Héctor Juárez Lorencilla

Lectura en México: algunos datos

Lectura en México: algunos datos

La UNESCO informa sobre el índice de lectura en México. De 108 naciones, ocupamos el penúltimo lugar.
El promedio en los hábitos de lectura de los mexicanos es de 2.8 libros al año, de acuerdo con el informe. Sin embargo, dudo que haya subido tanto pues, hace un lustro, los hábitos eran de medio libro al año y sólo 2% de la población la tiene como hábito permanente.
La Encuesta Nacional de Lectura arroja datos interesantes; los hábitos de lectura de los jóvenes entre 12 a 17 años son: …

Modelo Educativo 2016 de México

Modelo Educativo 2016 de México

En las esferas de los especialistas, estudiosos de la educación, gobernadores, líderes e investigadores, el modelo educativo 2016 es pasado por lupa; que si es política pública se queda corto, que si es un modelo pedagógico no se hizo con la metodología correcta, que no hubo convocatorias para su generación, que es impuesto, que solo sirve a intereses gringos, que no es un modelo, que solo se nombre a dos secretarios y sean olvidados muchos más, que Aurelio Nuño Mayer es un creído y el favorito de quién sabe quién, que no fueron consultados para su elaboración, que es para distraer a la sociedad por la caída en la reputación y prestigio del presidente Peña Nieto, que no cumple con las exigencia de los tiempos, que no incluyó a los marginados ni a las tribus perdidas de Sinaí, que es una reforma sin modelo y que no hicieron las ideas que traían en la cabeza y tantos sermones, reclamos, vindictas y escarnios que han hecho de este modelo, a sus creadores y a sus voceros.
¿Por qué no presentan una propuesta más sólida las voces disidentes, detractoras, inconformes, …

Historia y el fantasma de Ulrich Beck

Historia y el fantasma de Ulrich Beck

“A río revuelto, ganancia de todos”, esto lo saben bien en todos los países pobres, las oportunidades para sacar y saquear más beneficios; revisen la historia de los programas y promesas de priístas, panistas, morenistas, perredista, ecologistas, laboristas, conservadores, demócratas, republicanos, monarquistas, etc.
Las reconstrucciones de las ciudades dejan bastantes dividendos para los que ya tienen y quieren tenar más, utilizan la mano de obra del que no tiene y quiere tener para subsistir. La individualización.
Sus últimas obras contenían análisis de las condiciones cambiantes del trabajo en un mundo de capitalismo salvaje – global y la individualización, la pérdida de poder de …

Solidaridad y el fantasma de Ulrich Beck

Solidaridad y el fantasma de Ulrich Beck (I)

Hace más de un año, para ser más exacto en enero del 2015, murió el sociólogo alemán Ulrich Beck, el gran estudioso de la modernización, la globalización y el medio ambiente. Fue profesor de la Universidad de Múnich y de la Escuela de Economía de Londres.
Ulrich Beck propuso los conceptos de \”sociedad del riesgo\” y la \”segunda modernidad\”.
Expresó que la sociedad moderna está lejos de los programas asistenciales y de solidaridad, los gobiernos han perdido la capacidad para brindar apoyo a sus respectivas sociedades y la ayuda humanitaria es cada vez menor. …

Política y cosas peores: Fox, Martita, Moreira

Política y cosas peores: Fox, Martita, Moreira

En educación, el ejemplo arrastra más que las palabras…
Revisemos el ejemplo que durante los últimos años han dado nuestras autoridades en política a la sociedad mexicana para exhortarnos a ser mejores mexicanos y apretarnos un poquito más el cinturón:
1.- El ex presidente Vicente Fox Quesada es buen ejemplo, el mejor ejemplo entre cientos, de la contradicción  honestidad – transparencia  y corrupción – enriquecimiento ilícito. Dijo ser el presidente del cambio, y lo fue: cambió el poder del PRI al PAN; pero las prácticas de corrupción fueron las mismas, añadiendo que es un cínico e inculto ranchero, vean por qué.
http://www.voltairenet.org/Las-mentiras-de-Fox
2.- La esposa del ex presidente arriba mencionado, Marta Sahagún, es otro ejemplo de honestidad y rectitud, mujer de valores cívicos y familiares comprobados: se casó y se divorció para luego volverse a casar pero \”ahora bien\”, con el beneplácito de la Iglesia católica; apoyó en sus iniciativas y empresas a sus hijos, acusados \”injustamente\” de enriquecimiento ilícito; posee un gran sentido de humildad probada por el Vaticano y hasta se da el lujo de comprar toallas de más de cinco mil pesos; es una mujer insufrible y aburrida para casarse  con un ranchero y luego con otro.
 

3.- Ejemplo de ahorro son sin duda los hijo de Marta Sahagún.

Sus hijos le salieron buenos para los negocios: acusados de enriquecimiento ilícito, ni ellos saben explicar de dónde han sacado tanto haber en su economía. Los defiende su mamá, que para eso tienen madre …

Sistema educativo: México vs EU

Sistema educativo:

¿Qué tiene de diferente nuestro sistema educativo con el estadounidense?
Nuestra educación básica es de 12 años: tres de preescolar, seis de primaria y tres de secundaria; asimismo, nuestra Constitución Política en su artículo tercero aclara que la educación básica y la media superior son obligatorias, por lo que el cuerpo de educación general se cursa en 15 años.
La educación en los Estados Unidos se conforma de la siguiente manera: uno o dos años de pre-school (y no es obligatoria) corresponde a primero y segundo de preescolar en México; educación Elementary que se divide en Kindergarten de un año, que sería el tercero de preescolar en México, y cinco de primaria, es decir, de primer grado a quinto grado de primaria; Middle School, abarca los grados de sexto a octavo y corresponde más o menos a nuestra secundaria; y high school, que va del noveno al duodécimo grado. Freshman de 14 a 15 años de edad; sophomore de 15 a 16 años de edad; junior de 16 a 17 años de edad y senior de 17 a 18 años de edad, esto corresponde a la preparatoria, haciendo un total de 13 años de educación obligatoria.

