Literatura

Algunos autores de \”Alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve\” (II)

En el post anterior les presenté a Adriana Azucena Rodríguez, Adán Echeverría, Agustín Cadena, Alejandro Badillo y Alonso Díaz de Anda.
Hoy conocerán a…

Alberto Chimal (Toluca, Estado de México, 1970).
Maestro en Literatura Comparada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su obra ha sido  traducida al inglés,francés, italiano, húngaro y esperanto. En 2007 ingresó en el Sistema Nacional de Creadores de Arte en México. Entre sus libros de cuento se encuentranGente de mundo (1998, 2001), El país de los hablistas(2001), Grey (ERA, 2006) y La ciudad imaginada (Libros Magenta 2009). Su novela Los esclavos(2009) fue bien acogida por el público y la crítica. Entre los reconocimientos recibidos destaca el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí en 2002 por Éstos son los días; ha obtenido también los premios nacionales de cuento Nezahualcóyotl (1996), Benemérito de América (1998) y Kalpa (1999), así como el de narrativa Sizigias (2001 y 2005) y la beca para Jóvenes Creadores (1997‐1998) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2002, fue artista residente en el Banff

Centre fortheArts en Canadá.

Su texto en Alebrije de palabras: \”01100\” (pág. 32).

 

Amaranta Caballero Prado (Guanajuato, 1973).
Estudió la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la Maestría en Estudios Socioculturales en el Colegio de la Frontera Norte y la Universidad de Baja California. Ha publicado los siguientes libros: El libro del Aire (libro-objeto, Ed. De la esquina, 2011), Okupas (Letras de pasto verde, 2009), Gatitos de migajón, cuento ilustrado para niñ@s (Instituto de la Mujer en Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres Tristes Tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Editorial De la esquina, 2005). Ha sido incluida en diversas antologías.
Su texto en Alebrije de palabras: \”Poiesis (pág. 29). 

Andrea González Cruz.
Nació en 1991 en la Ciudad de México. Escribe casi desde entonces.
Su texto en Alebrije de palabras: \”Sobre el piano que me tocaba (fragmentos)\” (pág. 32).

Angélica Santa Olaya (Ciudad de México, 1962).
Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva y maestra en Historia y Etnohistoria becada por el CONACYT (2008-2010). Egresada de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Primer lugar en dos concursos de cuento breve e infantil en México y segundo lugar en el V Certamen Internacional de Poesía Victoria Siempre 2008, Entre Ríos, Argentina. Publicada en una veintena de antologías latino e iberoamericanas de cuento, poesía y teatro, así como en diversos diarios y revistas nacionales e internacionales. Autora de Habitar el tiempo (México, 2005), Miro la tarde (Guanajuato, 2006), El sollozo (México, 2006), Dedos de agua (México, 2006), El lado oscuro del espejo (Argentina, 2007), Del aprendizaje del aire (Editorial Fivestar, Brasil, 2009; como traductora en coautoría con Tanussi Cardoso y Leo Lobos), Árbol de la Esperanza (miCielo Ediciones, México 2011, 1ra edición / Catarsis Literaria El Drenaje, México, 2011, 2da edición) y Sala de Esperas (Eterno Femenino Ediciones, México, 2012). Su obra ha sido traducida al rumano, portugués, italiano, catalán y, en preparación, la traducción al árabe.
Su texto en Alebrije de palabras: \”Ecuación de cualquier grado\” (pág. 33). 

 

 

Armando Gutiérrez Méndez.
Licenciado en Derecho. Dos Premios Nacionales: XIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández (año del 2005) y Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí 2010. Dos libros publicados: Apilados cráneos de mamut de piedra (Ediciones La Rana, 2006). El rehilete (Ficticia Editorial, 2010). Publicado en tres antologías: Palabras germinales(Ediciones La Rana, 2001), Contar para vivir. Antología del Cuento Corto (Universidad Iberoamericana, 2002). Una cierta alegría en no saber a dónde vamos. Cuento de Guanajuato, 1985‐2008 (Instituto Cultural de León, 2009).
Su texto en Alebrije de palabras: \”Tándem\” (pág. 35).

Presentación de Alebrije de palabras: escritores mexicanos en breve. Miércoles 4 de septiembre, Puebla.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla te invitan a la presentación de la antología Alebrije de Palabras: escritores mexicanos en breve.
Miércoles 4 de septiembre a las 18:00 horas, 5 Oriente no. 201, Centro Histórico, Puebla. Auditorio Sergio Pitol de la Casa del Escritor.
Presentan: José Luis Zárate, Alejandro Badillo, Gerardo Oviedo.

