El Anticristo y los superhombres del mal

Entre Hitler y Charles Manson: El Anticristo y los superhombres del mal, Conferencia de Jéssica de la Portilla Montaño para el CCH Naucalpan.

EL ANTICRISTO Y LOS SUPERHOMBRES DEL MAL:
ENTRE HITLER Y CHARLES MANSON.

Por: Jéssica de la Portilla Montaño.

 

Mucho se ha dicho sobre el llamado Anticristo:


Que si es el hijo del diablo hecho hombre, o sólo un invento para espantar niños. Que si el primer anticristo según la Biblia fue el emperador romano Calígula, pero que las famosas Centurias de Nostradamus señalan al también emperador Napoleón Bonaparte. Mientras que psicópatas de la talla de Charles Manson se han proclamado a sí mismos como auténticos ángeles exterminadores.
También hay teorías de que el anticristo no es un ser sino un invento de los humanos. Y así encontramos que, según los estudiosos, el símbolo de la bestia podría ser Internet, el código de barras, e inclusive la globalización de la economía.

Etimológicamente:

El vocablo anticristo significa “contrario a Cristo”; por lo que cualquier persona o institución en contra de su doctrina podría ser calificado como tal. La Real Academia Española lo define como el “ser maligno que, según San Juan, aparecerá antes de la segunda venida de Cristo, para seducir a los cristianos y apartarlos de su fe”, mientras que la palabra cristo se entiende como “el Hijo de Dios, hecho hombre”.
En el Antiguo Testamento jamás se menciona el término cristo, aunque se profetiza la llegada de un Salvador o Mesías. La primera vez que se utiliza dicha palabra en la Biblia es en el primer versículo del primer capítulo del primer libro del Nuevo Testamento:
Evangelio según San Mateo, capítulo 1, versículo 1: “Libro de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham”.

Aquí cabe aclarar que Jesús de Nazareth no es el único Cristo que ha pisado esta tierra.

Los llamados “seres crísticos” o iluminados son personas que trascienden su condición humana limpiando sus campos energéticos para alcanzar niveles de conciencia superiores. Estos seres se distinguen, entre otras cosas, por su capacidad de llevar a cabo milagros o fenómenos físicamente “imposibles”, como caminar sobre las aguas.
La venezolana Connie Méndez, fundadora de la Metafísica Cristiana, afirma que atraemos lo que pensamos. Ella explica que la mente es capaz de controlar la materia así como la fe mueve montañas y el orar de manera correcta cura enfermedades mortales como el cáncer. Metafísica significa “más allá de lo físico”, y así es como los seres crísticos pueden multiplicar panes y peces, levitar a varios centímetros del suelo y estar en varios lugares al mismo tiempo (bilocación).
Otro signo de haber alcanzado dicho estado es el presentar espontáneamente llagas sagradas o estigmas, que son las heridas que los clavos dejaron en las manos y en los pies de Jesús en el momento de ser crucificado. Según la religión católica, San Francisco de Asís es el primer estigmatizado, aunque también se han documentado casos de falsos estigmas, como sucedió con Magdalena de la Cruz.

Entre los seres iluminados más conocidos se encuentran Krishna, Quetzalcóatl, el Rey Salomón, Buda, el Conde de Saint Germain y Jesús.

Siddhartha Gautama, o Buda, era un príncipe que renunció a una vida llena de lujos para convertirse en un asceta. Esto explica el que los monjes y otros religiosos nieguen todo lo mundano y desprecien las necesidades fisiológicas del cuerpo, como el hambre y el sueño, con el fin de tener la mente clara tal y como Jesús ayunó durante cuarenta días y cuarenta noches en el desierto (Lc. 4: 1-13). Gautama es el creador del Budismo, una religión no-teísta que se basa en tomar conciencia del sufrimiento para liberarse de él y alcanzar el Nirvana por medio del desapego y la meditación.
Otro ejemplo lo encontramos en el misterioso Conde de Saint Germain, figura de culto para estudiosos de las ciencias ocultas. De él se afirma que es inmortal y que se le ha visto en muchísimos países en distintas épocas: desde en la corte del rey francés Luis XV, hasta en la Revolución Rusa del siglo XX.

