Traducción: Francisco, el Papa peronista

\"Jéssica


Aunque sus opiniones han sido tachadas de \’izquierdistas y marxistas\’, sus amigos de antaño aseguran que los puntos de vista del Papa Francisco simplemente no encajan en ningún molde

Nick Miroff
The Washington Post
Buenos Aires



Aunque sus opiniones han sido tachadas de \’izquierdistas y marxistas\’, sus amigos de antaño aseguran que los puntos de vista del Papa Francisco simplemente no encajan en ningún molde

Nick Miroff
The Washington Post
Buenos Aires

Traducción: Jéssica de la Portilla Montaño.

Hace algunos años, cuando aún no era el Papa Francisco, el cardenal Jorge Mario Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, visitó el convento donde asistió al jardín de niños en el vecindario Flores de la ciudad. Las monjas se reunieron alrededor.

\”Hermana Rosa\”, le preguntó a una de sus primeras maestras, \”¿cómo era yo?\”.

\”Un pequeño demonio\”, vociferó. Las monjas estallaron en risas.

\”Jorge era un niño incansable, siempre corriendo\”, dijo la hermana Martha Rabino, de 74 años de edad, la Madre Superiora, quien estuvo presente ese día. \”Las hermanas dicen que no se estaba quieto\”.

El incansable niño de Flores es hoy un Papa incansable. En los dos años desde que fue nombrado Pontífice, Francisco, de 78 años de edad, ha traído una distintiva vena rebelde a la silla de San Pedro. Los observadores papales predijeron que sacudiría la jerarquía vaticana. Pocos esperaban que se sumergiera en política global con todo ese fervor evangelical.

Con Francisco preparándose para dirigirse al Congreso y a las Naciones Unidas durante su primera visita Papal a los Estados Unidos, del 22 al 27 de septiembre, sus convicciones morales y políticas estarán en exhibición como nunca antes.

En meses recientes, la acusación del Papa de que el capitalismo salvaje es el \”estiércol del diablo\” y sus llamados para cambios radicales culturales y de estilo de vida para reducir el calentamiento global han alimentado una percepción entre algunos conservadores de que Francisco es un izquierdista, con opiniones marxistas con vestiduras blancas.

En Argentina, donde Francisco tiene reputación de conservador, aquellos que lo han conocido durante décadas encuentran esas caracterizaciones risibles, lanzando sus manos al aire como si les dijeran que los brasileños son mejores en el soccer o que Chile tiene mejor vino.

\”Absurdo\”, dijo Julio Bárbaro, ex congresista argentino que estudió en el colegio jesuita San Miguel con Francisco en los años 60.

El Papa, dijo Bárbaro, es un \”peronista\” cuyas opiniones no ajustan en los moldes izquierda-derecha de la división política de EU.

El General Juan Perón gobernó Argentina de 1946 a 1955, y de nuevo brevemente durante los años 70, y el peronismo ha perdurado como fuerza dominante en la vida política del País. Intenta tender un puente sobre las divisiones de clase a través de la combinación de un líder fuerte, autoritario, un altamente centralizado y generoso estado de beneficencia social, y fuertes dosis de sentimiento nacionalista cuasi religioso. Incluso después de su muerte en 1952, Evita, esposa de Perón, fue una figura de adoración entre los trabajadores pobres del País.

El atractivo del peronismo para muchos argentinos de la posguerra, incluyendo al joven Francisco, estaba en su rechazo tanto del marxismo como del capitalismo liberal (laissez-faire). \”Era una forma de ayudar a los pobres, que no cree en la lucha de clases\”, dijo Bárbaro. \”Cree en el capitalismo, pero con límites\”.

Perón era el clásico fortachón latinoamericano que suprimía la disidencia y se diseñaba a sí mismo como la encarnación del orgullo nacional argentino; el peronismo de la niñez de Francisco no exaltaba la libertad individual o los mercados libres. Pero sus políticas \”de tercera vía\” (economía mixta, y centrismo o reformismo como ideología) y toque personal le granjearon el cariño de los argentinos de clase trabajadora que sospechaban de las élites adineradas y que al mismo tiempo también era cautelosa del izquierdismo internacional.