Aquí les dejo una nota del Periódico Imagen sobre la presentación que se llevó a cabo en Zacatecas en el marco de la 13 Feria del Libro.
http://www.imagenzac.com.mx/noticias/index.php?14m74ge8n=gYJ0lwicWaeUo9NheFmkrA%3D%3D&6c4t8eg0r1a5=tLkCLPaYRSuv3Wt5TLJqEw%3D%3D&titulo=100-microcuentos-caben-en-<i>Alebrije-de-palabras<%2Fi>
El público queda encantado con la lectura de algunos
Texto: David Vega,
Fotos: Josué Márquez / Imagen Zacatecas / Zacatecas – 30 de Agosto del 2013
Con 100 microcuentos incluidos se realizó la presentación del libro Alebrije de palabras la noche del miércoles en el marco de la 13 Feria Nacional del Libro, donde se trató además de impulsar la creación de este género que no es muy popular en la literatura.
La zacatecana Pilar Alba participó en la antología además de dirigir el evento junto con el escritor Jesús Olague.
Ambos dieron una charla sobre la cómo nació el proyecto de reunir a talentos de todas las edades en este texto.
“Un microcuento o microficción es una imagen que no es poema, es una imagen que cuenta una historia que se cuenta de inicio a fin, la única regla es que se describa todo un universo en media cuartilla, aquí es donde está el verdadero reto”, comentó Pilar Alba.
Jesús Olague hizo la invitación a los presentes a que se adentren a este género que no es tan conocido como la novela, ensayo, poesía o cuento, pero que es igual de disfrutable como estas técnicas literarias.
Al final los presentadores realizaron una lectura de varios microcuentos de los cuales mucha gente quedó encantada.
Ello se debió a que aparte ofrece microficciones con distintos temas como fantasía, terror, suspenso, cómicos, paradojas, entre otros.
Entre sueños de Carmen Carrillo; Cerradura de Gilberto Martínez; Las muchas metamorfosis de René Avilés Fabila; Pan de muerto de Edgar Omar Avilés; Había una vez de una de Alberto Ugalde fueron algunos de los escritos que se leyeron al público en la Plaza Bicentenario.
david.vega@imagenzac.com.mx

Autores de alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve

Jéssica de la Portilla Montaño, autores de Alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve (BUAP).

AUTORES DE ALEBRIJE DE PALABRAS:

ESCRITORES MEXICANOS EN BREVE

 
Para que conozcan los rostros detrás del bolígrafo:
Aquí les dejo imágenes de autores de minificción, antologados en Alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve, el libro más reciente en el cual participo con mi cuento \”El hada\”.
\"Adriana

Adriana Azucena Rodríguez

(Ciudad de México, 11 de julio de 1973).
Doctora en Literatura Hispánica por el Colegio de México. Prrofesora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en la Universidad Nacional Autónoma de México, en las áreas de Teoría y Creación Literaria. Ha publicado los libros La verdad sobre mis amigos imaginarios (2008) y De trasgresiones y  otros viajes (2012).
Su texto en Alebrije de palabras: \”Torneo de verano\” (pág. 19).

\"Adán
 

Adán Echeverría

(Mérida, Yucatán, 1975).
Premio Estatal de Literatura Infantil Elvia Rodríguez Ciderol 2011. Nacional de Literatura y Artes Plásticas El Búho 2008 en Poesía. Premio Nacional de Poesía Titanueva 2008. Nacional de Poesía Rosario Castellanos 2007. Becario del FONCA Jóvenes Creadores en Novela 2005-2006. Ha publicado en Poesía El ropero del suicida (2002), Delirios de hombre ave (2004), Xenankó (2005), La sonrisa del insecto (2008), Tremévolo (2009), La confusión creciente de la alcantarilla (2011); el libro de cuentos Fuga de memorias (2006) y las novelas Arena (2009) y Seremos tumba (2011).
Su texto en Alebrije de palabras: \”Negarlo todo como principio\” (pág. 16).

\"Agustín

Agustín Cadena

(Ixmiquilpan, Hidalgo, 1963).
Es novelista, cuentista, ensayista, poeta y traductor, además de profesor universitario de literatura. Ha publicado más de veinte libros de casi todos los géneros literarios y ha colaborado en más de cincuenta publicaciones de diversos países. Premio Nacional Universidad Veracruzana 1992, De los Juegos Florales de Lagos de Moreno 1998. Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada 1998. Netzahualcóyotl del Gobierno de Hidalgo 2000. Premio Timón de Oro 2003. Nacional de Cuento San Luis Potosí 2004. Premio Nacional de Cuento José Agustín 2005. Parte de su obra ha sido antologada y traducida al inglés, al italiano, al húngaro y al esloveno.
Su texto en Alebrije de palabras: \”Antiguo oficio\” (pág. 20).
 