Así como Jesús no es el único cristo, podemos encontrar a varios anticristos a lo largo de la historia humana.

El Apocalipsis, o Libro de las Revelaciones, fue escrito por San Juan cuando el Imperio Romano controlaba el mundo conocido en aquel entonces. Los primeros cristianos debían reunirse en secreto en catacumbas construidas debajo de las ciudades. Su religión se consideraba una “secta” y eran perseguidos porque se negaban a adorar a los dioses y a los reyes romanos. Por ello es que los estudiosos aseguran que el Apocalipsis no es un libro profético sino que está escrito en clave pues pretende incitar a los primeros cristianos a tomar las armas y levantarse en contra de sus opresores.


Un dato curioso es que, en todo el Libro Sagrado, la palabra “anticristo” se encuentra cuatro veces en singular y sólo una vez en plural.

Esto únicamente en las dos primeras Cartas de San Juan:

Primera Carta, capítulo 2, versículo 18: “Hijitos, ya es el último tiempo; y según vosotros oísteis que el anticristo viene, así ahora han surgido muchos anticristos; por esto conocemos que es el último tiempo”.
Primera Carta, capítulo 2, versículo 22: “¿Quién es el mentiroso, sino el que niega que Jesús es el Cristo? Este es anticristo, el que niega al Padre y al Hijo”.
Primera Carta, capítulo 4, versículo 3: “Y todo espíritu que no confiesa que Jesucristo ha venido en carne, no es de Dios; y este es el espíritu del anticristo, el cual vosotros habéis oído que viene, y que ahora ya está en el mundo”.
Segunda Carta, capítulo 1, versículo 7: “Porque muchos engañadores han salido por el mundo, que no confiesan que Jesucristo ha venido en carne. Quien esto hace es el engañador y el anticristo”.
Bajo este contexto, se menciona a tres emperadores romanos que bien podrían haber sido el “anticristo” a que se refería San Juan.