El Catolicismo romano y el peronismo tenían mucho en común, y el joven Francisco estaba empapado de ambos.

***

El vecindario Flores de la niñez de Francisco era una especie de idilio del peronismo temprano. Mario José Francisco Bergoglio, padre del Papa, había llegado a Argentina de la región italiana de Piedmont con sus padres y cinco hermanos en 1928. Golpeados fuertemente por la Depresión, se mudaron a Buenos Aires en 1932, de acuerdo al biógrafo de Francisco, Austen Ivereigh. Volvieron los ojos hacia la Iglesia en busca de alivio económico, social y espiritual.

El padre del Papa encontró trabajo como tenedor de libros para los negocios del vecindario. Se casó con Regina María Sivori, hija de inmigrantes italianos, en 1935. Jorge Mario, el primero de sus cinco hijos, nació al siguiente año.

Flores era un vecindario lejos del centro de la ciudad que aún tenía parches de pastizales y pequeñas parcelas de vegetales. Los Bergoglio se mudaron a una casa en la calle Membrillar donde Francisco pasó la mayor parte de su niñez, caminando hacia la escuela y al catecismo, y jugando soccer hasta que el sol se ocultaba o la Policía perseguía a los chicos del barrio fuera del parque.

Flores era una comunidad de clase trabajadora de optimismo clasemediero, habitado por inmigrantes italianos, españoles, judíos y armenios. Los repartidores vendían leche, vegetales y pan de carretas con caballos, y pescado fresco los jueves. Con pocos automóviles, todos caminaban o tomaban tranvías.

Francisco asistió a una escuela primaria pública a dos cuadras de su hogar. Ernesto Lach, cuyos padres eran inmigrantes judíos de Polonia, se sentó junto a Francisco en quinto grado, en 1948.

\”Lo recuerdo como un chico inteligente y serio, con excelentes modales\”, dijo Lach, de 79 años de edad, quien aún vive en el vecindario. Su profesor ese año, Roberto Brusa, químico, era severo pero inspirador. Francisco, tal vez por el ejemplo de Brusa, también aspiraba a estudiar Química en la escuela secundaria.

Bernardo \”Nano\” Gandulla, una de las grandes estrellas del soccer de la época, se había retirado recientemente y vivía en una casa cercana, dijo Lach, \”y salía para entrenarnos por las tardes\”. Era como crecer con Joe DiMaggio en el vecindario. \”Lo idolatrábamos\”, dijo Lach. Aunque delgado y no especialmente hábil con el balón, Francisco se volvería devoto de por vida de San Lorenzo, uno de los equipos de Buenos Aires con más historia.

\”Él siempre ha seguido de cerca la política y el soccer\”, dijo Bárbaro, \”porque eso es lo que a sus feligreses les preocupaba\”.

El hogar familiar estaba limpio, ordenado y austero, recuerda Osvaldo Devries, un compañero de clases de la niñez del joven hermano de Francisco, Alberto, quien murió en 2010. 

\”Íbamos a casa de los Bergoglio después de la escuela para hacer nuestra tarea, y luego jugar soccer en el parque\”, dijo Devries. Los papás, recuerda, era formales y religiosos.

\”No recuerdo haberlos visto nunca mostrándoles afecto a sus hijos. Siempre había un poco de distancia entre ellos\”.

***

Francisco ha dicho que absorbió sus opiniones religiosas a través de su abuela materna, Rosa. Siendo una joven mujer en Italia, era miembro de Acción Católica, que defendía a la Iglesia contra el auge del fascismo. Francisco se unió a una facción local de Acción Católica siendo adolescente, cuando estaba muy vinculada a Perón.

Francisco aprendió a jugar billar y a bailar con chicas en las fiestas. Le encantaba el estilo argentino del tango conocido como milonga, y luego trabajó los fines de semana como portero en bares locales.

Francisco estudió Química en una pequeña y especializada escuela preparatoria pública que era parte del impulso peronista para hacer de Argentina una potencia industrial. Tomó un trabajo de medio tiempo como aprendiz en un laboratorio.