\"Alejandro

Alejandro Badillo

(México, Distrito Federal, 1977).
Es autor de los libros de cuentos Ella sigue dormida (Fondo Editorial Tierra Adentro, FETA), Tolvaneras (Secretaría de Cultura de Puebla) y Vidas volátiles (BUAP). De la novela La mujer de los macacos (Libro Magenta / Secretaría de Cultura del Distrito Federal). Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA. Es colaborador habitual de la revista Crítica. Coordina talleres literarios y publica ficción breve en revistas, blogs y redes sociales.
Su texto en Alebrije de palabras: \”Venganza\” (pág. 24).


\"Alonso

Alonso Díaz de Anda

(Guadalajara, Jalisco, 1981).
Escritor y fotógrafo. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura de Hispanoamérica en la Universidad Autónoma de Baja California campus Tijuana. En 2007 funda y dirige la revista Magín. Ha publicado en diversos medios electrónicos e impresos tanto locales como nacionales. Actualmente es miembro del staff del proyecto editorial www.LiteraturaLibre.com
Su texto en Alebrije de palabras: \”Blátido patrio\” (pág. 27).
 

Continuará.

Alebrijes textuales – Lauro Zavala

\"\"
Esta compilación de textos de prosa breve reúne a 107 autores de todo el país, cuyas edades oscilan entre los 20 y los 80 años, es decir, abarca varias generaciones de escritores vivos. Cada una de las 32 entidades federativas está presente, con excepción de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo y Tabasco; si bien casi la mitad de estos escritores (45) escriben en la Ciudad de México, incluyendo 2 residentes en el país que nacieron en España (Federico Patán y José de la Colina). Se trata de 79 hombres y 28 mujeres. Es, entonces, una muestra que puede ser considerada como representativa de lo que se está escribiendo en el país en este momento.
Hay varias tendencias dominantes en esta escritura. En primer lugar, el tema más recurrente es la muerte, que aparece en casi el 90 por ciento de estos textos, y que coincide con su naturaleza fantástica.
El tono dominante es fuertemente trágico, derivado del desencanto, el descrédito, y la ruina física y moral de sus personajes, víctimas del azar destructivo y la decepción existencial. La tragedia narrada en estos textos puede ser definitiva (p. 87) [José de la Colina] o cotidiana (53) [Enrique Ángel González], y tiene como causas evidentes un error divino (53) [Enrique Ángel González], un error de imprenta (88) [José Espinosa-Jácome] o un desencuentro familiar (41) [Carmen Simón]. Sus formas pueden ser las de un laberinto sin escapatoria (89)[José Luis Sandin], un chiste cruel (82) [Joaquín Márquez]o un destino inexorable (62) [Guillermo Samperio], y son consecuencia del odio (58) [Gabriela D’Arbel], el fastidio (59) [Gabriel Trujillo Muñoz], la separación (25) [Alejandro Villagrán], el desamor (90) [José Luis Zárate], la tristeza (60) [Gerardo Oviedo60], la derrota (142) [Yunuen Rodríguez]o el simple tedio navideño (85). [Jorge Jaramillo Villaruel].
Estos textos están construidos con un lenguaje común, a partir de términos como vacío, horror, desencanto (101) [Marco Antonio Campos], pérdida (102) [Marco Aurelio Chavezmaya], pesadilla (92) [Josué Barrera], asesinato (91) [José Manuel Ortiz Soto], locura (123)[René Avilés Fabila], venganza (114) [Oscar Garduño]y abandono (16) [Adán Echeverría]. La intención de estos textos es producir un sentimiento de pérdida, enfado, traición y soledad, provocados por la presencia insoslayable e indistinta de fantasmas (58) [Gabriela D’Arbel], estatuas (135) [Santiago Ruiz Velasco], bebés preñados (143) [Yussel Dardón], esqueletos (133) [Rubén Pesquera Roa], parejas monstruosas (139) [Víctor Antero Flores], hadas suicidas (79) [Jessica Montaño de Juárez] o una serie interminable de verdugos (122). [Renato Guillén Durán].
Hay frecuentes alusiones a Cristo, Dios, Adán, Caín y Abel, en versiones sarcásticas, burlonas, blasfemas e irreverentes (117)[Peter Paul Ramírez] (118)[Pilar Alba] (67)[Hugo López Araiza Bravo] (43)[Daniel Zetina] (120) [Quique Ruiz]. Incluso los profetas del desierto y la montaña (Mahoma, Moisés, Abraham) aparecen acompañados por el estruendo de las ametralladoras (132)[Rubén García García] y el escepticismo de la ciencia (141) [Victor Hugo Pérez Nieto].
En este punto es necesario detenerse un momento para señalar que la naturaleza de la narrativa extremadamente breve propicia el empleo de la paradoja, que es una estrategia para condensar ideas contradictorias de manera sintética y compleja. En estos textos, la paradoja aparece cuando lo grotesco y repulsivo es convertido en terapia contra el cáncer; cuando el secuestro de un ser querido es transformado en una alegoría del despecho (100) [Marcial Fernández], o cuando se deplora el crimen realizado por un vecino, pero se reconoce que tiene buenos modales (91) [José Manuel Ortiz Soto]. Todas ellas son paradojas de la condición kafkiana de la vida en un país lúgubre (que, por supuesto, no es el nuestro, sino Austria, 101) [Marco Antonio Campos]. Todas ellas son formas de convertir lo extraño en útil o aceptable. Pero en este volumen también hay paradojas que tienen el sentido opuesto, como cuando un momento de posible erotismo se revela como una experiencia de supremo dolor, agonía y muerte (124) [Richard Densmore]. No es casual que el erotismo en estas historias está presente en forma procaz (47) [Diana Raquel Hernández Meza], explícita (68) [Ignacio Betancourt] o perversa (75) [Javier Perucho].