El sistema educativo estadounidense está dividido en distritos escolares y administrado por el consejo escolar, representado por un superintendente.

Cada estado tiene sus propios planes y programas, a diferencia de nuestra educación donde tenemos programas federales, es decir, planes y programas emitidos por la SEP para toda la República.
Los estudiantes estadounidenses tienen periodos vacacionales más extensos que los nuestros, y sus programas cubren por lo general unos 185 días de clases.
\"Sistema
¿A dónde va México? Sistema educativo, sistema legal, sistema político… Digamos de momento que la educación no va por buen camino.
A pesar de los esfuerzos que han hecho los dos últimos Presidentes y de que México ha avanzado en algunos rubros de la educación básica.

Reforma y el idioma español

Reforma y el idioma español

Terminó el ciclo escolar 2015 – 2016, los niños y jóvenes salen de un grado para iniciar en otro; tras un breve período de descanso nuestros estudiantes inician un nuevo ciclo escolar. Con la actual reforma educativa, los días de clase pueden ir de 185 a 200 días, siempre y cuando se cumpla con las 800 horas obligatorias de estudio.
¿Qué se supone que aprendieron nuestros alumnos en la materia de Español?
Los estándares curriculares, como es bien sabido por todos los docentes, expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares:
1.- Al terminar el preescolar;
2.- Al concluir el tercer grado de primaria;
3.- Al final de la primaria (sexto grado); y
4.- Al cumplir la educación secundaria.

“Los estándares de Lenguaje y comunicación proporcionan un modelo para la consecución de las competencias comunicativas de los jóvenes del siglo 21”. (Secretaría de Educación Pública, SEP).

 
\"La
Los doce años de educación básica en México son fundamentales para ampliar el alcance y la experiencia en el uso de la lengua, y para comprender y utilizar la comunicación como parte integral de las prácticas sociales.
Los estándares para estos grados deben ser elevados y deben ser comparables con los establecidos a nivel internacional.

Los jóvenes que concluyan la educación básica deberán estar equipados con habilidades lingüísticas, comunicativas y sociales para que puedan contribuir de manera positiva y eficiente con la sociedad mexicana y con la del resto del mundo.

Los estudiantes deben:

• Ser capaces de leer y escribir lo suficiente y correctamente para participar en las prácticas sociales y expresarse de forma individual.
• Contribuir de manera creativa a las discusiones, debates y otras formas de intercambio en la escuela, la familia y la sociedad.
• Conocer cómo es el lenguaje y otras formas de comunicación en el trabajo, y ser capaces de reflexionar sobre estos procesos.
• Desarrollar las habilidades comunicativas necesarias para convertirse en ciudadanos eficientes.
En nuestro rico contexto cultural urbano, el lenguaje y la comunicación en la vida diaria de los alumnos se desarrollan:

El uso de un lenguaje folclórico, disparates y groserías; el conocimiento del mundo o de su mundo; unas calles más a la redonda de su casa, el barrio y algunos parques a donde ir a matar el tiempo; la lectura les aburre, manifiestan ignorancia supina sobre libros clásicos, les gusta comunicarse vía WhatsApp creando una rica forma de comunicación escrita fonéticamente, no les importa la escritura correcta, practican discusiones y debates llenos de insultos y vituperios.

 

Miedo al terror (II). De sustos y otras tradiciones culturales

Miedo al terror:

He leído a Lovecraft, a Stephen King, a Poe… y ninguno me ha causado tanto terror como cuando veo a mi mamá con un cinturón.
Fantasmas y duendes me pelan los dientes. Los zombies limpian mis zapatos. El verdadero escalofrío es llegar a casa con mis calificaciones.
No es que se me aparezca Freddy Krueger… pero, en verdad, todas mis pesadillas me quitan el sueño.
 

Terror cotidiano – Héctor Juárez Lorencilla.

 
\"Se

En la entrada anterior se mencionaba: ¿Qué es eso que causa miedo?

¿Qué nos quita el sueño, qué no nos deja descansar cada noche en santa paz?
Desde niños nuestra familia nos enseña a temerle a una cantidad de seres fantásticos y a los castigos divinos si nos portamos mal, o -peor aún- el inevitable castigo materno si nos descubren en alguna trastada.
Al crecer, el miedo se traslada al ámbito social: un regaño, que se burlen de nosotros, ser humillados.
Y ya más grandecitos, nos atemoriza el mundo de lo cotidiano: perder nuestro empleo, reprobar una materia, las tribus urbanas, y un gran miedo a conocer la verdad de cualquier asunto.

Hemos creado fantasmas, monstruos, seres repugnantes y crueles, pero la realidad misma de nuestro actuar incorrecto es lo que nos da más miedo.

No importa si es horror o temor: ambos causan pulsaciones aceleradas, respiración sofocada, angustia, repulsión, asco, rechazo y, finalmente, enojo e impotencia.
Una noche oscura en cualquier calle solitaria nos genera la sensación de desabrigo, pensamos en ladrones, rateros, navajas, cuchillos, pistolas, violadores, etc. Y, ¿qué hacemos en ese lugar a esa hora?
No pasó nada, qué susto, no me vuelve a pasar eso. Mentira, te va a volver a pasar por lo mismo que no te pasó nada, tentamos nuestra suerte, abusamos de nuestra confianza y traicionamos nuestra seguridad y tranquilidad.

¿Quieres vivir con miedo al terror?
Tienta tu suerte...