Héctor Juárez Lorencilla

Terror… Miedo al terror.

Terror… Miedo al terror. Un cuento.

 
Corro. Los pies se me hacen de plomo, pesados. Y mis perseguidores son más rápidos.
Los veo cerca, entro en desesperación, mis piernas no responden. Veo la pistola y escucho los primeros disparos.
Sangro. Sudo frío. Grito.
Estoy en mi cama. Qué alivio: fue un sueño. Tengo esta pesadilla desde los 6 años de edad. Y a mis 24 sigue siendo igual.
¿Igual?
Ésta no es mi cama. Y este olor a hospital… Qué dolor tengo en el cuerpo.

Recuerdos – Héctor Juárez Lorencilla.

 
\"Terror
 

¿Qué es eso que causa terror y miedo?

Lo desconocido, lo feo, lo que no se comprende y lo que hemos aprendido de nuestros semejantes. El miedo se aprende también, independientemente de nuestros sentidos y de nuestros instintos.
Aprendimos a tenerle miedo desde niños al diablo, al coco, a la mano negra, a la mano peluda, a lo desconocido, porque nuestra familia nos infundió ese sentimiento-emoción, esa sensación de desprotegido, de abandono y temor.
“Pórtate bien, no hagas aquello o vas a recibir tu castigo”, “Diosito te va a castigar”

Más tarde nos enteramos de los fantasmas, los muertos, las brujas y vudús.

Luego nos enteramos de los extraterrestres y cosas de otros mundos; nuestra mente se prepara para el miedo. Estamos indefensos.
Cuando crecemos, nuestros miedos inmediatos son más terrenales: al regaño, a la burla, a la humillación, a ser descubiertos por alguna maldad, a ser castigados y recibir una tunda.
Finalmente, en plena juventud, tus miedos se trasladan a la vida cotidiana: a ser despedido, a reprobar una materia, a los perros con rabia y sin ella, a las arañas, a las ratas, a los sapos, a los alacranes, a los borrachos, a los hippies, a los emos, a los punks, a los darketos, a la novia, a los papás, a la esposa/so, a los diarios, a las fotos, a los chismes, y al peor de los miedos:

a la VERDAD.

Aguascalientes: Martín Orozco

Aguascalientes: ¿Qué dicen los nuevos gobernadores sobre la educación?

En 14 estados de la República Mexicana hubo elecciones el pasado 5 de junio (Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz,  Zacatecas, más la Asamblea Constituyente de la Ciudad de México).

La propuesta política del panista Martín Orozco Sandoval fue:

\”No voy a fallarles, voy a trabajar por un gobierno más panista, por políticas públicas más enfocadas a las personas, para tener una mejor sociedad\”.
Agrega: la transparencia, desarrollo económico equitativo y sustentable y participación ciudadana como las principales propuestas de su plan de trabajo al gobierno de Aguascalientes.
¿Qué significa trabajar por un gobierno más panista?, ¿es bueno eso, o malo?, dice que “trabajará por políticas públicas más enfocadas a las personas”, ¿eso es innovación?
“Un gobierno transparente”, todos dicen lo mismo y quienes lo repiten hasta el cansancio son los más corruptos, vean al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, quien tiene el cinismo de proponer una reconciliación.
Su programa no es claro sobre la propuesta educativa, de hecho ni la menciona, si acaso expresó que impulsaría a los jóvenes egresados de las universidades que buscan emprender, en quienes ve el futuro económico de la entidad, y agregó: “Su compromiso para implementar en el estado una política social que se enfoque en el desarrollo de los menores, desde la educación básica, para que lleguen a ser jóvenes preparados y la pobreza extrema pueda ser erradicada”, demagogia pura, o de cómo se escribe un cuento de hadas.

¿Cómo es la educación en Aguascalientes?

\"La
México ha tenido resultados deficientes en las pruebas internacionales (OCDE) desde el 2000; en su última edición 2015, México no ha cambiado en la calidad de la educación, es decir, una educación deficiente.

Y el candidato ganador en Aguascalientes dice no fallarles, espero que así sea, que mejore los resultados de educación en Aguascalientes, este estado ha obtenido malos resultados en las evaluaciones nacionales ENLACE y lo contradictorio es que Aguascalientes es uno de los estados más alfabetizados en la República Mexicana.

A propósito de la prueba PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) se aplica a alumnos que concluyen la secundaria, es decir, que completaron su educación básica y hasta la última evaluación (2012), los alumnos mexicanos se ubicaron en promedio en el nivel 2 de 6, aunque una mayoría se queda en el nivel 1 y hay quienes se ubican en el 0 de desempeño.