Si tomamos este volumen como un indicador de la imagen que los mexicanos tenemos de nosotros mismos en este momento, es revelador lo que se produce en estos textos con los símbolos de la mexicanidad. Éste es el caso de imágenes como la de un tragafuegos que ahora ocupa en las esquinas el lugar que ocupaba el Minotauro en el mundo clásico (77) [Javier Zúñiga Monroy]; unos alebrijes y quetzales que se destruyen entre ellos (40) [Carmen Carrillo]; una siniestra presencia alegórica del popular pan de muerto (49) [Édgar Omar Avilés], o la bandera nacional pisoteada públicamente “porque bajo el escudo nacional se esconde un nido de cucarachas” (27) [Alonso Díaz de Anda].
La lectura de este volumen produce una sensación particularmente sombría, y es inevitable asociar estos contenidos con el grave momento de mediocridad educativa, atraso académico, estancamiento económico y científico, y violencia y corrupción extremas que se está viviendo en el país.
La abrumadora mayoría de los textos contenidos en este volumen está formada por minicuentos, es decir, por textos narrativos sin ninguna intención de hibridarse con el ensayo, la poesía o algún género extraliterario. En ese sentido, en este volumen hay muy pocas minificciones.
Sin embargo, en algunos casos encontramos textos en los que hay rasgos de minificción, es decir, rasgos de naturaleza lúdica, con ironía intertextual, hibridación genérica, erotismo gozoso y reflexión sobre el acto de leer y escribir. Esto ocurre, precisamente, en el 10 por ciento del volumen. Por ejemplo, el espíritu lúdico adopta la forma del juego de palabras (Grijalva,48) o de una autorreferencial estructura rítmica (Rubio, 46). Y el humor está presente, por ejemplo, en la irónica tematización del inicio clásico. “Había una vez…” (Ugalde, 63) o en la descripción de una rutina cotidiana que sorpresivamente se cierra con el guiño metaficcional dirigido por la protagonista al autor del texto (Patán, 54).
Un rasgo frecuente en la minificción es su naturaleza intertextual, lo cual está casi totalmente ausente en este volumen, con excepción de breves alusiones a Cervantes (Monsreal, 21), Carroll (Clavel, 31), Shakespeare (Pérez, 52) y Kafka (Campos, 101), y un par de alusiones irónicas a las sirenas homéricas (133) [Samia Badillo] (137) [Úrsula Fuentesberain].
En este conjunto resultan extremadamente sorprendentes los textos en los que se reflexiona sobre la escritura (Guedea, 127) y los que construyen un clima de erotismo sugerido a través de la mera insinuación (Cadena, 20).
Y más aún, sorprenden por su extrema rareza los textos que combinan erotismo con humor urbano (Vizcaíno, 93), humor metaficcional (Baizabal, 44) o humor intertextual (Pérez, 52) (Olague, 81). Todos estos textos son, por cierto, los más breves del volumen, y por lo tanto, los que requieren de mayor precisión en la escritura y exigen mayor trabajo por parte del lector.
La presencia de la conciencia histórica o social es aún menos frecuente, y aparece como un comentario al pie de foto de una imagen ampliamente conocida de la Revolución mexicana (Oropeza, 86) o como una reflexión sobre la futilidad histórica de ser un activista (Cerda, 107). Y si la militancia o la conciencia social no llevan a ningún lado, tal vez sólo queda la esperanza que nos ofrece la música, como en la fiesta invocada por la sonoridad de las palabras (Ramírez, 78) o en los juegos de pirotecnia verbal (Grijalva, 48). Estas formas de luminosidad textual son cada vez menos frecuentes, y ocupan un espacio cada vez menor en el conjunto de la prosa breve. Pero tal vez ahí se encuentra lo que Gramsci llamaba “pesimismo de la razón y optimismo de la voluntad”.
En resumen, los alebrijes textuales contenidos en este volumen tienen la naturaleza de esas figuras de cartón que se producen en la sierra de Oaxaca (en el corazón del país) y que son una especie de monstruo multicolor, una aberración detallada, una mezcla de barroquismo fantástico, melancolía disfrazada y fiesta petrificada.
Bienvenidos al universo de estos alebrijes textuales.
José Manuel Ortiz Soto y Fernando Sánchez Clelo (antólogos), Alebrije de palabras. Escritores mexicanos en breve. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP 2013. Puebla, Puebla, México.
Texto tomado del blog: Internacional microcuentista, revista de microrrelatos y otras brevedades.
http://revistamicrorrelatos.blogspot.mx/2013/08/prologo-de-alebrije-de-palabras-lauro.html