Entre groupies te veas

La Niña TodoMePasa dice:
¿Cómo sobrevivir al slam de un concierto de Marilyn Manson?
¡Pues hay que empujar más fuerte que todos alrededor!
Especialmente si te lanzaste no a uno sino A DOS CONCIERTOS… diiigo, porque “cuando eras joven” te ibas de fiesta y a conciertos los fines de semana. El resto del tiempo te la pasabas trabajando o estudiando o ambas cosas, porque siempre fuiste un miembro honorable de tu generación.
Y bueno, ¿yo qué puedo decir si a mí ni me gustaba el tal Marilyn Manson? Tiene como tres años que no lo escucho, porque su música es medio deprimente y me encuentro en una etapa demasiado alegre como para echarla a perder con recuerdos de tonterías que jamás pasaron.
Pero sí, fue más o menos por estas épocas, hace ya algunos ayeres que estuve algunos cuantos días echando relajo…
Martes 18 de Septiembre. Te despiertas bien feliz y contenta porque: ¡POR FIN!!! Es el gran día: tu entonces ídolo regresa a la Ciudad de México luego de dos años esperándolo. Te pones tu playera negra con la cara del Reverendo y te vas a dar el rol con tu familia (la lala) porque decidieron conocer la ciudad más grande del mundo desde el piso de arriba de un Turibús. Como ninguna de ustedes vive en el Distrito Federal, ajaaá, y como tienen tanto dinero que hasta lo avientan pa arriba.
Costo del Turibús: $100 pesos entre semana; Coyoacán – Condesa – Centro – Chapultepec. Desayunen bien antes, lleven bloqueador solar y botellas con agua pero no muchas porque el recorrido es un poquiiito largo.
–¿Pero por qué te vestiste tan feo desde ahorita??? –Tu jefa frunce el ceño al ver los malignísimos pupilentes color rojo escarlata del anticristo que alguien estampó en tu linda playera.
–¡Ay, ma! ¿No ves que me estoy ambientando pa al rato?
(Ayyy, no ves que yo soy una chica independiente y de amplio criterio que demuestra su sabiduría de vivir usando playeras con la cara de personas, o con álbumes de discos feos, etc etc.)
Tu abuelita nomás niega con la cabeza pero mejor no dice nada.
–¿Seguras que no quieren ir al concierto?? Qué tal si el Manson nunca vuelve a venir a México (o no lo dejan entrar, jojo), o si ya no graba otro disco… Y es todo un show. Yo sé que si lo ven en vivo les va a gustaaar…
…¡Sí, cómo no!!! Hasta el chofer y los turistas te ven con una auténtica cara de what.
Luego de seis horas dando vueltas en el Turibús, por fin vas por tu amigo Huri AKA Viruz AKA Mort, quien se lanzó desde Cuerna nomás porque lo invitaste.
–A mí ni me gusta el Manson –te dice cuando ofreces prestarle una playera pa que vaya bien groupie-. Yo de Skazi pa arriba, mamacita…
…claro que retiró lo dicho en cuanto vio el deseme que Brian Warner había armado en Salón 21. Bueno, en \”Vive Cuervo Salon\” (zas con el nombrecito… ¿por qué nunca salieron los mariachis?).
A eso de las 9:15 apareció Marilyn Manson en el escenario. Oh sí, lo recuerdas como si hubiera sido hace tres, cuatro, cinco años, o sea que ni idea de lo que sucedió.
Sí, así, nada más. Y sin banda telonera porque nadie quería tocar con él, sin coristas porque no cabían jaja, y sin cambios de escenario (estuvo chido porque luego se tardan un montón).
El AntiCristo SuperEstrella, Reverendo Marilyn Manson, Su Auténtica Majestad. Tu ídolo de cuando eras joven y pensabas estupidez y media.
Entre los empujones logras colarte super cerquita, jamás lo habías visto así (¿y qué le ves si está re feo?) aunque en realidad sólo se veían celulares, como el mío, que grabé TODO EL CONCIERTO y luego no me pregunten qué le pasó porque NO ME ACUERDO.
–¡Huri! Si me desmayo, te encargo mi celular… ¡pero no por el teléfono, sino por lo que tengo grabado!
Miércoles 19 de Septiembre. ¿Quién iba a poder dormir luego de un evento de esa magnitud? No existía nada mejor que ir a un concierto a gritar y desgreñarte como loca. Del puritito coraje decidiste conseguir boleto para lanzarte otra vez. Marilyn Manson cantó las mismas y en el mismo orden, y ahora sólo grabé las de Sweet Dreams y The Beautiful People porque me dediqué a brincar, gritar y sobre todo a EMPUJAR para que no te aplasten…
Y antes di que no se armó el slam, como en el Palacio de los Deportes que, cuando te das cuenta, estás en medio de cinco o seis chicos (uf, guaaau) que dizque están echando relajo, ni al caso. Pero ahora sí fue general: no te queda de otra más que avanzar o morir en el intento. Juras que nunca habías sentido tantos golpes, pisotones, apretones y demás, pero entre empujón y empujón terminas como a cinco personas de distancia de tu Marilyn Manson… Te deleitas con sus pupilentes verde claro y admiras cada detalle de sus tatuajes. ¡Qué murciélago tan SEXY!!! Si así es el diablo, no le vendo mi alma: se la regalo…
Uy, si yo les contara las que pasé en los otros dos conciertos del Reverendo Manson (en el Palacio de los Deportes con Papa Roach, y otro con Mudvayne, Apocalyptica y otra banda que ni al caso y que no me quedé a escuchar), pero ya serán otra historia.
PD: El artículo \”El diablo\”, de Rafael Muñoz Saldaña (revista Muy Interesante) está muy completo e incluso habla de los íncubos y súcubos y de Anton Szandor Lavey, perooo aclaremos que 1. las canciones de Marilyn Manson NO tienen letras en latín, y 2. Marilyn Manson NO rinde culto a absolutamente NADIE en sus conciertos (he ido a cuatro, que conste). Que no les digan y que no les cuenten.
Si conocen a alguien que sea fan de esta música loca, no se preocupen: algún día se tranquilizarán. En caso contrario basta con que le den una cubetada bien fría de realidad.

 
Twitter.com/TodoMePasa (puedes leer mis tuits aunque no uses Twitter)
 
Facebook.com/TodoMePasa (puedes darle Like a mi página aunque no te guste)
 
¿Tu niño no sabe leer ni escribir? Clases particulares y de regularización, todas las materias y todos los niveles. Inglés, guitarra, computación. 044-477-7003-218.