Fue alrededor de ese tiempo, cuando Francisco tenía 17 años de edad, que iba caminando por la basílica San José de Flores, una de las catedrales más espectaculares de la ciudad, con inmensas columnas de mármol y elaborados frescos. Iba de camino a encontrarse con sus amigos, y algo dentro de sí le llamó. Se acercó a un confesionario y dijo que supo en ese momento que quería ser sacerdote, describiendo y comparando el poderoso momento con \”ser arrojado desde un caballo\”, de acuerdo con Ivereigh.

Su madre quería que se convirtiera en médico, así que tuvo que esconderle sus libros de Teología mientras se preparaba para el seminario.

En el laboratorio donde trabajaba, Francisco conoció a una de las mujeres que menciona como una influencia primordial en su vida: su supervisora Esther Ballestrino. Era una feminista paraguaya y militante comunista, de treinta y tantos años de edad, y se convirtió en una mentora para Francisco. Los dos mantuvieron una amistad durante muchos de los siguientes años.

Era una época relativamente tranquila en Argentina, antes de la tormenta que separaría al País y a la orden jesuita de Francisco.

Cuando una junta militar tomó control de Argentina en 1976, muchos vieron el golpe de Estado como una solución a corto plazo para restaurar el orden y refrenar grupos insurgentes violentos como la guerrilla marxista de inspiración católica conocida como Montoneros y los escuadrones de la muerte que los cazaba.

La \”Guerra Sucia\” que siguió duró siete años. Al menos diez mil argentinos fueron asesinados o desaparecieron.

Uno de ellos fue Ballestrino. Se había convertido en fundadora de \”Madres de la Plaza de Mayo\”, las madres de los \”desaparecidos\” que marchaban con retratos de sus hijos desaparecidos para alertar al mundo de lo
s horrores de la dictadura. La hija embarazada de 16 años de edad de Ballestrino había sido retenida por meses bajo custodia militar, luego voló a Suecia después de su liberación.

Ballestrino llamó a Francisco una noche de 1977, y él accedió a esconder su gran colección de libros, incluyendo algunos volúmenes marxistas que, si eran encontrados, habrían significado una sentencia de muerte. Ella y las otras madres se estaban preparando para salir a la luz pública junto con una lista de 800 argentinos \”desaparecidos\”.

Fue secuestrada poco después. Como muchas de las víctimas de la Guerra Sucia, fue torturada en el sótano de la Escuela de Mecánica de la Armada, después probablemente drogada y, junto con otros, lanzada viva al Océano Atlántico desde un avión militar.

Sus cuerpos fueron enterrados en una fosa común luego de que el mar los arrastrara hasta la playa. Investigadores forenses identificaron su restos en 2005, y Francisco aceptó darles sepultura en el cementerio de una iglesia de Buenos Aires.

En 2010, tres años antes de que fuera nombrado Papa, estaban en marcha los juicios contra varios funcionarios militares sospechosos de crímenes de guerra, y a Francisco se le pidió que testificara.

Se le ve profundamente incómodo en la grabación de su testimonio. Un abogado le pregunta qué hizo luego de saber que Ballestrino había sido tomada en custodia.

Francisco dijo que trató de contactar a su familia. ¿A quién más?, pregunta el abogado. Le habló a organizaciones de derechos humanos, dijo Francisco. El abogado pregunta sin rodeos: ¿Trató de intervenir con autoridades militares?

No fue así. \”Hice lo que podía\”, dijo.

Piensa a menudo en Ballestrino, un vínculo a la Argentina de su niñez y a su vecindario Flores, según le dijo a los biógrafos Sergio Rubin y Francesca Ambrogetti. \”Me culpo a mí mismo por no haber hecho lo suficiente\”, dijo.

Sus críticos izquierdistas en el clero y organizaciones argentinas de derechos humanos lo culparían también -y la Iglesia católica en general- por no adoptar una postura más enérgica contra la dictadura. Pero Francisco dijo que dio asilo a distinto sacerdotes que estaban en peligro por sus opiniones y salvó a otros ayudándolos a abandonar el País.

Francisco sobrevivió al episodio más oscuro de Argentina, pero no sin cicatrices o enemigos.