El gato postapocalíptico

Tenía por lo menos ocho meses sin escribir una minificción, un cuento largo, poemas. He dedicado la mayor parte de mi tiempo literario a la publicación, cada martes y cada viernes, de mi columna \”De chilanga aferrada a leonesa de corazón\” para El Heraldo del Bajío.

No recuerdo qué día decidí que ya era hora de ponerme las pilas, aunque fuera para subirle una rayita a mi hoy nula inspiración. Las opciones eran tomar alguno de los libros de siempre o entrar a un blog de renombre como el de Alberto Chimal, Las Historias (www.lashistorias.com.mx).

Fue algo afortunado toparme con la convocatoria para el Concurso especial TRIPLE: Las Historias / PalabraLab / Ciudad Mínima, y algo sucedió conmigo cuando vi la fotografía del gato saliendo (¿o entrando?) del estacionamiento privado.

Estuve el resto del día dando vueltas al asunto: ¿qué cuento de doscientas palabras puedo dedicarle a este felino?

(La verdad es que si tuviera a dicho animal enfrente mío, me soltaría a llorar: no por emoción o tristeza, sino por una maldita alergia que me hace estornudar más de lo acostumbrado. Y miren que cuando estornudo, no lo hago menos de diez veces por sesión).

No resolví la cuestión sino por la noche. Algún extraño motivo hace que ahora sueñe con lo último que vi en internet: ayer soñé no sé qué cosa sobre Raquel Castro, esposa de Alberto Chimal y que por cierto es la misma Raxxie_ de los famosos \”horóscopos bibliománticos\” de antaño; hace dos días soñé que yo asesinaba a Courtney Stodden (bah). Milagro que no he soñado más con Kim Kardashian, ja. ¿Por qué nunca aparece Lindsay Lohan disfrazada de Marilyn Monroe?

A veces sueño con \”la novela que debo escribir\”, despierto con esa idea porque mi cerebro redacta una historia completa durante mi otra vida (la onírica), pero olvido hasta mis intenciones conforme preparo el desayuno. Así he perdido el argumento de al menos tres novelas cuyo principio y fin se quedaron en algún rincón de mi almohada, y que según mi otro yo (el que vive de noche) era el siguiente best-seller de mi vacío currículo.

Este miércoles 14 de agosto tomé una libreta forrada en piel café y con lomo dorado. Tomé el enorme y ridículo lápiz de madera de Jurassic Park que me costó como diez dólares hace unos diez años, souvenir de los Estudios Universal de Hollywood. Escribí una cuartilla, borré con la goma blanca que olvidó mi alumno de cuarto de primaria (no más alumnos para mí, buah), y de pronto tenía el comienzo de un cuento. ¿Acaso eso era TODO lo que necesitaba: escribir algunas oraciones a mano, en una libreta nueva y con un lápiz estorboso?

No sé por qué me he negado a mí misma la libertad de seguir escribiendo, como antes hacía de modo enfermizo. Es verdad que, luego del obligatorio descanso de casi tres años, el túnel carpiano es tema olvidado entre mis múltiples quejas.

Copié a Word lo escrito, le completé un poco más, y de pronto ya tenía el comienzo de algo. Lo releí durante estos días, cambié palabras y reacomodé oraciones, y así hasta llegar a la versión final, misma que publiqué como comentario en el blog de mi ex profesor (http://www.lashistorias.com.mx/index.php/archivo/concurso-especial-triple-las-historias-palabralab-ciudad-minima).

La imagen en que me basé es:

Y mi texto dice así:

Jéssica Montaño de Juárez
agosto 17, 2013 a las 12:44 pm

EL GATO POSTAPOCALÍPTICO

Los nuevos modelos tienen partes hidráulicas o son completamente electrónicos. Milenios atrás quedó el auge del animal híbrido, mitad biónico y mitad carne y hueso, cuyo propósito básico era emular la función de la mascota de antaño.

Una preferencia efímera fue el entrenar clones orgánicos para usarlos en espectáculos teatrales y películas. Hubo desde gatos políticos hasta pollos esquizofrénicos, pasando por pulpos quirománticos, perros delincuentes y cerdos infecciosos.