Algunos autores de \”Alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve\” (II)

En el post anterior les presenté a Adriana Azucena Rodríguez, Adán Echeverría, Agustín Cadena, Alejandro Badillo y Alonso Díaz de Anda.
Hoy conocerán a…

Alberto Chimal (Toluca, Estado de México, 1970).
Maestro en Literatura Comparada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Su obra ha sido  traducida al inglés,francés, italiano, húngaro y esperanto. En 2007 ingresó en el Sistema Nacional de Creadores de Arte en México. Entre sus libros de cuento se encuentranGente de mundo (1998, 2001), El país de los hablistas(2001), Grey (ERA, 2006) y La ciudad imaginada (Libros Magenta 2009). Su novela Los esclavos(2009) fue bien acogida por el público y la crítica. Entre los reconocimientos recibidos destaca el Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí en 2002 por Éstos son los días; ha obtenido también los premios nacionales de cuento Nezahualcóyotl (1996), Benemérito de América (1998) y Kalpa (1999), así como el de narrativa Sizigias (2001 y 2005) y la beca para Jóvenes Creadores (1997‐1998) del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. En 2002, fue artista residente en el Banff

Centre fortheArts en Canadá.

Su texto en Alebrije de palabras: \”01100\” (pág. 32).

 

Amaranta Caballero Prado (Guanajuato, 1973).
Estudió la Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad de Guanajuato y la Maestría en Estudios Socioculturales en el Colegio de la Frontera Norte y la Universidad de Baja California. Ha publicado los siguientes libros: El libro del Aire (libro-objeto, Ed. De la esquina, 2011), Okupas (Letras de pasto verde, 2009), Gatitos de migajón, cuento ilustrado para niñ@s (Instituto de la Mujer en Oaxaca, 2009), Todas estas puertas (Tierra Adentro, 2008), Entre las líneas de las manos (en el libro Tres Tristes Tigras, Conaculta, 2005) y Bravísimas Bravérrimas. Aforismos (Editorial De la esquina, 2005). Ha sido incluida en diversas antologías.
Su texto en Alebrije de palabras: \”Poiesis (pág. 29). 

Andrea González Cruz.
Nació en 1991 en la Ciudad de México. Escribe casi desde entonces.
Su texto en Alebrije de palabras: \”Sobre el piano que me tocaba (fragmentos)\” (pág. 32).

Angélica Santa Olaya (Ciudad de México, 1962).
Licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva y maestra en Historia y Etnohistoria becada por el CONACYT (2008-2010). Egresada de la Escuela de Escritores de la SOGEM. Primer lugar en dos concursos de cuento breve e infantil en México y segundo lugar en el V Certamen Internacional de Poesía Victoria Siempre 2008, Entre Ríos, Argentina. Publicada en una veintena de antologías latino e iberoamericanas de cuento, poesía y teatro, así como en diversos diarios y revistas nacionales e internacionales. Autora de Habitar el tiempo (México, 2005), Miro la tarde (Guanajuato, 2006), El sollozo (México, 2006), Dedos de agua (México, 2006), El lado oscuro del espejo (Argentina, 2007), Del aprendizaje del aire (Editorial Fivestar, Brasil, 2009; como traductora en coautoría con Tanussi Cardoso y Leo Lobos), Árbol de la Esperanza (miCielo Ediciones, México 2011, 1ra edición / Catarsis Literaria El Drenaje, México, 2011, 2da edición) y Sala de Esperas (Eterno Femenino Ediciones, México, 2012). Su obra ha sido traducida al rumano, portugués, italiano, catalán y, en preparación, la traducción al árabe.
Su texto en Alebrije de palabras: \”Ecuación de cualquier grado\” (pág. 33). 

 

 

Armando Gutiérrez Méndez.
Licenciado en Derecho. Dos Premios Nacionales: XIV Premio Nacional de Cuento Efrén Hernández (año del 2005) y Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí 2010. Dos libros publicados: Apilados cráneos de mamut de piedra (Ediciones La Rana, 2006). El rehilete (Ficticia Editorial, 2010). Publicado en tres antologías: Palabras germinales(Ediciones La Rana, 2001), Contar para vivir. Antología del Cuento Corto (Universidad Iberoamericana, 2002). Una cierta alegría en no saber a dónde vamos. Cuento de Guanajuato, 1985‐2008 (Instituto Cultural de León, 2009).
Su texto en Alebrije de palabras: \”Tándem\” (pág. 35).