***

Francisco asistió al seminario en el Colegio Máximo, la universidad jesuita en San Miguel, a una hora de distancia de Buenos Aires, y pasó la mayor parte de los siguientes 25 años ahí como estudiante, instructor y eventualmente como director de la escuela.

Fue en el Colegio Máximo que estuvo bajo la influencia de Juan Carlos Scannone y un grupo de otros jóvenes sacerdotes que propugnaron por una teología del pueblo como una alternativa a la teología de la liberación de inspiración marxista. Ese fue el acercamiento pastoral que Francisco adoptaría, enfatizando la humildad, simplicidad y contacto íntimo con los pobres y más vulnerables de la sociedad. Una teología de la gente significaba vivir entre los pobres, no hablar sobre ellos en lo abstracto.

Scannone hoy tiene 83 años de edad y aún vive en el Colegio Máximo, donde asistió a la ordenación de Francisco. No, le aseguró a un visitante, el Papa no es un anticapitalista.

\”Él no critica la economía del mercado, sino la fetichización del dinero y el mercado libre\”, dijo Scannone. \”Una cosa es la economía del mercado. Otra es la hegemonía del capital sobre la gente\”.

La separación de Francisco del clero más izquierdista de Argentina definiría la mayor parte de su carrera como jesuita. Pero en el Colegio Máximo vivió sus creencias -y estableció un ejemplo para otros- al practicar políticas de humildad, austeridad y acciones sobre palabras.

\”Se levantaba temprano y hacía la lavandería antes de que el personal llegara\”, dijo Mario Raush, un hermano jesuita que aún vive en la universidad. Había varios vecindarios pobres cerca, y Francisco caminaba a través de campos lodosos para celebrar misa ahí los fines de semana. Regresaba para cocinar grandes comidas para toda la universidad. Dormía en una habitación pequeña con una simple cama individual, con base de madera.

El Colegio Máximo floreció en los años 70 y 80 gracias a Francisco, pero hoy se ve un poco como le sucede a la Iglesia: hermoso, envejecido, tal vez un poco vacío. Rausch es uno de los cuatro hermanos que aún viven ahí, contra los 15 que había en la época de Francisco, y pasa los días solo en un polvoso taller de encuadernación.

***

Pocos meses después de que se convirtiera en Papa, Francisco telefoneó a Raush una mañana para desearle feliz cumpleaños, como lo había hecho durante años. La recepcionista de la universidad no podía creer que realmente fuera el Papa quien llamaba desde el Vaticano, y asumió que era una broma. Le tomó a Francisco -quien prefiere hacer sus propias llamadas- varios intentos para lograrlo.

\”¿Dónde has estado?\”, bromeó Francisco.

\”Nunca dudé que recordaría mi cumpleaños\”, dijo Raush. \”Pero una vez que se convirtió en Papa, no creí que tendría tiempo para llamarme\”.

Hay historias como esta por todo Buenos Aires, entre amigos de infancia, feligreses y otros que han guardado cartas o notas de Francisco con su pequeña, casi ilegible caligrafía. Una de las cartas más recientes está en la oficina de Rosana Domínguez, la directora de la escuela primaria de Francisco en Flores.

La escuela celebrará su aniversario número 100 en septiembre, pocos días antes de que Francisco llegue a los Estados Unidos. Los salones de clase de la escuela se ven más
desgastados de lo que estaban en la era peronista de la juventud de Francisco. Es una escuela, una vez más, de niños inmigrantes cuyos padres han llegado de Bolivia y Paraguay y se asentaron en un rudo barrio bajo cercano.

Domínguez le escribió a Francisco en feberero con la esperanza de atraer su atención sobre la urgente situación financiera de la escuela en un momento en que el gobierno de la ciudad estaba recortando presupuesto y más padres de clase media enviaban a sus niños a escuelas privadas -y parroquiales. Para su sorpresa, Francisco le respondió una semana después, enviándole una carta de media página escrita a mano en papelería del Vaticano.

\”Esa gloriosa escuela pública -¡y gratuita!!\”, escribió, con dos signos de exclamación que demostraban sin ambigüedades apoyo a su causa.

Él no estaría para celebrar el centenario de la escuela, pero le dijo que \”mi corazón estará justo ahí contigo\”.

