Panama Papers para dummies

Panama Papers para pobres, que diga, para dummies… La nueva patraña internacional alias cortina de humo se llama “Panama Papers”. Panama Papers consiste en una cosa extraña que involucra a personas super mega híper importantes de todo el mundo: políticos, deportistas y otros que son ricos wannabe (no ricos-ricos al nivel digamos de Mark Zuckerberg, Bill Gates, Warren Buffett o ya de perdis nuestro inolvidable Carlos Slim). El rollo explicado con palitos y bolitas consiste en: Gracias a una filtración masiva de casi 12 millones de documentos electrónicos se dio a conocer que personalidades de renombre como nuestra queridísima actriz mexicana Edith González (la misma del sospechosismo del que hablábamos hace años en este intento de blockkk) tiene por ahí lana escondida en algún paraíso fiscal gracias a un despacho de abogados panameño llamado Mossack Fonseca.

Este dichoso despacho es algo así como del top ten de proveedores de compañías offshore, esto es, empresas (fantasmas o no) constituidas en países o “paraísos fiscales” donde los impuestos son nulos o casi. Lo anterior, aclara Sergio Sarmiento en su columna del día de mañana sobre Panama Papers (Papeles sin papeles), no es ningún delito.

Así han creado sociedades, compañías ficticias, fundaciones, fideicomisos y otras por el estilo tan embrolladas que al final no se sabe de quién son ni cuánto dinero hay de por medio. Por ello es que se puede hablar con cierto “sospechosismo” tanto de estructuras que bien pueden lavar dinero malhabido o simplemente evadir impuestos en los países donde los fulanos residen. Ahora: los periódicos están tratando este asunto de Panama Papers como si fuera la gran panacea del siglo, como si fuera una novedosísima novedad el que los ricos escondan su dinero en las Islas Caimán, mientras los pobres lo esconden debajo del colchón de la cama… o en una cuenta de Guardadito Azteca.

Por cierto: Ricardo Salinas Pliego, dueño de TVAzteca, está entre los mexicanos nombrados en los Panama Papers.

Hablando de personalidades: uno de los presidentes poderosos involucrado es nadie menos que Vladimir Putin, con la consigna de que solamente las empresas de sus amiguitos valen como dos mil millones de dólares… …pero díganme: ¿A QUIÉN DEMONIOS LE SORPRENDE??? No es como que un fulano cualquiera se metió de presidente de un país porque quiere hacer el bien a los pobres pobres, o para promulgar reformas constitucionales que van a ayudar a quienes más lo necesitan, o para mejorar la educación del país evaluando a los profesores para fastidiar al magisterio elegir a los mejores. HELLO. También mencionan el futbolista Leo Messi, quien ya había estado metido en algún asunto de evasión fiscal, lo cual a fin de cuentas resulta intrascendente porque ni va a dejar de jugar bien y sus impuestos no benefician de ninguna forma a nadie EXCEPTO a quienes los desvían a sus cuentas privadas.

Bah: si el cardenal Bertone, de la cúpula misma del Vaticano, desvió dinero destinado a un hospital pediátrico para reformar su leonera departamento de soltero, ¿qué se puede esperar de los simples pecadores?

Alfonso de Angoitia, Omar Yunes Márquez, Armando Hinojosa Cantú, Rafael Caro Quintero, Ramiro García Cantú… sí, serán muy parte de los Panama Papers. ¿Y??? Aún si llega mañana Hacienda a auditarlos, ¿a mí de qué me sirve? ¿Van a crear un “Fondo PPP” (Para Pinches Pobres) que rescate al país del alza del dólar? ¿Van a llevar agua potable a comunidades perdidas donde no hay caminos decentes, pero sí llega internet? ¿Van a subsidiar la luz para que paguemos menos, como prometió el asno de Felipe Calderón Hinojosa al apagar la Compañía de Luz y Fuerza?
NO: las cosas van a seguir igual, con la diferencia de que algunos delincuentes de cuello blanco irán a la cárcel, otros pagarán lo que les digan y ese dinero terminará siendo robado del presupuesto de algún municipio cuya existencia desconoce la mayoría de los mexicanos.
Piénsenlo así: una mujer de la sierra que llega a la ciudad para vender tres mazapanes por cinco pesos y con esa miserable ganancia alimentar a sus cinco chilpayates, esa mujer de todas formas paga un IVA de 16% para beneplácito de Humberto Roque Villanueva. Al adquirir ella sus mazapanes está ayudando a que Videgaray pueda fincarse una hermosa casa nueva, ya sea blanca o del color que se le antoje. [caption id=\"attachment_389\" align=\"aligncenter\" width=\"384\"]\"Roqueseñal Roqueseñal de Humberto Roque Villanueva, foto de SinEmbargo[/caption]