¿Qué significa nivel 2? Significa que los jóvenes de entre 15 y 16 años pueden leer textos simples y realizar operaciones aritméticas elementales, pero “carecen de las competencias mínimas para la vida plena en el mundo productivo”, describe la OCDE. PISA mide las habilidades – competencias en matemáticas, lenguaje, conocimiento científico y capacidad de relacionarse socialmente, agrupa a los alumnos en seis niveles por grado de dificultad, en el que 1 es el nivel básico y 6 el más complejo.

El futuro de México – Cómo debemos construirlo juntos

El futuro de México

Notas de la conferencia de Héctor Juárez Lorencilla.

 
¿Qué tan trascendente es el tener un proyecto?
¿Qué nos mueve a darle cierto tipo de educación a nuestros jóvenes?
La paz ya es una ilegalidad. No es una realidad.
El discurso nacional está basado en nuestra amplia y brillante historia, pero… ¿y el futuro de México?
No podemos cambiar el país, pero sí el entorno de la gente a nuestro alrededor.
¿Cuál es nuestra realidad actual? ¿Para qué queremos armar un proyecto?
 

El narco sobrevive por la corrupción

Atacar el narco es atacarse a sí mismo, hablando de La Guerra del Narco y el Mexicanicidio aplaudido por nuestros C. Presidentes).
Debemos alentar a los jóvenes de hoy a que sean mejores que nosotros.
 
\"El
 
El Síndrome “Tómale el dato”: no hacer nada de nada al respecto de nada.
-Oiga, señor Presidente / Gobernador / Procurador: ¿Y qué va a hacer usted sobre el asunto…?
El funcionario en cuestión se dirige a su asistente.
-Por favor, tómale el dato al señor / señora para darle seguimiento.
 

El futuro de México está en la educación.

¿Qué hago minuto a minuto para aprovechar cada día de mi vida?
Atender casa, hijos, esposa, esposo, fiesta, enfermedad, cumpleaños, trabajo…
“Quien vive de sus glorias pasadas se desmorona”.
Proyecto -> sustento filosófico -> sociales, culturales, artísticos -> identidad
 

¿Qué nos identifica como grupo?

¿Cómo nos ve el resto del mundo, cómo nos vemos nosotros mismos? Los mexicanos son unos… (agregue su adjetivo aquí: luchones / huevones / corruptos / trabajadores).
Persona.- per (a través), sona (sonido).- Los actores griegos usaban máscara para amplificar el sonido de su voz.
Persona -> imagen diaria -> prestigio / desprestigio.
 

“Cuidar una imagen es de todos los días”.

Un acto contrario a nuestras palabras puede destrozar el prestigio alcanzado luego de años de trabajo.
Debemos crear un constructo que nos identifique.
(Constructo.-1. m. Construcción teórica para resolver un problema científico determinado.)
 
¡Hagamos el compromiso de vivir algo, por algo, para algo!

Origen del lenguaje en niños

Origen del lenguaje en bebés y niños pequeños

ORIGEN DEL LENGUAJE

EN BEBÉS Y NIÑOS PEQUEÑOS

Héctor Juárez Lorencilla.

 

Origen del lenguaje – comunicación – deformación – perturbación – autismo cultural

Las investigaciones realizadas sobre el origen del lenguaje son especulativas. Ninguna ciencia tiene certeza de cómo se fue formando.
Actualmente los estudios sobre las etapas de desarrollo del lenguaje nos aportan una idea: Cómo un bebé va aprendiendo a hablar.
La explicación es evolutiva. De tantos meses a tantos otros dice esto o aquello. De otros tantos meses más a otros más produce estos sonidos o fonemas o sílabas o palabras o frases.
Dicen los expertos que el bebé inventa palabras para referirse a lo que ve. Aunque no corresponda con nuestros convencionalismos ablativos.

Ya polillá, ya puyá, ya ya ña maga na jatolote – ¿qué significa eso?

No tengo ni la más mínima idea, lo dice mi hija y me regaña con una sarta DE SONIDOS INCOMPRENSIBLES PARA MÍ. Y sé que me regaña por su tono, su mirada, su actitud, y la forma como lo expresa.
Mi hija está aprendiendo a hablar, está en una excelente escuela (nuestra casa, con los mejores materiales didácticos, atractivos y novedosos. Sartenes, frascos, paquetes, juguetes, libros, y todo lo que esté a su alcance y que agarre con sus manos por descuido de mi esposa o mío. Y es magnífica alumna, nunca falta, siempre hace la tarea y es atenta a todo. Su disposición para aprender es absoluta, aprende todo lo que ve, escucha, toca, saborea, huele, etc.Desde el punto de vista antropológico, sociológico, psicológico y comunicativo, el lenguaje articulado-convencional constituye la manifestación intelectual-cultural más grande del ser humano.
Hemos aprendido a hablar y procuramos comunicarnos, aunque a veces el lenguaje hablado lo utilizamos para no comunicarnos.
Aprender a hablar para NO comprenderte, para agredirte, para dañarte y lastimarte, minimizarte, excluirte, y negarte. ¿Qué sentido tiene aprender a hablar si no somos mejores personas?