Latería: Qué es, cómo se trabaja el latón y su significado real

Este ángel fue creado con la técnica tradicional de latería

Latería o el arte de trabajar la hoja de lata…

 

¿Buscas un taller de latería?

La latería es el arte de trabajar el latón y la hojalata. Aquí te explico más al respecto, con ejemplos como el ángel de latón de mi imagen, mismo que compré en la Feria de León Guanajuato.

 

¿Qué dice la Real Academia Española?
“latería.

  1. f. Conjunto de latas de conserva.
  2. f. And. y Am. hojalatería.”

Latería es donde se trabaja la lata. El latón. Y dos o más latas de alimentos son una latería. Mi ángel fue hecho en una latería.

 

🔨 ¿Qué es la latería? Definición y usos

La lateríahojalatería es el oficio de trabajar el latón (cobre y zinc) y la hojalata (lámina de acero con estaño).

📌 Objetos de latería:

  • Artesanías: Ángeles, cruces, candelabros.

  • Utensilios: Cazos, jarros.

  • Herramientas: Canaletas, embudos.

  • Arquitectura: Cornisas, veletas.

🛠️ ¿Cómo se trabaja la latería? 

 

  1. Corte: Sierras finas.

  2. Moldeado: Con martillos en yunques.

  3. Soldadura: Estaño.

  4. Pulido: Ácidos suaves y abrasivos.

 

🌍 Origen y tradición de la latería

  • Es un oficio antiguo, colonial en América.

  • En España se asocia a los faroles.

  • Hoy es un arte en desaparición.

  • En Zacatecas, México, se usa para exvotos religiosos.

¿Por qué se confunde “latería” con “latiría”?

“Aunque el diccionario reconoce ‘latería’ como taller de latón, en muchos países se usa coloquialmente ‘me latería’ (por ‘me latiría’). ¿Error o evolución del lenguaje? Como los artesanos de latería, el español también se moldea con el uso.”

Pasé años discutiendo el mismo asunto gramatical con mi madre:
¿Se dice “me latería” o “me latiría”?
(Qué quieren: nuestras discusiones siempre han sido altamente sofisticadas.)
…porque a mí me latería afirmar que se escribe así, con “e”, como todo el mundo lo dice siempre que habla con alguien.
Y supuse que a mi jefa le latiría decir que estoy terriblemente equivocada (¡seguramente estaría más que encantada de restregármelo en la cara!) y que no, que es con “i”, que no existe el verbo “later” y por lo tanto no existe ese “latería” que el noventa y nueve punto nueve por ciento de todos usamos.
Es más: luego salió con que ni siquiera es correcta la frase coloquial “me latería/latiría”, ya que lo único que le puede latir a uno es el corazón.

Pues yo digo que… ¡no es cierto!!!

(¡cálmese,  esa Adalina Ramones! Otra vez, otra vez:)
Pues… ¡yo no me quise quedar con esta duda ridícula!

…¿nada más eso dice? Tagüeno.
¿Qué hay con… “latiría”? Resulta que www.rae.es me manda a:
“latir.
(Del lat. glattīre, dar ladridos agudos).

  1. intr. Dicho de un perro: Dar latidos.
  2. intr. ladrar.
  3. intr. Dicho del corazón, de una arteria, de una vena o de un vaso capilar: Dar latidos.

~le a alguien algo.

  1. loc. verb. coloq. Ven. presentirlo.”