Roqueseñal de Humberto Roque Villanueva, foto de SinEmbargo

  Por eso y muchas cosas más ven a mi casa esta Navidad no le veo la mayor importancia a que los ricos que ya obtuvieron sus ganancias de forma cuestionable cuiden que ese dinero no termine en manos de ladrones con licencia como son los de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Veamos el lado positivo de los Panama Papers, señores: al ser parte de esta enredada trama, Edith González ha demostrado que SÍ es posible que una actriz de televisión se haga de una lanita con la que pueda costearse un jacalito de Higa. [caption id=\"attachment_391\" align=\"aligncenter\" width=\"500\"]\"MÉXICO, MÉXICO, D.F., 04MARZO2015.- Una mujer de la tercera edad vende dulces y golosinas en la calle para ganarse el sustento para poder vivir. FOTO: ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO.COM[/caption]

MÉXICO, D.F., 04MARZO2015.- Una mujer de la tercera edad vende dulces y golosinas en la calle para ganarse el sustento para poder vivir. FOTO: ISAAC ESQUIVEL /CUARTOSCURO.COM

Y tú, ¿qué opinas? ¿Los castigos causados por los Panama Papers harán menos ricos a esos ricos?, ¿harán que los pobres nos sintamos menos pobres que de costumbre?  

Si te gustó este artículo, no olvides compartirlo en tus redes sociales.

Síguenos en la página de Facebook de TodoMePasa Ediciones.

Twitter: @todomepasa

]]>

Al Día: Con ganas enormes de vivir

En el hermano periódico Al Día (León, Guanajuato) apareció ayer la nota \”Con ganas enormes de vivir\”, con texto e imágenes de mi colega Carmen Torres. La pequeña Idalia Victoria tiene 4 meses de edad, y desde que nació no ha salido del hospital pues durante el embarazo ningún médico se percató de que la niña venía mal del corazón… y en total ha tenido ya diez paros cardiacos.

Sí, leyeron bien: una bebé de CUATRO MESES que ha tenido DIEZ PAROS CARDIACOS.

En situaciones como esta, en que la vida de un hijo está de por medio, los padres recurren a todo lo que está en sus manos para que el niño mejore, y así, poco a poco se van agotando los recursos económicos porque hay que pagar medicamento, servicios hospitalarios, etcétera. La mamá de Idalia, Teresa de Jesús Ovalle, trabaja en una fábrica de papel, y sólo ha podido ver a su bebé de 9 a 10 de la noche. El papá de Idalia debió conseguir un segundo empleo para sufragar gastos. …porque, ¿quién no haría cualquier sacrificio por salvar a un ser amado? En los periódicos rara vez aparecen noticias de padres que viven una existencia callada trabajando honestamente para educar a sus hijos, porque entonces no se publicaría otra cosa. Entre tanta maldad que ha habido y sigue habiendo en el mundo, entre los orates esos que se hacen explotar para dañar a desconocidos y los delincuentes locales que te matan por un celular… aún hay quien da lo mucho o lo poco que tiene para ayudar a un bebé de pecho.

Al final de la nota del Al Día se invita a los lectores a ayudar a Idalia, con donaciones de pañales y toallitas húmedas, pero sobre todo se solicita el apoyo de quien pueda proporcionar una segunda opinión médica. También puedes colaborar con ropa que ya no le quede a tu bebé y pasando la voz de este caso.

Más información a los teléfonos 477 526 7521 / 421 11 39, señora Teresa de Jesús Ovalle.

De antemano: ¡GRACIAS!!!

]]>

Modelo 3, de Tesla

Modelo 3, de Tesla: Compran carro que no han visto Model 3 Tesla Motors: Modelo 3.   Matt McFarland The Washington Post Traducción: Jéssica de la Portilla Montaño.  

¿Harías un depósito de mil dólares para comprar algo que aún no has visto?