\”Estoy a tu servicio\”, escribió Francisco, \”reza por mí\”.

Desechable – Jéssica de la Portilla Montaño

Desechable

Jéssica de la Portilla Montaño.


Le dije al ingeniero genético que ahora deseaba una niña. Ojos grandes y verdes, cejas bien delineadas, cabello lacio color naranja. Alta como mi padre, delgada, con un coeficiente intelectual superior al de los otros cultivos en proceso. 

Tres días después, ahí estaba: un feto más dentro de la polimatriz termoplástica. Ya no sorprende lo rápido que se desarrolla un prospecto de bebé humano: para eso uno paga las hormonas sintetizadas a partir de monómeros vacunos. 

Mi hija estará lista en menos de un mes. La mandé construir con dos corazones para que me ame inexorablemente. También la pedí con una anomalía vascular por si acaso no lo hace… El ingeniero, que afortunadamente no hizo juramento ridículo alguno, sugirió que un seudoclón sano sería más rentable, pero no: siempre puedo encargar un cultivo nuevo, con otras características (ojos castaños, cabello rizado color chocolate, pestañas que parecen postizas) por si la actual tampoco me convence.

Mexican piñatas (or pinatas, or whatever) – ¡Lleve su piñata mexicana!!!


Es increíble la picardía, el ingenio mexicano: 

¿Para qué damn enojarse con Donald Trump cuando puedes darle unos buenos Trump-azos con un palo de piñata???


Lo mejor es que hay varios modelos.

Así que ahora hay muchos compatriotas mexicanos enriqueciéndose gracias al magnate anti inmigración. Jo jo.

Por otra parte, al que no queremos darle de palazos sino felicitarlo por su picardía e ingenio para escapar de cualquier problema que lo aprisione, es a Joaquín Guzmán Loera alias \”El Chapo\”. Él también tiene su piñata (Chapiñata), pero no creo que sea de burla sino más bien como homenaje pues dicen que el pueblo ya lo admiraba luego de su primer escape, y ahora lo consideran casi casi un santo.


Lo que más me gusta es que incluye su propia tubería.

Otras piñatas que han salido y que me gustaron fueron:

* La de Kim Kardashian con su desnudo para la revista Paper (y su jalada del \”break the internet\”).


* La de Caitlyn Jenner (formerly known as Bruce Jenner), quien sí rompió el internet cuando se confirmó su transición y obtuvo dos millones de seguidores de Twitter en cuestión de horas. Cool el detalle de la Peppa Pig.


Y si uno le busca seguro encontrará más piñatas de personas ridículas como, no sé…

* ¿…Miley Cyrus??? 


No sé qué tiene que ver el ahora alcalde Cuauhtémoc Blanco con ella, ja.



* ¿Elba Esther Gordillo? Y eso que ya a nadie le importa si la señora vive o no. De hecho estaría chido si decide escaparse.



Y también hay en varios modelos.

Así que vayan eligiendo la que más les gusta para esta Navidad. Y hay que esperar a ver cuáles sacan ahora…

El Chapo-lín Colorado dice: ¡No contaban con mi astucia!



Lo más seguro es que ya nadie se acordaba de El Chapo Guzmán… 

Durante las últimas semanas de lo único que se ha hablado es de Donald Trump y sus babosadas contra los migrantes mexicanos.

Pero entonces, justo un día en que el Presidente de nuestra hermosa nación se encuentra en la ciudad de París, Francia, con un montón de funcionarios (y con el maquillista de la Primera Dama, bitch please!) que no sirven para nada más que para chupar el erario y que tampoco tienen nada mejor que hacer excepto viajar de a gratis, justo ese día al gran capo de México se le ocurre escaparse de una prisión de alta seguridad por un pequeño tunelito de kilómetro y medio de longitud.

O sea: naaadie se dio cuenta mientras lo estaban construyendo, como si en serio en serio lo hubieran cavado con una cucharita invisible. Nadie sintió nadaaa mientras hacían tamaño agujerote bajo los pies de unos cuantos miles de reclusos y pasaban bajo los cimientos de la cárcel federal \”Centro de Readaptación Social Número 1 Altiplano\”.

