para celebrar el pacto de Paz entre las autoridades españolas y la tribu Chichimeca.

El auge regional de la minería en el siglo XVIII propició la construcción de notables edificios civiles y religiosos en la ciudad capital y otras poblaciones, ejemplos magníficos de la arquitectura barroca y churrigueresca.

Para el año 1741, a la ciudad capital se le concedió el título de Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, con derecho a usar escudo de armas.

Evolución del nombre de Guanajuato

La historia y la evolución del nombre de Guanajuato son tan ricas como sus vetas de plata.

En 1741, por orden del rey Felipe V de España, se le otorgó la categoría de “Muy Noble y Leal Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato”, con la llegada del primer alcalde, Preafán de Rivera y Gómez.

Años antes, el 26 de octubre de 1679, por decreto del virrey Enrique de Rivera, había recibido el título de Villa, adoptando el nombre de “Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato”. Para 1790, la creciente población ya era declarada intendencia.

La colonización española en esta zona se extendió a través de donaciones de tierras. Rodrigo Vázquez recibió propiedades para la explotación minera, mientras que Andrés López de Céspedes y Juanes de Garnica obtuvieron estancias ganaderas, sentando las bases para el asentamiento y desarrollo de la región.

Resistencia Indígena y Fundación de Guanajuato

Los Chichimecas: Guardianes del Territorio

Un aspecto fundamental de la historia de Guanajuato es la resistencia de sus habitantes originales. Los chichimecas de la región nunca se sometieron a la autoridad española, y sus constantes asaltos a los asentamientos recién establecidos fueron una fuerza a considerar.

Para proteger las valiosas actividades mineras, se construyeron cuatro fortines clave: El de Santiago, Santa Ana, Santa Fe y Tepetapa, que con el tiempo evolucionarían hasta convertirse en los barrios que hoy conocemos.

El fortín de Real de Santa Fe, por ser el más próspero, se estableció como la cabecera de los otros tres y fue crucial para el asentamiento definitivo de la ciudad capital en 1554.

Bajo las órdenes de Felipe II, la distribución de las casas se realizó de forma irregular y en desniveles, dando origen a las famosas callejuelas, pasajes, túneles, plazas y corredores que caracterizan a la capital del Bajío.

En 1679, por mandato de Carlos II, se estableció la icónica Plaza Mayor de la Villa con terrenos cedidos por los vecinos colonizadores.

Entre las primeras construcciones religiosas, destaca la parroquia de Nuestra Señora de Guanajuato, de distintivo color amarillo, y el primer convento, San Diego de Alcalá, ubicado junto al renombrado Teatro Juárez.

La Riqueza Minera y su Impacto en el Desarrollo de Guanajuato

Oro y Plata: Pilares de la Opulencia de Guanajuato

Guanajuato no solo fue una ciudad importante por su asentamiento; fue una potencia económica. Durante el siglo XVII, esta región se consolidó como el productor líder mundial de plata, superando a otros centros mineros como Zacatecas, Fresnillo y San Luis Potosí. Esta inmensa riqueza mineral, proveniente de la explotación de oro y plata, impulsó un desarrollo sin precedentes en la ciudad.

La opulencia alcanzada en el siglo XVIII se manifestó de forma impresionante en su arquitectura civil y religiosa. Ejemplos notables incluyen la primera capilla bendecida en 1555, perteneciente al Hospital de los Indios Otomíes, y el oratorio del Colegio de Compañía de Jesús, fundado hacia 1589 y ubicado a un lado de la Universidad de Guanajuato.

Para el año 1810, esta histórica ciudad, impulsada por sus imponentes minas, extraía la cuarta parte de la producción mundial de plata, un hito que cimentó su relevancia global.

De la Colonia al México Independiente: La consolidación de Guanajuato

Con la llegada del México independiente y la promulgación de la primera Constitución mexicana en 1824, durante la Primera República Federal, la ciudad fue elevada a un nuevo estatus: se convirtió en la Ciudad Capital del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, consolidando así su lugar preeminente en la nueva nación.

La evolución del estado del Bajío ha sido notable. Desde los asentamientos indígenas hasta estos tiempos modernos en que incluso existe la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (Uveg), de la cual mi esposa Jéssica se graduó como Ingeniera en Gestión de Tecnologías de Información.

Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el nombre de Guanajuato

¿Cuál fue el primer nombre de Guanajuato?

El primer nombre oficial registrado, en su categoría de villa, fue “Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato”, otorgado en 1679. Posteriormente, en 1741, recibió la categoría de “Muy Noble y Leal Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato”.

¿Qué significa Guanajuato (GTO significado)?

El significado de Guanajuato proviene del purépecha “Quanaxhuato”, que significa “Lugar montuoso de ranas” o “Lugar donde abundan las ranas”. Las abreviaturas como GTO. se refieren comúnmente al estado o ciudad de Guanajuato.