Para los fans de Tesla Motors la respuesta no sólo es sí, sino que también acamparán alegremente durante horas para asegurarse una posición favorable en la lista lista de espera de la compañía. El miércoles las filas comenzaron a crecer afuera de las salas de exhibición de Tesla en Estados Unidos y Europa antes de la revelación del Modelo 3 de la automotriz eléctrica, el cual se espera que cueste 35 mil dólares. Las filas -reminiscencia de lo que Apple había provocado previamente en lanzamientos de productos- hablan de la anticipación por el vehículo de Tesla más asequible hasta el momento. Tesla ha dicho durante mucho tiempo que su misión es acelerar la llegada de transportación sostenible; sin embargo, hasta el momento sus automóviles sólo han sido asequibles para los pudientes, con precios que a veces sobrepasan los 100 mil dólares. En redes sociales, algunos observadores reportaron filas de cientos de personas en locaciones que van de Natick, Massachusetts, a Austin y Estocolmo. En Montreal, una fila daba vuelta a la cuadra a pesar de la lluvia.

\”Increíblemente inspirado por el interés en el Modelo 3\”, tuiteó Elon Musk la mañana de ayer. \”No se decepcionarán. Además, habrá una pequeña muestra de aprecio para aquellos que se formaron\”.

Previamente Elon Musk describió la revelación de la noche del jueves del Modelo 3 como \”Parte 1\”. Tuiteó que \”verán el automóvil muy claramente, pero algunos elementos importantes serán agregados y otros evolucionarán\”. Una falta de detalles -pero con la expectativa de que tendrá un alcance de 322 kilómetros por hora- sobre el Modelo 3, el cual está programado para ser vendido a finales de 2017, no está desalentando a aquellos en la fila.

\”Estoy comprando dos de ellos, y aún no sé cómo lucen\”, dijo con entusiasmo un hombre en la fila en Dublín, California, al bloguero Robert Scoble.

\”Soy un creyente. Pienso que puede cambiar el futuro\”, dijo Jeff Bond, quien era el primero en la línea en la sala de exhibición de Dublín. \”Manejo mucho y pienso que va a hacer sentido para mí en el largo plazo\”. El anuncio de Tesla llega el mismo día en que Apple está lanzando su iPhone SE, el cual no parece estar atrayendo semejantes filas. Había una línea frente a la tienda de Apple en Düsseldorf, Alemania, pero eso fue solamente porque hay una sala de exhibición de Tesla en la puerta de al lado.]]>

Educación: otro camino

Educación: otro camino

 
Esta generación tiene una disposición de información increíble: sólo necesita googlear el tema y ver videos, documentos, presentaciones, cursos, etcétera. Sin embargo, es la generación más desinformada.
El problema no es la información, ni la escasez, ni el exceso, sino las motivaciones; esta generación no hace nada si no está motivada por algo, las pretensiones de la familia no bastan, los fines de educación no les motivan, las normas de trabajo las desprecian y no les motiva el centro escolar.
\"Educación:
Los maestros dicen: ¿Qué hacemos?, nada les gusta de la escuela, no hacen las tareas ni los trabajos, no quieren estudiar, salen mal en los exámenes y no les importa irse a extraordinarios, son apáticos a la escuela, leer es sinónimo de aburrido.

¿Qué quieren nuestros alumnos del siglo XXI?

Quieren estudiar jugando, ese es el primer reclamo.
¿De dónde sacaron esta idea? De las mismas autoridades de la educación, que pensaron que un aprendizaje constructivo y significativo se logra mejor jugando, con actividades lúdicas y trabajos dinámicos y divertidos.
A primera vista parece coherente y anima a los maestros a ser creativos e innovadores, y hay docentes que hacen el esfuerzo por tener prácticas diferentes; sin embargo, sus prácticas fallan o tienen resultados pobres.
Entramos en un primer punto de reflexión: ¿El maestro y el alumno tienen el mismo concepto de juego?, ¿de contenido lúdico?, ¿de estrategias dinámicas de aprendizaje?
NO. El alumno del siglo XXI piensa que lo divertido debe ser digital, a través de una consola, una tablet, etc.; piensa que el juego divertido es aquel donde tenga que ganar o perder, en un aprendizaje por ensayo-error a través de los ordenadores, donde aprende estrategias para llegar a un objetivo práctico y pasar diferentes niveles de dificultad, donde se pone a prueba su memoria, su atención, y su capacidad lógica para pasar de una estrategia a otra.

¿Cómo aplicar esto a las diferentes materias y contenidos temáticos?