¿A poco sí piensan que nos vamos a tragar semejante cuento chino? Uno de los hombres más buscados de todo el universo desaparece de su celda y alcanza la libertad así, nomás, como si hubiera ido a la tienda de la esquina o hubiese terminado su turno en un masaje del spa. ¡Ay, no ma!

Mientras tanto quienes se han de estar muriendo de la risa de la ineptitud de la Policía y de la actual administración son Vicente Fox Quesada y Kate del Castillo, viejos amigos de Joaquín Guzmán Loera.

Yo por lo pronto ya llegué a la conclusión de que El Chapo se puso ese apodo por el Chapulín Colorado y su frase: ¡síganme los malos! Si el señor trafica con drogas taaan peligrosas, ¿por qué demonios no iba a tener entre su arsenal y/o botiquín personal unas cuantas pastillas de chiquitolina??? Por eso le resultó tan sencillo salirse por entre los barrotes y huir por un agujero del tamaño de una hormiguita.

¿…y los custodios que debían vigilarlo??? Ah, ya sé: seguramente andaban pasoneados… 

El que no anda nada feliz es \”el pelucón\” llamado Donald Trump: supuestamente ha llamado al FBI muerto de terror porque uno de los hijos del Chapo lo amenazó por Twitter. ¿No que muy machín? Primero anda diciendo que los mexicanos mandamos a su fabuloso país a puros vendedores de drogas y violadores, y luego escribe que él pateará el trasero del ahora dos veces prófugo. Ahora resulta que nomás le tuitean un \”buuu\”, y su peluca sale volando del puro susto. ¡Hasta pálida se ha de haber puesto su anaranjada ydizque bronceada piel!

Lo que yo no entiendo es por qué si el Chapo tiene tantísima lana no se va a otro país o de plano se compra su propio planeta. A mí como sea ni me va ni me viene si vuelven a agarrarlo o no. Cuando lo apresaron a él y mataron al Plancarte y abatieron a no sé cuántos miles de \”drug lords\”, los medios informativos y demás se encargaron de hacer el gran alarde del siglo, como si el que agarren a unos cuantos criminales pesados fuera en serio a cambiar la vida de millones de mexicanos que siguen pagando gasolina extracara e impuestos nuevos para que Sofía Castro se vaya de compras a Beverly Hills y Luis Videgaray pueda pagar sus jabones Asepxia. 

¿De qué sirvió que agarraran al Chapo por segunda ocasión si de todas formas desaparecieron 43 normalistas? Con o sin Chapo hubo una masacre en Rancho del Sol y otra en Tlatlaya, y ya mejor no hablemos de negligencias médicas del IMSS (qué tal el bebé de Sonora a quien el oftalmólogo Armando Cisneros Espinoza le desgració la vida) o del Gas Express Nieto y el Hospital Materno Infantil.

\"armando
¡OJO!!! Si ves a este monstruo, esconde a tu bebé.
Armando Cisneros Espinoza, \”oftalmólogo\”…



Así que si me preguntan, dejen le APLAUDO al Chapo por poner en evidencia la estupidez de las autoridades que se encuentran bien felices paseándose en Francia mientras aquí los adolescentes matan niñitos dizque \”jugando al secuestro\”. 

¿A poco no es bonito presumirse mexicano??? Si por eso nos quiere tanto el pato Donald…

Torbellino – Jéssica de la Portilla Montaño

\"charlie
Vives distante
sigues ausente
has decidido
no más torbellinos

Aún existes
lo reconozco
y agradezco
el no verte más

Hacía lo imposible
todo lo impensable
porque en el fondo
habitaras tú

pero ya no…

La madre de todas las chambas

\"Héctor



La Niña TodoMePasa dice:

Talcoaventuras de una madre primeriza…

Por cierto: ¿Ya fueron a ver Jurassic World???

Igual y debiera renombrar esta columna \”la Madre TodoMePasa\” o \”la Mami de la Bebé a la que TodoLePasa\” (todo lo bueno, por supuesto), por aquello de que ahora tengo una nena en los brazos.