¿Qué es la toponimia?

La toponimia de Guanajuato se refiere al estudio del origen y el significado de su nombre. Este nombre tiene raíces prehispánicas (purépechas) y ha evolucionado a lo largo de la historia colonial y moderna de México, reflejando su geografía y su historia minera.

Imágenes: Jéssica de la Portilla Montaño.

México sigue en pie. Tras el sismo, nuestra vida continúa

México sigue en pie. Tras el sismo, nuestra vida continúa. A reconstruir.

Días de mucha tristeza. México sigue en pie. Sí, México sigue en pie tras el sismo. Pero con un vacío, un dolor, una zozobra. Columnistas, cronistas y el mundo se preguntan: ¿Qué sucederá ahora?
Se hizo absolutamente todo lo posible por rescatar a las personas.
Ante la pérdida de vidas, patrimonio, seguridad y forma de vida, hemos ganado: Historias, anécdotas, aprendizajes y experiencias que nos han transfigurado.
Y sí, México sigue en pie. La naturaleza humana ha demostrado que las personas tienen una capacidad de reconstruirse, de aceptarse y de cambiar. Aunque se vaya poco a poco.
El gobierno mexicano expresó que se necesitarán 37 mil millones de pesos para reconstruir el daño en los estados afectados.
Los programas, esquemas, proyectos y su financiamiento tendrán que surgir de la sociedad civil. De personas de intachable trayectoria y vigilados por un comité que reporte la ejecución de los proyectos o programas. No hay otra forma.
El gobierno Federal y estatal han perdido la confianza de la ciudadanía para dirigir estos programas. El mexicano ha aprendido tardíamente que no puede dejar esto en manos de un Presidente. Y menos, en partidos demagógicos. Todos son lo mismo. Promesas y más promesas; prometer en México sí empobrece. Y el político mexicano es sinónimo de incumplimiento.
¿Díganme el nombre de un presidente que cumplió cabalmente con lo prometido?
¿Díganme el nombre de un presidente que enfrentó el incumplimiento de lo prometido, responsabilizándose del fracaso de su gestión presidencial?

No se puede confiar en los políticos para la reconstrucción de México.

Solo en una junta de gente notable, y que sea …

Mara Castilla: Maldito quien causó tu muerte

Mara Castilla: Malditos sean todos los feminicidas.

Tratar de describir el dolor, la rabia y la impotencia de las personas que han perdido a una hija, esposa o compañera, es un ejercicio inútil. Es una herida que nunca sana, un recuerdo permanente y un vacío que quema el alma. Los recuerdos más bellos lastiman por la ausencia, es una muerte en vida.
Nadie puede devolver la vida. Y la única justicia que se ve es la vindicta. Venganza. Un justiciero.
Malditos aquellos que han causado la muerte de una mujer como Mara Castilla. Maldito Daniel Alexis López Díaz.
Malditos por cobardes.
Malditos por abusivos y brutales.
El daño ya está hecho. Y es irreparable.
¡Justicia! ¿Cuál? ¿Dónde?
Nada repara el daño de una pérdida en esas condiciones.
Soy testigo de mi tiempo, testigo de la apatía ciudadana y de la indolencia judicial.

Quienes son capturados por dichos agravios deberían ser privados de la sociedad. Deberían ser llevados a la marginación, vivir la más profunda soledad, irremediable, sin contacto social.

El cáncer puede ser curado y puede detenerse con prevención. Las personas de este tipo no son un cáncer, un tumor: Son lo que no puede existir en sociedad, son lo que no tiene reparación. No tienen sanación. Y son malditos, inmorales, bestiales, gente sin un mínimo de humanidad.
¿Por qué existen personas que defienden a estos paraanimales? (Si se me permite esta expresión.) ¿Por qué la autoridad permite que se les defienda y los traten como enfermos mentales?
¡Violar NO es una enfermedad!
Violar y asesinar NO es un acto producto de una sociedad del siglo XXI.
Siempre ha habido violadores a lo largo de la historia de la humanidad. Crímenes que han causado odio y daño. Y, sin embargo, los violadores continúan cometiendo agravios. Se ríen de las leyes, de los jueces, de los familiares afectados.

Someter este fenómeno a la luz de la psicología, la psiquiatría, la criminología, la sociología o la antropología solo da excusas y justificaciones a esta conducta antinatural.