Son dos informaciones diferentes. En un juego de ordenador el alumno puede pasar horas jugando con ensayo-error y adquirir habilidades psicomotoras, de atención, de memoria; pero no tienen contenidos informativos de la currícula oficial.
Los juegos digitales con contenidos temáticos son calificados de “ñoños” y aburridos.
¿Cómo hacer entender a las autoridades educativas que mientras más repitan esta idea de aprender jugando, el alumno justifica su actitud expresando que el maestro es aburrido, que la escuela les aburre, que prefieren trabajar y finalmente cualquier otra opción es mejor que la escuela?
Lo digital y lo análogo coexisten, han transformado a las naciones. Los avances tecnológicos son importantes y deben ser aprendidos de manera significativa, con construcciones y modificaciones mentales, intencionadas.
Lo lúdico es significativo cuando hay aprendizaje relacional, vinculado con la vida y trasciende cuando se aplica a los trabajos, tareas, juegos, prácticas. Ese es el verdadero aprendizaje significativo.
¿Cuándo es un aprendizaje significativo, construido lúdicamente? Cuando el juego posibilita nuevas formas de juego, nuevas posibilidades de resolución; cuando hay un aprendizaje real, cuando desarrolla la creatividad y da nuevos problemas al problema original; el alumno muestra interés por saber más, es feliz y adquiere mayor seguridad y autoestima.
Los alumnos del siglo XXI quieren las calificaciones más altas con el mínimo esfuerzo, dicen estudiar y al ser cuestionados o reevaluados no saben en absoluto nada, o casi. ¿De quién es la culpa? “Del maestro”, señalan los padres de familia y la sociedad en general.
El maestro es el gran culpable de que los niños no sepan nada, no hacen nada en el salón, los alumnos se la pasan jugando en la escuela y no estudian… ¿acaso no es esto lo que pregonan las autoridades educativas?, ¡que los alumnos aprendan jugando!
 
\"Educación:

Por otra parte, no crean que los actuales padres de familia están mejor preparados que los de antes.

Los anteriores asumían una responsabilidad de llevar a los hijos a clases y apoyaban a los maestros para que dieran educación a sus hijos, veían con respeto a los maestros y los tenían en gran estima. Los padres de hoy, en cambio, parecen ser enemigos de los maestros, cuestionan las tareas, los métodos, les exigen respeto y cuidado a sus hijos-alumnos, aunque ellos no lo tienen al interior de sus hogares, solapan que los hijos no vayan a las escuelas, permiten que se desvelen viendo la tele hasta las 11 ó 12 de la noche, le dejan salir a la calle a jugar todo el día, los dotan de teléfonos celulares, pantallas y juegos para hacerles la vida más divertida y actual.
Tanto los padres de familia como los alumnos exigen, reclaman ser comprendidos por su edad, su condición social y económica. Dicen los padres de familia: ¡son niños!, ¡son jóvenes!, entiéndalos, ¡están en la edad de la punzada!, ¡todos merecen una segunda oportunidad! Esperan que el maestro solape las deficiencias del hijo, que lo pase aunque no sepa nada, que le ponga diez por haber entregado un trabajo que copió y pegó.
Las consecuencias educativas, sociales, económicas, políticas, etc. son muchas y de gravedad porque la SEP propone algo que sus propios teóricos no pueden hacer. Teorías y propuestas hay muchas, la práctica es la gran ausente en este debate, los padres tienen sus propias formas de educar y enseñar y los maestros hacen lo que pueden hacer. Tres agentes importantes desarticulados en la educación de una nación.
Hay padres de familia que utilizan el juego para enseñar, a través de canciones, de cuentas, de maderitas, de dibujos, de un sinfín de estrategias para hacer contar a los hijos, para hacer leer a sus niños. ¿Por qué al entrar a la escuela primaria desaparece esa forma lúdica de aprender?
¿Qué solución existe?
Como lo dije en mi texto anterior: permitir que miles de padres eduquen a sus propios hijos, padres que están preparados y dispuestos a hacer la tarea que les corresponde.
Examinar a los maestros de preescolar a bachillerato en los contenidos que deben dominar. Habrá maestros que aprueben y una gran mayoría va a reprobar. Este es el requisito para continuar en su formación docente, en la actualización docente. Es decir: existen mínimos para ser capacitado como docente, pero si el docente no tiene niveles académicos, mucho menos didáctico-pedagógicos.
De qué sirve decir que están recibiendo una capacitación en los Consejos Técnicos Escolares cuando no saben leer y escribir funcionalmente, presentan deficiencias en sus áreas de desempeño.
Una casa desordenada empieza a cambiar cuando se ponen las cosas en su lugar, desechar lo que no sirve, guardar lo que sí sirve en su lugar. Un sistema educativo no va a cambiar con los mismos maestros, las mismas prácticas, los mismos vicios educativos y sociales, y con proyectos nacionales irreales.
*Héctor Juárez Lorencilla es Licenciado en Educación Primaria, en Leyes y en Relaciones Internacionales.