Sí: ahorita, justo en este preciso momento en que redacto estas líneas, ahoritita mismo estoy cargando cinco kilos de bebé (cinco kilos con trescientos gramos). Si acaso se preguntan cómo cuernos le hago para escribir mientras le doy de comer a mi niña, les diré que técnicamente no estoy escribiendo sino que utilizo el programita de reconocimiento de voz de mi amada compu. Claro que me tardo como mil-8mil veces más que si tecleara de a dedito con una sola mano, porque al parecer esta máquina opina que tengo una pésima dicción y hay que estar corrige y corrige casi cada palabra. ¡Buuu! Pero pues tenía ganas de escribir (o de dictar, puesn), y dicen que hay que ingeniárselas, ¿cierto?

Mi pequeña hija Aranza está por cumplir tres meses de edad. ¡Pero qué rápido! Para usar una frase megatrillada: parece que apenas fue ayer cuando compré en la farmacia una prueba de embarazo de fabulosos treinta y dos pesos con veinticinco centavos (sí: guardo el recibo en la cartera. Soy una cursi, ¿y?). Las primeras seis semanas fueron, pfff, ya les platicaré después cómo fueron, porque hoy les quiero contar que hace ya cuarenta y nueve días, o mejor dicho, hace ya tres quincenas y media (ven que la vida se mide en quincenas, ¿no? Cuando se es joven y guapo, la vida se mide en fiestas… ¡Ahora la mido en onzas de mamila y cucharitas de leche de fórmula!) que me reincorporé a la vida laboral. Tengo la ventaja de que me gusta mi chamba; pero eso no quita que sea harto doloroso llevar a mi bebé con la amiga que la cuida mientras papá y yo ganamos el pan. Procuro despedirme con una sonrisa porque mi nena está bien atendida, pero fue inevitable que el primer día llorara a moco tendido, tipo: ¡Adiós, bebé! (¡buah!) ¡Te prometo pasar por ti dentro de nueve horas! Y una sufre y sufre mientras la nena ni se entera de que te fuiste y ya hasta regresaste por ella.

Lo más difícil de dejar a Aranza con su niñera son las horas previas, léase: desde que me levanta a gritos cada madrugada, hasta que la entrego y agarro mis chivas para tomar mi camión. ¡Todo el santo día me trae corriendo la condenada! (Si me trae todo el día corriendo, ¿por qué demonios no adelgazo nada? ¡Que alguien me explique!)

Lo bueno es que ya nos tenemos bien pero bieeen mediditas: yo ya sé perfectamente que en cuanto ella se duerma puedo darme un rico baño. ¡Y ella ya sabe que en cuanto mami sale de la regadera es el momento ideal para empezar a chillar! (¡oootra vez!) Si mi esposo Héctor estuviera en casa a esta hora, seguramente no le extrañaría ni tantito el verme bajar las escaleras a brincos, cargando mi uniforme nuevo en una mano, pa\’ vestirme en cuanto doña Aranza me dé tantito chance, y la enorme pañalera y una mamila usada con la otra.

…por cierto: ¿y la pañalera??? ¡Creo que la dejé arriba, caray! Antes de salir corriendo de ésta su casa (insisto: si me la paso corriendo, ¿cómo es que ya no he bajado ni un octavo de kilo?) debo revisar que la pequeñísima bolsa tenga adentro seis tomas de esencia de vaca disecada y modificada, agua purificada y hervida, un babero, toallitas húmedas, pomada contra rozaduras, cinco pañales, no no, mejor ocho pañales, ¡tampoco!, por si acaso tres pañales más; al menos una mamila esterilizada, cientos de calcetines (¿se quejan de que sieeempre siempre pierden una calceta de cada par?, entonces les presumo que yo pierdo el par completo de estas microcalcetitas tamaño Bubble Gummers que a duras penas me cubren un dedo), etcétera y más etcétera.