¿No nos comunicamos?

¿Mis preguntas no tienen respuestas? ¿Lo escuchado no es comprensible? Si no me ayudan a extender mi lenguaje que a la vez es pensamiento.
Recuerdo la postura irracional del ex presidente Fox en un debate: “Hoy”, “hoy”, “hoy”, “hoy”, y después su intérprete: “Lo que quiso decir el señor Presidente era esto”
Y, para acabar, el señor ex Presidente hacía caso omiso a los discursos planeados de sus asesores para expresar sus ideas de pueblo, de su infancia y de su cercanía intelectual:
“Las tepocatas…”, “chiquitillos y chiquitillas”, y un largo etcétera.

Hablar para crear, para crecer, para comunicarnos.

Para tener felicidad y ensanchar nuestro conocimiento es vital y trascendente.
Lo contrario al crecimiento es decrecer, lo contrario al aprendizaje del lenguaje es la incomunicación, la cerrazón y el aislamiento.
Hace miles de años el Cro-Magnon ya poseía una incipiente forma de comunicación. Nuestra sociedad del siglo XXI, el Homo Sapiens sapiens está imbuido en un mundo de comunicación abierta, sincrónica y asincrónica. La inmediatez es una característica de esta comunicación.
Las tecnologías digitales han hecho posible un mundo conectado las 24 horas, y ha creado una cultura de identidad planetaria, identidad global. Sin embargo también ha creado una deformación en los contextos locales.

Felicidades para mi esposa en su cumpleaños

Felicidades…

Nunca es sinónimo de jamás, lo sustancioso de este escrito y abusando del foro abierto es que en este espacio quiero confirmar la admiración y cariño que le tengo a mi esposa Jéssica (pueden visitar su blog de La niña todomepasa dice… dando clic en este link: todomepasa.com)y que quiero felicitarla por haber sido su cumpleaños el pasado 17 de mayo. Felicidades.
Nunca había sido tan feliz, nunca había aprendido tanto de literatura como ella me ha enseñado, nunca me sentiré solo junto a ella, nunca permitiré dejar pasar esta fecha; y que tiene que ver esta fecha y el contenido de este texto con los lectores del blog.
Las festividades necrológicas y aniversarios luctuosos son mole de todos los países, tenemos nuestro panteón de festividades, admiramos a los muertos, tenemos héroes nacionales, documentos históricos catalogados como de gran valor.
¿Y los que nos rodean?, quienes viven día tras día con nosotros, platicando, creciendo, apoyando, queriendo, ¿qué con ellos?
Dejemos las fiestas de los muertos a un lado y disfruten de los vivos ahora que estan aquí, reconozcamos sus virtudes, talentos, etc.
Es en vida cuando uno debe de reconocer y celebrar a sus seres amados y comparto esta dicha con mis lectores y en especial con mi esposa Jessy.

Una vez más, felicidades.

\"Felicidades
También comparto en estas fechas tan especiales una foto reciente de nuestra hija, Jéssica Aranza Juárez de la Portilla, quien es la modelo favorita de su madre y ayer lució un hermoso vestido marca Baby Gap con unos pants Puma. Bien bonita, tiene una cara triste. Aquí pueden suscribirse a su Instagramhttps://www.instagram.com/jessdejuarez/
Gracias, amor, gracias, me haces feliz mandándome fotos de mi hija bella. En la madrugada cuando la estaba durmiendo, me abrazó fuerte y me dio un beso y se durmió. Yo la atiendo para que tú puedas descansar.

Felicidad: qué hacer con mi tiempo

Felicidad: qué hacer con mi tiempo

En la primera parte de este texto hablábamos de la etimología de la palabra “jugar”, cuyo significado se ha ido deformando a pasatiempo, no como algo esencial para hacer todo con gusto: trabajo, estudios, diversión.
Cuando llego a casa y cargo a mi hija, y le hago cosquillas y escucho su risa, estoy feliz y alegre. ¡Estoy jugando!
Cuando termino una tarea asignada, que sé que es importante, la hago lo mejor posible y veo el resultado obtenido, y me pongo feliz y alegre. ¡Estoy jugando!
Con este texto, en este momento me siento alegre de escribir esto, estoy jugando.
Puedo seguir con miles de ejemplos…
Los juegos son parte de la experiencia humana y están presentes en todas las culturas.