Primer cumpleaños

El viernes 25 de marzo fue tu primer cumpleaños. Tu abuelita Blanca y tu bisabuela Lupe (Mamá Grande) llegaron desde el miércoles por la noche para estar contigo (\”tres días completos de bebé\”, les dije para convencerlas). Ayer domingo regresaron a la Ciudad de México (CDMX) por la tarde. Tu abuela llegó cargando, como siempre, y en esta ocasión se trataba del regalo que le encargó a tu tía Mariné, quien fue hace poco a Orlando, Florida: una linda alberca inflable con todo y resbaladilla, porque le dije que te subí al tobogán de un restaurante -obviamente sin soltarte ni un momento- y que te encantó. Estrenaste tu piscina el jueves, y más bien te la pasaste lloriqueando a pesar de que me metí (lo más posible) contigo. Y nuestra primera y segunda \”nadada\” finalizaron con shampoo y jabón para no desperdiciar el agua de esa nueva tina. [caption id=\"attachment_363\" align=\"alignleft\" width=\"640\"]\"Alberca Alberca inflable para bebé.[/caption] Ya con tu papá la pasaste mejor en la alberca. Él se encargó de darte la seguridad para que te sintieras a gusto en el agua. Estuvimos mojando al Domi, que también quería meterse con nosotros, y molestando al Tifón y salpicando a Doña Lupe mientras tu abuelita hacía de \”aguadora\”, cual buena fan de Adam Sandler. Celebramos tu primer cumpleaños en el bufet del Sirloin Stockade. Tu papá cometió el pequeñísimo error de darte primero pastel de bombón con chocolate, y luego… nada, desde ese día no has querido comer nada que no sea dulce, todavía hoy estuviste escupiendo los frijolitos con pollo que antes devorabas ante la sorprendida mirada de familia y amigos. Nosotros, en cambio, salimos del restaurante casi rebotando.

Y he aquí una foto de tu primer diente:

[caption id=\"attachment_362\" align=\"alignleft\" width=\"840\"]\"El El primer diente de mi bebé en su cumpleaños.[/caption] (y que conste que ya te está saliendo uno de arriba). El sábado nos levantamos temprano para preparar tu primera fiesta de cumpleaños. En realidad la empezamos a preparar mucho antes: desde hace un mes o más comencé a grabar tu playlist en Youtube, puras canciones infantiles o más bien canciones de cuando yo era niña, y tu papá montó en el comedor nuestra tele analógica (ahora sin antena de conejo) para ver internet con el Wii o usarla con el DVD. También hice a mano tus invitaciones, que en realidad son recuerdos para quienes sí llegaron, con motivos de Twin Little Stars, mis personajes favoritos de Sanrio. [caption id=\"attachment_360\" align=\"alignnone\" width=\"840\"]\"Fiesta Fiesta de primer cumpleaños con tu vestido de Dumbo.[/caption]

¡Ah!, y un centro de mesa, también de Twin Little Stars.

[caption id=\"attachment_366\" align=\"alignleft\" width=\"600\"]\"Invitaciones Invitaciones recuerdos para fiesta infantil.[/caption] No asistieron todos los invitados por ser vacaciones de Semana Santa, pero la pasamos de lo más a gusto y nos sobró comida, jeje. Tu papá cocinó tan rico como acostumbra: pollo, chorizo, sus famosas papas con queso, champiñones… Llegaron Anggye y Memo con la pequeña Sofía, \”los abuelitos\” Miguel Ángel y Josefina (faltaron mis ex alumnos Miguel y Astrid más sus mamis, y Raziel y Yared que ahora viven en Nicaragua), Maricela de San Pancho con su hijo Rickys y novia (con \”La Panza\” de siete meses de gestación), Lolita, y de sorpresa llegó Lorena cuando salió del turno en nuestro periódico. Montse no pudo ir también por chamba, pero hace un ratito me entregó tu regalo (¡gracias!). [caption id=\"attachment_365\" align=\"aligncenter\" width=\"840\"]\"Bisabuela Bisabuela, abuela, madre y bebé.[/caption] Fue increíble lo rápido que se pasó tu primer año de vida. Hoy por la mañana nació tu prima Romina, y es inevitable comparar y recordar cómo naciste pesando tres kilos con cincuenta gramos, y ahora estás más o menos en los nueve. Dejaste de ser un bebé berrinchudo para convertirte en una niña voluntariosa, un poco enojona y pegalona, pero en general adorable que hace reír a cuantos te conocen. Ha sido maravilloso verte crecer, nunca pensé que tendría tanta dicha y tampoco puedo esperar para verte caminar solita, para escucharte decir frases completas, para llevarte a la escuela y ver cómo cargas a tu futuro hermanito o hermanita…