Y a todo esto: ¿qué dice el pueblo hispanoparlante al respecto? Como no podemos hacer una encuesta a estas horas porque no se me ocurrió antes, recurro a la gran Enciclopedia de esta era cibernética (léase: Google).
“Me latIría” – Cerca de 3.360 resultados (0,21 segundos)
Así que tres mil trescientas sesenta personas escribieron correctamente la conjugación: les “latiría” algo (que yo deje de estar fregando, por ejemplo). Tres mil trescientas sesenta personas contra…

“Me latería” – Cerca de 117.000 resultados (0,34 segundos)

CIENTO DIECISIETE MIL PÁGINAS donde alguien escribió de manera incorrecta que “les latería” que yo cambie de tema. PFFF, vaya que hay una pequeñísima diferencia (y que conste que ni siquiera estamos considerando al público no cibernauta).
Para finalizar, la moraleja:
…¿moraleja??? No no, perdón. Aquí está mi conclusión:
Si ciento diecisiete mil personas dicen que lo correcto es “me latería”, ENTONCES debiera ser lo correcto. ¿Por qué??? Pues porque las reglas gramaticales de nuestro idioma se establecieron con base en el uso que los hablantes hacían del español, y no al revés. Así tendríamos un caso clásico: lo correcto debiera ser “en base a”, porque tooodo el mundo dice “en base a”. Pero si eres corrector ortotipográfico y/o de estilo, editor, profesor de gramática, filólogo o bla bla, sabrás como yo que no sé quién estableció que lo correcto es “con base en”. En  un blog llamado Los Demonios de la Lengua, Joel Aguirre A. dice:
“Con base en es la manera correcta de acuerdo con el régimen de preposiciones.”
Ahora que alguien me explique: ¿qué significa exactamente eso del “régimen de preposiciones”?
Pero estábamos en que lo correcto no debiera ser “lo correcto” según los estudiosos, sino lo más usado por las personas comunes y corrientes. Regresemos a la página de la Rae con un neologismo medio antiguo.

“cantinflear.

  1. intr. Cuba y Méx. Hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada.
  2. intr. Cuba y Méx. Actuar de la misma manera.”

Ahora veamos una de las veinte palabras incorporadas al diccionario el año pasado.
“Artículo nuevo.
Avance de la vigésima tercera edición
bloguero, ra.

  1. adj. Perteneciente o relativo a los blogs o a los blogueros.
  2. m. y f. Persona que crea o gestiona un blog.”

Como la gente usa tanto ciertas palabrejas, a los estudiosos no les queda de otra más que incluirlas en el catálogo oficial. Como quien dice: a petición popular. Los otros diecinueve vocablos que entraron a la RAE en 2012 son billonario, chat, autonomismo, cuentacuentos, clitoriano (no reconocida por el diccionario de mi Word 2007), emplatar (tampoco la reconoce), espanglish (no), euroescepticismo, friki (que no), gayumbos (ya te dije que no la reconoce), gasístico (ídem), gruista (ídem), isidril (más ídem), manga, okupar (sí, con k… anden, feliciten a sus chavozzz ke ezzzkriben azzzí), paradón (otra ídem), sociata, sudoku y teletrabajador ( requete ídem).
De todas estas palabritas, la que obviamente llamó más mi nula atención es:

“okupar.

(De ocupar, con k, letra que refleja una voluntad de transgresión de las normas ortográficas).

  1. tr. jerg. Tomar una vivienda o un local deshabitados e instalarse en ellos sin el consentimiento de su propietario. Un centenar de personas okupó un edificio vacío. U. t. c. intr.”

Si 99% de los hispanoparlantes dice “latiría”, mientras el 1% restante (quienes debrayamos con estos asuntos gramaticales que no por inútiles dejan de ser interesantes) dice que es incorrecto… ¿quién tiene la razón??? Ya veremos con qué neologismos nos encontramos próximamente.
“La palabra googlear no está registrada en el Diccionario”. Intente de nuevo más tarde.
“La palabra photoshop no está registrada en el Diccionario”. Deposite otra moneda.
“La palabra linkear no está registrada en el Diccionario”. Ya deje de estar jorobando.
PD: y si acaso se lo preguntaban: NO. La palabra inguesú tampoco está registrada en el Diccionario… Pues: ¡que inguesuuú entonces!!!

Presentación de Alebrije de palabras: escritores mexicanos en breve. Miércoles 4 de septiembre, Puebla.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y el Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Puebla te invitan a la presentación de la antología Alebrije de Palabras: escritores mexicanos en breve.
Miércoles 4 de septiembre a las 18:00 horas, 5 Oriente no. 201, Centro Histórico, Puebla. Auditorio Sergio Pitol de la Casa del Escritor.
Presentan: José Luis Zárate, Alejandro Badillo, Gerardo Oviedo.