La revolución biomecánica cambió las relaciones simbióticas. Los felinos, por mencionar un caso, ya no persiguen ratones de cuerda ni son apresados por canes pulgosos: los ejemplares cibernéticos cuentan con guardaespaldas, comercian petróleo obtenido de cementerios humanos y especulan en operaciones mercantiles diversas. Los más intrépidos practican el motociclismo y otros deportes extremos. Si el manual de instrucciones (o la garantía) lo ordena, se desconectan tomando vacaciones en yate para descargar programas actualizados. Como amuleto contra la mala suerte cultivan garrapatas in vitro.

-Jéssica Montaño de Juárez.

jessdejuarez@gmail.com

Copio y pego mi cuento-comentario aquí para que quede constancia, por si nunca jamás soy capaz de volver a escribir algo que no sean mis \”reseñas de la Niña TodoMePasa\”, de que no fue tan trabajoso ni complicado el redactar un intento de minificción. Mi negación a escribir no es externa, mis \”ya no me interesa / ya no me gusta / me aburro\” son pura fijación mía. Dudo que cualquier escritor que se alegre de serlo haga semejante batahola por haber redactado UN simple cuento, pero para mí hace tiempo dejó de ser cosa de todos los días.

Mientras tanto seguiré con mi nueva obsesión: no sé de dónde saqué la palabra \”bricolaje\”, pero de pronto se me pegó y también he soñado que la repito incansablemente.

Veamos si hoy sueño con el gato postapocalíptico o con la tal Courtney Stodden. Espero poder asesinarla cuantas veces se cuele en mi mente.

Acapulco Diamante, Guerrero, México

Acapulco Diamante, Guerrero, México

Acapulco Diamante, Guerrero: fotos de mis vacaciones

Si quieren irse unos días a Acapulco Diamante, paguen únicamente ochocientos pesos por noche en un departamento nuevecito, totalmente equipado y con estacionamiento, con alberca bajando las escaleras (aquí está la foto de \”la nuestra\”, y eso que no sale el chapoteadero), a minutos de Playa Bonfil y del centro comercial donde compramos víveres para la semana. 

 

Las playas de Acapulco Diamante están casi vírgenes, CERO contaminación, incluso puedes ver almejas vivas y cangrejos enterrándose en la arena… 

 
 

ANTES DE SALIR DEL DF…

 

Resulta que en el agua que falta en la Colonia San Rafael ahora está en el Monumento a la Revolución. Para todas las abuelas que, como la mía, ya están hartas de acarrear agua en cubetas porque el señor Miguel Mancera se la pasa repartiendo sonrisitas en vez de enviar pipas gratuitas con el vital líquido. 

 
Esa lata de la falta de agua en el Distrito Federal es uno de los tantos y tantos motivos por los que me alegro de ya nooo vivir por allá.
 
Mientras tanto, un montón de nacos razaaa jóvenes intelectuales se dan sus buenos baños públicos afuerita del Museo de la Revolución.

 

 

 

 

 

 

Yo no fui… Mejor me escondo a la Amanda Bynes (nomás me falta la peluca despeinada y el bote con gasolina para bañar al pobre e iluso perrito).

 

YA EN ACAPULCO…

 

Eso de \”Nacapulco\” no aplica porque dejamos a los nacos razaaa jóvenes

intelectuales bañándose en aguas puercas del Distrito Federal.

 

Unas vacaciones no son tales si no tomas una foto de tus pies disfrutando del mar.

 

 

 

Una plaza bastante nice a cinco minutos del departamento que rentamos.

 

El desarrollo habitacional se llama \”Marina Diamante\”, son departamentos nuevos de Casas Geo. Hay vigilancia todo el tiempo. Una alberca por cada conjunto de edificios (verán en la primera foto que nuestra alberca también estuvo sola solaaa solita), y además un montón de fuentes como ésta.

 

 

 

 

 

 

 

 

La visita a la Laguna Tres Palos no estaría completa sin otra foto ridícula de mis pies disfrutando del paseo en kayak. La laguna está a cinco minutos, justo detrás del mega desarrollo habitacional donde rentamos. Hay \”club de playa\” (o más bien: club de laguna) para echarte unos drinks mientras disfrutas la increíble vista.
La laguna es algo así como la Presa El Palote del Parque Metropolitano de León, Guanajuato…
…pero ésta sí tiene agua. Ja.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Héctor Juárez Lorencilla, el amor de mi vida…

 

 

Y las playas de Acapulco Diamante están solas,
sooolas,
solas solitas solitarias.

¿Así o más a gusto????

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve

…se supone que hoy iba a subir tooodas las fotografías de mis recién disfrutadas vacaciones en Acapulco Diamante…

\"\"

 

¿Una piñita colada?
 