Feliz primer cumpleaños, mi nena hermosa.

]]>

Entre jefes horribles te veas (2)

Continuación de Entre jefes horribles te veas, mi columna de este mes para la Revista Delatripa (narrativa y algo más). [caption id=\"attachment_325\" align=\"aligncenter\" width=\"840\"]\"Entre Entre jefes horribles te veas.[/caption]

La Niña TodoMePasa dice:

Soy más bien huevona.

…o al menos eso es lo que ha pensado de mí el noventa y nueve por ciento de mis familiares, profesores, colegas, ex lectores… y mis jefes. Oh sí. Cientos de miles de ex jefes.

Con decirles que mi ex empleada doméstica se quejó con mi mamá y con mi abuela (\”historia verífica\”, decía Adal Ramones hace veinte años cuando era medio famosón) de que, cito: \”Cómo es posible que una mujer de veintidieciséis años se queje porque no le tienen listos los uniformes de la oficina\”. Oh sí: la ex terapeuta freudiana que cada semana barría y trapeaba mi hogar se quejó por tener que… ¡lavar cinco playeras extras!!! ¿Será que debí facilitarle un poco el trabajo?, ¿hacerle un martini con doble aceituna mientras yo pasaba el plumero por los rincones de mi casa que ella considerara indispensables? (Pero, como nunca falla la Ley de Murphy: clásico que cambias de doméstica porque la actual ya es más amiga molona que empleada… y llega una nueva que te roba la medalla de oro que te regaló tu abuelita hace veintidiez años, cuando hiciste tu Primera Comunión. ¡AUCHHH!!! ¡Sóbese donde más le duela!) Vaya: hasta la numerología me tacha de tal forma, porque al sumar los dígitos de mi fecha de nacimiento encontré que mi destino era (según Kala Ruíz) trabajar el doble que el resto de las personas para obtener la mitad de resultados, y todo por el \”karma\” de que en mis innumerables y desconocidas vidas pasadas fui de lo más perezosa. Bueno, puesn: ¿Y qué culpa tengo (Fatmagül) de que mis yo de otros siglos hayan sido emperatrices cleopatrescas que no movían media uña porque sus esclavos les complacían el más mínimo berrinche, y hasta las viboritas se encargaban de \”suicidarlas\”?, porque qué flojera y cero fashion andarse haciendo cortaditas cuya sangre de inmediato coagula, y doble pereza estar tragando una aspirina tras otra para facilitar el show… (quien lo sabe lo sabe, y quien no pues que investigue eso de la aspirina, porque qué flojera estarles explicando la historia de mi vida a ustedes, mis queridos ex lectores del mañana. ¡Y ahora hasta la historia de mis vidas pasadas les tengo que inventar! ¡Habrase visto!) Pero como que ya me estoy desviando del tema, y pues qué flojera escribir ciento cuarenta caracteres de más (por eso todos me unfollowean de Twitter, I guess). Estábamos en que: ¿Quién no ha tenido un mal jefe? ¿O dos? O diez… ¿diez mil?, ¿eh? ¡Diiigo!, porque no todos somos capaces de tener la estabilidad laboral, mental, anímica, amorosa, espiritual y bla bla bla que supuestamente tiene la \”gente normal\” (lo que sea que eso signifique para nosotros los \”anormales\”). Les contaba que mi primera chamba fue en una Tienda de la Esquina en Coyoacán, con una mujercita de ascendencia extranjera que se sentía -y sospecho que aún se siente- con el derecho de esclavizar al pueblo mexicano de lunes a sábado, en jornada completa y pagando sólo diez pesos de entonces por cada hora extra. Luego de darle las gracias por hacerme vivir una experiencia tan pero tan proletaria, decidí ponerme las pilas para la universidad… propósito que no me duró demasiado, como siempre cuando se trata de mis buenas intenciones. Se podría decir que mi segundo trabajo fue un avance notable: cajera en el restaurante de un \’benefactor\’ de mi familia. Más que restaurante era algo así como una cantina privada para amigos, conocidos y demás, porque no había mucha concurrencia a pesar de que la comida -y, ejem, la bebida- era buenérrima, los mejores dedos de queso que he probado jamás. En esta chamba hice lo que el resto del planeta bien sabe que es mi actividad favorita: procrastinar. Según mi mala memoria, llegaba al restaurante después de la una de la tarde, y si había seis o siete mesas en todo el día era mucho. Así que mientras tanto no me quedaba de otra que leer un libro tras otro, ya qué ya qué, o ponerme a ver videos de MTV en la pantalla gigante que tenía justo enfrente. Creo que fue una de las fases en que más leí en toda mi vida, así hayan sido puras mafufadas como El Manifiesto Comunista, ya saben: de cuando tienes 18 años y quieres irte unos meses con tus tíos de Cuba \”para conocer el marxismo de cerca\”, o sea guauu, el sueño de cualquier PP (por \”Princess Prole\”… no por Pau Peña, ¡eh!): ir a convivir con otros más pobres que tú. Era esa época antigua en que Sean Lennon se lanzó como cantante, Plastilina Mosh revivió a Lyn May para uno de sus videos más famosos -de los tres que recuerdo de ellos… o dos…-, y una de mis mayores obsesiones comenzó cuando tuve la mala malísima idea de pedirle a mi mamá que me comprara en Liverpool un disco compacto \”de un tal AntiCristo Superestrella\”. Mis quincenas completas servían para comprar libros que no recuerdo si al menos abrí, y en música que cierto ex parásito me desapareció. En cuanto a los jefes de esa segunda chambita, eran lo más relax del mundo, básicamente porque (ventaja del nepotismo) tenían que tratar con mi jefa-jefa: el encargado y su encargado, el cual me caía superbien porque se la pasaba bromeando (su frase clásica era: \”Niña, qué tienen tus ojos… y era bizca, ¿no?\”). Estuve ahí hasta que regresé a la universidad, mientras el horario me lo permitió, aguantando a uno que otro ente extraño que iba a verme para ligar aunque el tipo apenas si abría la boca. Y después… @todomepasa]]>