Aquí les dejo una nota del Periódico Imagen sobre la presentación que se llevó a cabo en Zacatecas en el marco de la 13 Feria del Libro.
http://www.imagenzac.com.mx/noticias/index.php?14m74ge8n=gYJ0lwicWaeUo9NheFmkrA%3D%3D&6c4t8eg0r1a5=tLkCLPaYRSuv3Wt5TLJqEw%3D%3D&titulo=100-microcuentos-caben-en-<i>Alebrije-de-palabras<%2Fi>
El público queda encantado con la lectura de algunos
Texto: David Vega,
Fotos: Josué Márquez / Imagen Zacatecas / Zacatecas – 30 de Agosto del 2013
Con 100 microcuentos incluidos se realizó la presentación del libro Alebrije de palabras la noche del miércoles en el marco de la 13 Feria Nacional del Libro, donde se trató además de impulsar la creación de este género que no es muy popular en la literatura.
La zacatecana Pilar Alba participó en la antología además de dirigir el evento junto con el escritor Jesús Olague.
Ambos dieron una charla sobre la cómo nació el proyecto de reunir a talentos de todas las edades en este texto.
“Un microcuento o microficción es una imagen que no es poema, es una imagen que cuenta una historia que se cuenta de inicio a fin, la única regla es que se describa todo un universo en media cuartilla, aquí es donde está el verdadero reto”, comentó Pilar Alba.
Jesús Olague hizo la invitación a los presentes a que se adentren a este género que no es tan conocido como la novela, ensayo, poesía o cuento, pero que es igual de disfrutable como estas técnicas literarias.
Al final los presentadores realizaron una lectura de varios microcuentos de los cuales mucha gente quedó encantada.
Ello se debió a que aparte ofrece microficciones con distintos temas como fantasía, terror, suspenso, cómicos, paradojas, entre otros.
Entre sueños de Carmen Carrillo; Cerradura de Gilberto Martínez; Las muchas metamorfosis de René Avilés Fabila; Pan de muerto de Edgar Omar Avilés; Había una vez de una de Alberto Ugalde fueron algunos de los escritos que se leyeron al público en la Plaza Bicentenario.
david.vega@imagenzac.com.mx

El fracaso de la educación sexual en México

Para hoy prometí subir más imágenes de los autores de Alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve, ya casi tenía listas las fichas biográficas de Amaranta Caballero Prado, Andrea González Cruz, Angélica Santa Olaya, Armando Gutiérrez Méndez y David Chávez…
…pero mi autonombrada \”lectora number one\”, o séase mi señora madre, reclamó porque mi columna de hoy para El Heraldo del Bajío no apareció en la web del periódico. Así que aquí les va:


 

EL FRACASO DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN MÉXICO

Publicada en El Heraldo del Bajío el viernes 30 de agosto de 2013.