Y antes de cerrar la puerta de mi hogar y echar los ochenta cerrojos que nos resguardan de los babosos ladrones -y de uno que otro vecino mañoso-, debo revisar oootra vez que esté completo el pañalero. ¿Qué más da que a mamá se le olvide su fabuloso lunch con tal de que a mi hija no le falte nada? ¿Quién dijo que cuidar niños es sencillo? Si fuera taaan fácil tener hijos NO se llamaría \”labor de parto\” sino, no sé, \”vacaciones de parto\” o algo por el estilo, ¿no creen? Porque, sí: hablando de trabajos, dar a luz me costó un chorro. ¡Pero ya les contaré! ¡A\’i se ven!

Twitter: @todomepasa

¡Jurassic World en 4DX!!! Jurassic Park rules

\"Jurassic

Una tarde de mediados de 1993 fui con mi mamá, mi prima Aracely y nuestra amiga Mariné a los horribles cines Multicinema que entonces había en Plaza Universidad.

La película elegida: Parque Jurásico.

\"Jurassic

Ni mi prima ni yo sabíamos de qué se trataba. Ella vive en Pachuca pero pasamos casi todas las vacaciones de infancia juntas. Año y medio antes habíamos ido a McDonalds y al cine a ver La bella y la bestia, de Disney, con los cincuenta pesotes que ganamos armando y sellando unas bolsitas de quién sabe qué cosa. Ni ella ni yo queríamos ver una película de caricaturas porque \”ya estábamos grandes\”, pero seguramente no nos dejaron entrar a otra (jaja)… y lo mejor del caso fue que salimos chillando de la sala.

A la hora de ver Jurassic Park nos sentamos aparte, en las filas de adelante. Lo que más recuerdo fue que todo todooo el cine gritó cuando el velociraptor suelta la mordida y casi agarra la pierna de Alexis \’Lex\’ Murphy, quien estaba a punto de caer del techo.

Salimos de la plaza con el corazón pisando más fuerte que el tiranosaurio en la escena del espejo retrovisor, y mirando a todas partes por si de pronto un gallimimus aparecía en Eje 8 y Avenida Universidad. No dejábamos de hablar de lo fabuloso que sería si a alguien se le ocurriera en serio en serio ponerse a clonar dinosaurios, porque la explicación de la película sonaba más que creíble y ni siquiera imaginábamos que tres años después sería creada la oveja Dolly por científicos del Instituto Roslin de Edimburgo.
 

\"Jurassic

 
Jurassic Park se me hizo obsesión, como casi todo lo que me gusta y lo que odio: a mi diario Sam Neill le platicaba que mi hoy esposo me daba clases de civismo y no me pelaba, afuera de la escuela compraba chicles y paletas y cuanta mugre trajera el logo de JP (y la frase de moda: \”Si no es Jurassic Park, está extinto\”), aparté mi película en formato VHS y me regalaron unos fabulosos colores que en la caja traían al triceratops. Aún tengo las tarjetas coleccionables, los cómics y, por supuesto, el libro The making of Jurassic Park y la novela de Michael Crichton que los Reyes Magos me trajeron el 6 de enero de 1995.

Por supuesto que ya vi la recién estrenada Jurassic World, en la sala 4DX de Altacia. 

\"Jurassic

Si bien no me gustaron mucho las entregas 2 y 3 (ya ni me acuerdo por qué… habrá que verlas de nuevo), esta pelí me encantó y hasta me hizo llorar desde que salió el logo de Universal Studios en tercera dimensión.

Les contaría más sobre la experiencia 4DX, pero mejor vayan y luego me cuentan qué tal.

PD. Visiten la página oficial de Jurassic World, está padrísima:

\"Jurassic

http://la.jurassicworldintl.com/

Si yo hubiera tenido internet hace 22 años, cuando Jurassic Park se estrenó…

Mi nuevo dinosaurio favorito: Dimorphodon.

\"Jurassic

Indescriptiblemente – Jéssica de la Portilla Montaño.



Hay un minuto
existe un instante
en que día a día
aún te haces presente…

Vivo recuerdos
añoro caricias
que, sin más prisa
te traen a mi mente

y yo te sigo
me hago tu cárcel
voy tras tu huella
intento atraparte.

Dibujo sonrisas
recorro promesas
invento mentiras
para no perderte

Busco tu rastro
me vuelvo invisible
y una vez más
te espero por siempre…

Cada hora que pasa 
aumenta la cifra 
del tiempo que llevo 
amándote así.