Un pueblo enajenado es un pueblo explotado – como sucede en México…

Un pueblo enajenado es un pueblo explotado.

Un pueblo educado es un pueblo civilizado.
La educación es fundamental para el desarrollo y crecimiento de cualquier nación. El caso de México es, como la mayoría lo reconoce, una verdadera lástima: existen instituciones educativas de todos los niveles y en todos los estados de la República; pero, ¿qué tipo de profesionales generan?, ¿con qué perfil salen los estudiantes?, ¿por qué los alumnos reprueban evaluaciones internacionales? Etcétera.
Los profesores se niegan a reconocer su responsabilidad en el fracaso educativo. Los padres de familia se quejan de las escuelas pero permiten la vagancia y enajenación de sus hijos. Nuestro actual Presidente sostiene un sindicato de burócratas ineptos y corruptos, y nombra Secretarios incapaces de hacer algo bueno por la educación en México.
Cualquier pueblo podría dar un salto cuántico si su proyecto de Estado fuera guiado por auténticos líderes, capaces y entregados a su nación…
\"Pueblo

Pueblo enajenado, pueblo explotado.

En México, nuestros líderes promueven la confusión, el desorden, el despilfarro y la amenaza para la continuidad del poder partidario.

¿Por qué estamos tan mal en la educación mexicana?, porque a los presidentes les conviene tener un pueblo inculto y enajenado, un pueblo con miedo, un pueblo medio muerto de hambre, sin liquidez, etc.
La Reforma Educativa tiene todas las intenciones de dar mejores resultados a la educación mexicana, pero quienes la ejecutan y promueven no tienen los medios para mover y motivar el cambio urgente en nuestro sistema educativo.

Qué difícil es querer cambiar, hacer que cambie todo para continuar con lo mismo, perdió el PRI para continuar con el PAN (que es lo mismo).