Antoine de Saint-Exupéry no da un regalo maravilloso al recordarnos a través de su personaje “El Principito” la curiosidad, la alegría, el amor, como parte inherente de la vida plena.

\"Felicidad,
 
El dinero no compra la alegría ni la felicidad, la sociedad materialista del siglo XXI expresaría que hace más accesible la felicidad, ¡qué tristeza cuando escucho eso!

El dinero y la vida material son importantes, la satisfacción de las necesidades físicas es primordial, pero qué sentido tiene eso si estoy vacío de felicidad, si no tengo alegría, si no tengo la capacidad de reír de lo que hago o dejo de hacer, de esforzarme ante los obstáculos, de ver todo de una manera diferente, siempre con la mejor actitud.

La felicidad y la alegría de la humanidad están basadas en la posesión de dinero y bienes materiales, y como estos son escasos la humanidad es infeliz, está frustrada, vive en una constante opresión por lo que no tiene.
Hacer mis actividades con alegría es el mejor regalo de la vida misma, es el juego de la vida. ¡Ánimo! Juguemos todos los días con los seres que nos rodean, con los bienes que poseemos y con los trabajos que hemos elegido.
 

Tiempo: ¿qué hacer con él? (I)

Tiempo: ¿qué hacer con él? (Parte 1 de 2)

 
Jugar es hacer algo con alegría, viene del latín “iocari” y de este derivan otras palabras como juguete, juego.
Creo que la humanidad ha olvidado jugar, muchas de sus actividades las hace con desgana, con frustración, bajo estrés, y no es una actividad propia de los niños y tampoco fuera del trabajo; se puede ir a trabajar y ser feliz con lo que uno hace todos los días, estar alegre de los resultados, de las acciones, de los comentarios y aprendizajes del día.
Otra acepción de la palabra jugar significa “broma”. Si jugar es hacer algo con alegría, es bromear, qué dificultad tiene la humanidad en seguir jugando aun siendo adulto.
La palabra se ha pervertido y se tiene como sinónimo de perder tiempo o se ha reducido a pasatiempo.
\"Otra
Un juego es una actividad que se utiliza como diversión y disfrute para su participación; y se utiliza en diferentes ambientes y contextos: en la familia, en la escuela, en el trabajo, en la iglesia, en clubes, en todas partes se utiliza el juego como herramienta de socialización, aprendizaje, conformación normativa, etcétera.
Los juegos normalmente se diferencian de los trabajos por el objeto de la acción o su realización, pero en muchos casos estos (trabajo y juego) no tienen una diferencia clara. Si me gusta mi trabajo y lo que hago, y soy plenamente feliz con lo que hago, entonces estoy jugando.
Estar alegre en la oficina, el taller, el consultorio, el despacho, etcétera, es estar jugando, jugar con conceptos, jugar con fórmulas, jugar con proyectos, jugar con fines, etc.
Sí, la humanidad ha olvidado esta verdad: el juego es estar feliz, es hacer algo con alegría.
Continuación: http://hectorjlorencilla.com/felicidad-que-hacer-con-mi-tiempo/

Antología de minificciones: Cuéntame un Blues

Cuento 'Blues para todos mis sueños' de Héctor Juárez Lorencilla en la antología Cuéntame un Blues, Antología de minificciones (La Tinta del Silencio). Latin American flash fiction by Mexican writer Héctor Juárez Lorencilla.

Antología de minificciones: Cuéntame un Blues

BLUES PARA TODOS MIS SUEÑOS


Héctor Juárez Lorencilla.

Me arrellano en el sillón, cierro los ojos y disfruto del mp3 Blues de lo mejor. Ella Fitzgerald, Bessie Smith, Sonny Boy Williamson, Muddy Waters, Memphis Slim…
Cada canción es un escenario diferente. Me veo con un tabaco y una copa de whisky en algún centro nocturno en tonos de blanco y negro. Luego, en otra pieza, combato el hampa con una escopeta al lado de Elliot Ness. ¡Qué maravilla! Suena mi canción favorita y estoy al frente de una batalla en París, llevo a un herido junto con Clint Eastwood…
De repente mi patrón grita que cuide bien el almacén y cierre con candado la puerta principal.
Cierro los ojos: ahora me veo destilando alcohol para aguantar la noche.

 

Este cuento es parte del libro:

Cuéntame un Blues, Antología de Minificciones,

de la Colección Gato Azul, serie de ficciones, de la editorial La Tinta del Silencio.
La edición y diseño estuvieron a cargo de Anaïs Blues y Luis Flores Ramos, autor del prólogo.
Incluye textos de escritores mexicanos como Ulises Paniagua, Mariano F. Whatle y José Luis Zárate.