 
\"\"

 

¿Una vuelta en kayak por la Laguna Tres Palos?
 
\"\"

 

¿La foto romántica de tu \”luna de miel\” (a la que llevaste a tu madre y a tu abuela)?

…¡PERO!!! Luego subo las demás porque resulta que… ta taa tan taaan:
Hace días recibí correo de José Manuel Ortiz Soto, editor de la Antología Virtual de Minificción Mexicana (clic en el link para leer los textos que publiqué ahí), pero no pude leerlo desde mi super smartphone. ¡Buuu!, tan caro que sale conectarse a internet con el saldo del celular (de a pesote el megabyte), ni hablar, tuve que esperar a tener mi laptop sobre la panza, si por algo se llama laptop, ¿no?
Pues al fin leí el correo. He aquí la grata noticia:
\"\"
<<“Alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve” es un libro antologado por José Manuel Ortiz Soto y Fernando Sánchez Clelo, en él podrás leer 107 minificciones de autores vivos, con prólogo del doctor Lauro Zavala, editado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.>>
No creo que sobre decir que en esta antología participo yo. ¡Humildísimamente!

\"\"

 

Espero yaaa tener muy pronto un ejemplar en mis manos para poder presumirlo como se debe.
¡Enhorabuena!!! De regreso a los \”libros en papeeel\”, jajaja =) Diiigo, por si publicar dos veces a la semana en un periódico no fuese suficiente…
Seguiremos informando. Espero también en estos días tenerles la lista completa de autores, pero nada más para que se den una idea: Adán Echeverría, Agustín Cadena, mi profesor Alberto Chimal, Angélica Santa Olaya (segunda vez que coincidimos en un libro; la primera fue en el “Tributo a Sabines: He aquí que estamos todos reunidos”), Edgar Omar Avilés (también es la segunda ocasión en que coincidimos; anteriormente nos leímos en “Fantasiofrenia II: Antología del cuento dañado”), Guillermo Samperio, José Luis Zárate, Marcial Fernández, mi profesora Mónica Lavín, Peter Paul Ramírez Chávez, René Avilés Fabila…

Por qué las mujeres odiamos a Kim Kardashian



POR QUÉ LAS MUJERES ODIAMOS A KIM KARDASHIAN
Por: Jéssica Montaño de Juárez.

 