Por qué no empezamos con acciones concretas como: desmantelar el sindicato de educación, abrir cuentas claras en la administración de los ingresos de Pemex y su destino, destituir a todos los maestros y que se ganen su puesto, sancionar a los padres irresponsables con los hijos desertores y reprobados, encarcelar a los gobiernos y presidentes que incumplen con sus proyectos ya que el daño es a una Nación. Pero, ¿qué poder legislativo y ejecutivo va a votar leyes que atenten contra su poder?
Será que Fukuyama tenía razón sobre el fin de la historia: ya no existen cambios políticos cuánticos, todo permanecerá igual sea del PRI, PAN o PRD.
¿Qué futuro quieres para tu hermano, tu hijo, tu amigo, tu padre o madre? Mientras permitamos que los gobiernos dirijan la educación de un pueblo bajo los principios inspiradores actuales no habrá cambio: la educación empieza y se forja en casa. Sólo así habrá personas que quieran un cambio real en México.

Educación del Estado…

Educación del Estado…

El Estado se apropió de la educación, de toda la educación del país,  ¿por qué? Por convenir a los intereses de un grupo de poder, sólo por eso. No existe razón  que fundamente por qué el Estado tiene que hacer los planes, programas, libros, evaluaciones, políticas, métodos, etcétera.
El mismo Gobierno reconoce que los maestros deben someterse a una evaluación para continuar laborando, no importa si reprueban, lo importante es que los docentes se evalúen.
¿Garantiza este acto que los docentes serán mejores docentes? No.
Los estudiantes mexicanos han demostrado carecer de habilidades numéricas de cálculo, de aritmética, de geometría, álgebra, razonamiento lógico; de habilidades lectoras y de escritura, de habilidades de investigación en las ciencias y un largo etcétera.
¿Es el alumno culpable de su insuficiencia académica?, ¿o los padres, por falta de atención a su hijos?, o los maestros por su mala preparación. O todos.
Quizá la respuesta no esté en ninguno de ellos, sino en el Estado, el Estado que falló en su tarea educativa, en una tarea que no le corresponde: ser educador de una nación. Para eso están los padres de familia que deciden si educan a los hijos ellos mismos, o lo dejan a otras personas; y, en el último lugar, si no pueden los padres de familia, si no tienen los medios y los recursos, entonces interviene la educación del Estado.
\"¿Educación

Educación del Estado:

Miles de padres de familia pueden educar mejor a sus hijos en sus propias casas, miles de madres pueden ser mejores maestras desde sus casas.

Las evaluaciones internacionales han demostrado que los maestros nivel básico no han podido ser los mejores educadores, dicen hacer lo mejor posible. ¿Será cierto esto? Yo creo que no: desde que hicieron la reforma en el 2012 a la fecha, y las anteriores en sexenios pasados, México obtiene los últimos lugares en matemáticas, lectura, ciencias y demás.
Los maestros han demostrado no poder con esta tarea fundamental. El Estado, a través de las autoridades educativas, deben permitir que los padres de familia que deseen educar a sus hijos desde el interior del hogar lo hagan y someter a los estudiantes de esta forma a una evaluación de grado para continuar con sus estudios.
El artículo tercero Constitucional establece la obligatoriedad de la educación básica y media superior, ¿para qué? Revisen los números, las estadísticas, las gráficas; escuchen a los estudiantes en todos los niveles, sus quejas y sus demandas, escuchen a los padres de familia, sus comentarios a las imposiciones y vacíos en las escuelas de sus hijos, vean las noticias y los informes de las diferentes instituciones sociales sobre el crecimiento de delincuencia, crimen, desempleo, hambre.
Los vicios y fallas de las escuelas no han bajado, son los mismos maestros, los mismos directivos, las mismas prácticas; no son los materiales, ni los programas, ni los planes los que fallan sino los depositarios de esta tarea, quienes justifican e intelectualizan sus fallas. “No estudian”, “son flojos”, “faltan mucho”, “no les interesa”, “no son atendidos en sus casas”, “tienen problemas familiares”, “consumen drogas” y una larga lista de pretextos que he escuchado. Y qué decir de las excesivas suspensiones de labores en las escuelas oficiales, todos los puentes, todas las fechas que celebrar, las faltas justificadas de los maestros, los permisos, ¡ah!, y los juegos de zona que son muy importantes para el fortalecimiento del docente.

¿Educación del Estado?

No los culpo, pero el sistema educativo corrompe a los mejores maestros, el sindicato que mantiene a una panda de antidemocráticos líderes, impuestos por el poder del partido en turno.

Acaso no vale la pena empezar a dar la oportunidad a los padres de familia que quieran educar a sus hijos en su propia casa o solicitar que alguien los eduque, no se piden calificaciones regaladas: se pide ser responsable de sus propios hijos.