¿Quién puede decir que merece justicia por haber violado a alguien?
\"Malditos
La sociedad mexicana …

Niños Héroes de Chapultepec: La historia verdadera

La muerte de los seis Niños Héroes de Chapultepec: La Historia de México es una triste ficción

Dos fechas importantes marcan el mes de septiembre, y como consecuencia la Fiesta de la Noche Mexicana. Los mexicanos nos preparamos para disfrutar una cena patria. ¿Pero por qué cena? ¿Acaso es una réplica de la Última Cena? ¿Por qué no comida o desayuno?
En fin, tenemos fiesta, no importa a qué hora.
¿Qué vamos a festejar?
Libertad… ¿De qué?, ¿somos libres de qué?
Recuerdo de héroes… ¿Cuáles?
Demos un repaso a la historieta nacional.
1) La guerra contra EU fue una guerra infausta e ignominiosa. El presidente de Estados Unidos, James K. Polk, trazó un plan para despojar a México de los estados del norte, no importaba cómo.
México rechazó la anexión de Texas a los Estados Unidos, desconoció las pretensiones del embajador norteamericano. Y ese fue el motivo de que EU declara la guerra a México. Este presidente esclavista promovió la guerra y tomó en forma abusiva y violenta lo que ahora se conoce como el suroeste de Estados Unidos: Prácticamente la mitad del territorio nacional de aquel entonces.
2) México no tenía armas, ni militares, ni dinero para financiar una guerra. Ni presidente con mando político.

Estos fueron los presidentes mexicanos en un lapso de 3 años (1846 – 1848):

  • José Joaquín Herrera y Ricardos (tres veces presidente).
  • Mariano Paredes y Arrillaga: se hizo presidente a través de un golpe de Estado.
  • Nicolás Bravo.
  • José Mariano Salas.
  • Valentín Gómez Farías.
  • Antonio López de Santa Anna.

Este último estaba en Cuba, exiliado. Fue llamado por Gómez Farías. A su regreso negoció con Estados Unidos una compra de los territorios. Una vez hecho presidente Santa Anna, desconoce el acuerdo con Estados Unidos y emprende la defensa de forma incompetente.
3) En estas circunstancias México no podía ganar la guerra en su propio territorio.
Autores mexicanos y norteamericanos han escrito sendos libros sobre esta guerra vergonzosa y abusiva de parte de los Estados Unidos.
¿Qué salió de este episodio? Nada. Absolutamente nada.
\"Los
No fueron seis niños los que enfrentaron al ejército norteamericano en el Castillo de Chapultepec, que era en aquel entonces el Colegio Militar. El enemigo ya había llegado a la capital y era cuestión de tiempo la toma definitiva.

Los seis famosos Niños Héroes eran cadetes del Colegio Militar, es decir, eran estudiantes, no soldados.

El director del Colegio Militar, Coronel Mariano Monterde, recibió la orden de desalojar a los estudiante (cadetes) del instituto para preparar la defensa, orden que cumplió. Sin embargo, cuarenta y seis cadetes se ofrecieron a quedarse a defender el castillo.
Entre ellos estaban los conocidos hoy como Niños Héroes de Chapultepec:

México: Ciudad vieja, gente heroica

 

La Ciudad de México es una ciudad vieja pero de gente heroica… en su mayoría.

La Ciudad de México, mi querida ciudad, mi terruño, la nostalgia de la infancia, la casa materna y paterna, la familia y viejos amigos. Lo que hace que México tenga magia es su gente, sus tradiciones y costumbres, ya sean sincretizadas o transculturizadas.
Sin ser una ciudad milenaria, es una ciudad fea. Pero la Ciudad de México es bella por su gente. Por los millones de trabajadores que se rompen la madre todos los días para tener unos pesos y dar de comer a los suyos. Compartir los frijoles, el huevo enchilado y las tortillas con chile, la canela, el café y uno bolillos. Salir temprano bajo la lluvia y esperar el sistema de transporte monopolizado, caro, insuficiente y poco eficiente. Aunque las autoridades digan lo contrario, es un sistema de transporte impuesto, viola la garantía de libertad y de competencia.
Los mexicanos salen de colonias populares, con cinta asfáltica vieja y en mal estado, con tráfico en todas partes. Y, como se establece en la teoría del caos, “todo caos tiene cierto orden”. Así es en el caso de México. La gente ya sabe a qué hora salir para llegar temprano, sabe qué camino tomar para llegar. No es que la ciudad sea ordenada: Es que la gente se las arregla para llegar a su trabajo, sea con lluvia, sea con socavones, con camiones sardina, con asaltos, desviaciones, inundaciones.
Añadan dos socavones en México: Uno en Cuajimalpa y otro en Polanco, más el socavón de Reforma y el socavón en Eje 8. Estos no va aparar hasta que se urbanice y se modernice la ciudad. Sumen todo el dinero transado en este sexenio y se preguntarán si no se puede hacer algo con esa cantidad. ¡Vaya que se puede hacer algo! Mucho, se puede hacer mucho.

Pero nuestro gobierno y sus compinches transas no tienen llenadera:

Para empezar 900 millones del Seguro Popular que se transaron varios gobernadores.