Claro que no tooodas las mujeres en el mundo odiamos a Kim Kardashian: sólo la alucinamos quienes no somos sus íntimas amigas (“besties”, dice Cindy la Regia) y que por ende ni vivimos en Beverly Hills, ni tenemos nuestro fabuloso reality show, ni somos una más de las muuúltiples conquistas del otrora guapo cantante llamado Luis Miguel. Y miren que este último grupo es bastante pero bastante incluyente…
Como no creo que Ninel Conde, Adriana Fonseca o Aracely Arámbula se cuenten entre las amiguis de la Nalgashian, lo más seguro es que esas zorrillas sin LuisMi y sin lana la odien también.
El primer motivo por el que el noventa y nueve por ciento del sexo femenino detestamos a Kim Kardasshole es simple: porque el ciento dos por ciento de los hombres nos preguntan que por qué la detestamos. Ja. Es más que obvio por qué a ustedes, miembros del sexo “fuerte”, les cae tan bien (y vaya que les caería muy pero muuuy bien) la sonsa ésa. ¡Si los motivos (son cuatro) saltan a la vista!, ¡y seguramente también saltarían al tacto!
Está  como ahora que salió el dizque melodrama de “La Tempestad”: al menos tres mujeres están de acuerdo conmigo al decir que Ximena Navarrete está bien bizcocha, pero “bizcocha” con “z”  porque la niña está medio estrábica (iba a escribir que “está  estroboscópica”, pero ni que fuera iluminación de antro). ¡Que está bizca, pa’ que me entiendan! Por supuesto que eso no es problema alguno para ciertos babósidos salivantes que aseguran que no la ven precisamente por sus lindos ojos, al menos no por el par que la niña tiene bajo esa uniceja a la Frida Kahlo.
Diiigo: ¡qué penita que la mayoría de ustedes, babósidos salivantes con quienes convivimos, tengan que conformarse con nosotras las abnegadas y cero fashion espositas que tienen cocinando todo el santo día! ¿Quieren que luzcamos como las mencionadas arriba?, entonces no se hagan pato con la lana y asignen parte del gasto mensual al rubro de “mantenimiento”: hay que ir a la estética a que te pongan uñas postizas porque se rompen cuando uno trabaja (para los que dicen que escribir no es trabajo alguno: jo, jo y más jo), a que te pinten las canas, a que te hagan un pedicure común y corriente (no creo que les alcance para enviarnos a Grecia a que una montón de pececitos se coman la piel muerta de nuestros piéseses… Si les digo que la Kardashian es taaan payasa que por mí como si se hace una depilación brasileña permanente con ácido sulfúrico), etcétera y más etcétera.
Ahora: no es que la odiemos-odiemos con toda nuestra alma, con odio jarocho como decía el ratón Crispín. Más que odiarla, la mujer nos cae asquerosamente gordísima, todavía más gorda de lo que se puso ahora que subió como noventa toneladas en su embarazo, y todo para que diera a luz a una niña prematura (según) que pesó como dos kilitos.
Yo, por ejemplo, si tuviera enfrente a la tipilla ésa, primero que nada le manosería la jetunia a ver si no es una máscara de látex, porque eso parece entre tanta inyección de colágeno y bótox. Le pellizcaría los labios a ver si no se les sale el relleno por efecto de la presión. Le jalaría las greñas por si son extensiones como las de diez mil dólares que le pusieron a William Levy (¿no será el Capitán Fabré quien consigue los pececitos del pedicure griego?). Le picaría el trasero con una aguja a ver si en serio en serio no es obra del silicón (seguro que han googleado fotos de antes y después… no me van a decir que crecen así por hacer ejercicio, hello, si la mujer parece que trae su sofá incluido debajo de la espalda, qué bien: así siempre tiene dónde sentarse muy cómodamente). Y ese “sofá incluido” está tan grande que necesitaría una aguja pero de tejer.
En segundo lugar, le tomaría una tarjeta de memoria de puras fotografías. Cuanta más ridícula sea la pose de la supuesta “modelo”, cuanto más dinero obtendré de algún tabloide gringo… No creo que las revistas cacheteras nacionales que reviso de a grapa en internet puedan pagarme los dos milloncitos de dólares que la cero interesada new mommy recibirá por la primera imagen de su bebé.
Aquí  de poco sirvió ser parte del grupo de las “besties” de Kim: la señora, señorita u lo que sea (me sigo riendo de sus setenta y dos días de matrimonio… Está como cuando cierta revista cachetera publicó que Celia Lora –¡en México también tenemos celebrities que se vuelven famosas por no hacer nada más que presumir un apellido y por esconder celulitis y lonjas gracias a Photoshop!– ha tenido “cincuenta relaciones sexuales”, y yo comenté que más bien ha tenido cincuenta parejas sexuales, porque “cincuenta relaciones” cualquiera las tiene con su esposo sin que sea cuestión digna de ser publicada por una revista cachetera. ¿Será que la Kim alcanzó el récord de la Celia Lora con su segundo maridito, Kris Humphries? Si se divorciaron a los setenta y dos días de sacrosanto matrimonio, no creo que haya sido precisamente por darle mucho vuelo a la hilacha) se encargó de enviarle a sus “amistades” algunas fotos falsas de su bebé North West –en español: la pobre recién nacida fue bautizada con el estúpido nombre de “Norte Este” / Noroeste… ¿se hacen la idea de la que le espera a la niña? ¡Llamen al DIF pero de yaaa, plis! ¿Pero qué más podían hacer si el papá se llama Kanye West , que en español se traduce como “Canino Oeste”?– para ver quién era capaz de “traicionarla” vendiendo la exclusiva a alguna revistucha cachetera gringa.
Yo no lo entiendo: si eres “amiga” de esta fulana, lo que menos debes necesitar son dólares. Así que más bien lo hicieron por joderla, porque a la gente cercana a ella le ha de caer muchísimo peor. No es así como que la mujer se junte con la cantante Belinda, quien tendrá mucha lana para sus cirugías estéticas pero queda a deber varo cada que filma un video nuevo (aaash, pues que contrate al Werevertumadre o a la tal Caeli, Caelike o Comoledigan pa’ que salga bara-bara la produtzión, ¿no?).
Tampoco creo que se junte con Juan Gabriel, que hasta compuso una canción explicando por qué los bonachones de Hacienda casi lo mandan a la cárcel por evasión fiscal: “Vamos al Noa Noa, Noa, Noa”… ¡que diga!: “No tengo dinero ni nada que daaar… Lo único que tengo es amor pa’ tragar”.
Ya me puse de malas nomás de pensar en lo mal que me cae Kim Kardashian, y eso que aún no explico ni la cuarta parte de los porqués. Continuará.
PD. Si Kim y Kanye West (quien, por cierto, declaró en entrevista que es el “Michael Jordan de la música\”) le pusieron Norte a su niña, y un actorcillo declaró que entonces llamará “Taco”  a su hijo… ¿por qué no he de ponerle al mío Masiosare, como siempre he querido???
No no no: mejor lo llamaré Tamal. Y diré que es un nombre árabe para sentirme parida en Dubai.