…¡en el planeta Tierra, diría yo!
Estamos a punto de comenzar el mes más “patriótico” (“de dientes para afuera”, diría mi señora abuelita) del universo. Por ahora las conversaciones políticas se centran en que si el Primer Informe de Gobierno de Enrique Peña Nieto será o no será y en dónde, bla bla bla. Pero ese tema me resulta sumamente aburridísimo porque, la verdad, no sé qué ha hecho Gobierno Federal durante este año… con excepción de esos lindos comerciales televisivos donde van unos tipos brincoteando de un lado al otro quesque “moviendo a México”.
¡Ah!, y también ha habido una gran dedicación a sacarle la vuelta a los profesores disidentes, jo jo, porque ni los castigan por sus disturbios ni les resuelven nada.
¿A poco no está cool vivir con tanta, tantísima paaaz?
(Sí: vivimos como en el programa sesentero de Batman: ¡PAAAZ!, ¡BUUUM!, ¡CUAAAZ!)
Ya cumplí tres tres TRES años completitos viviendo fuera del Distrito Federal. Mientras que en la Ciudad de México las chicas se embarazan “sin querer” entre los 15 y 18 años de edad, acá en provincia he visto un buen de niñas panzonas. Y digo NIÑAS porque mi vecinita me cuenta que una compañera de ella salió embarazada nada menos que de DOCE AÑOS DE EDAD, o sea, estando en sexto de primaria.
No sé qué diga el “programa oficial” sobre la educación sexual para nuestros niños y jóvenes, y en verdad no creo que se pueda esperar mucho que digamos de la educación en las escuelas, especialmente en las escuelas oficiales donde para empezar usan libros de texto con faltas de ortografía. ¡Bravo, Emilio Chuayffet!!! Hace meses denuncié en esta misma columna HORRORES como un “homóplato” con h en el libro de texto gratuito de Ciencias de 4to de primaria (La Reforma des-educativa: “homóplato” y otras burradas según la SEP. http://heraldodelbajio.com/de-chilanga-aferrada-a-leonesa-de-corazon-22-ene-2013/). No creo que el presupuesto anual de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos sea taaan poquito como para NO poder contratar a un un UN solo corrector ortotipográfico.
Es un hecho que las deficiencias escolares deben o más bien debieran ser cubiertas en casa. A menos, claro, que ustedes quieran que sus nenes sean padres antes de tener la edad legal pa’ comprarse una cerveza. El problema es que esto es un círculo vicioso más o menos así:
1) Los niños corren libres por la calle, como a-ni-ma-li-tos. Juegan sin supervisión adulta, primero a esquivar automóviles, y cuando crecen juegan a cosas más interesantes como a meterse entre los arbustos con alguien del sexo opuesto.
2) Un mes cualquiera, estas niñas se convierten en señoritas. La edad promedio actual en que una niña comienza con la regla es maso a los once años, aunque ya sabemos que depende de factores genéticos, ambientales y tonterías varias como “las hormonas en la carne de pollo”. (Según una tal Natalia París, “comer pollo con hormonas hace a niños homosexuales”… ¡Tenía que ser modelo la mentada filósofa!)
3) Estas señoritas de pronto sienten “cosquillitas” al conocer a un chico que les guste, y bueeeno. Los papás andan trabajando en su oficina o negocio, o –algo bastante común– manejan camiones (tráilers), así que las mamás están a cargo del hogar. PERO no es nada raro, por lo menos aquí en mi querido “Rancho-Pueblo” (y saben que le digo así de puro cariño), que las mamás se la pasen en el coto con las comadres (si pusieran mesas en la calle… me cae que parecería Sanborns) o con los galanes de turno, o viendo telenovelas –uno de los programas más dañinos de Televisa: “La rosa de Guadalupe”. Mi ex alumna decía verlo dizque “para saber qué no hacer”–. De hecho, muchísimas mamás dejan a los niños como animalitos en la calle para sentarse frente a la tele toooda la santa tarde.
4) Las señoritas salen embarazadas en promedio a los 14, 15 años de edad porque naaadie les explicó que hay pastillas anticonceptivas, o no les alcanza para consumirlas, o les da pena reconocer que, como todo ser humano, tienen impulsos sexuales. En la farmacia de la esquina había una oferta bastante graciosa: dos pruebas de embarazo en ochenta pesitos… ¿no sería mejor una oferta de condones, digo yo???, porque eso de sospechar un embarazo por accidente una vez pues va, pero que ofrezcan DOOOS pruebas bara bara dice mucho sobre la idiosincrasia local.
5) Las señoritas se convierten en madres, solas o acompañadas. Dejan la escuela (si es que aún no la han abandonado) y se meten a trabajar por el resto de su vida mientras la abuela cuida a los bebés. O bien, las nuevas madres se dedican al hogar y a tener un hijo tras otro.
6) Cuando estos bebés están en edad, andan solitos jugando en la calle (sí: niños de 3, 4 años que apenas si pueden decir su nombre completo), mientras las jóvenes madres ven telenovelas toda la tarde o se dedican a ligarse a un nuevo papá.
…etcétera. Es un tema largo, larguísimo y tendido, pero seguro se hacen a la idea. Si bien muchas chicas logran sacar adelante a sus niños y son excelentes madres, es un hecho que todo tiene su momento. Hay que enseñar a nuestros jóvenes que antes de dar vida hay que aprender a cuidarnos a nosotros mismos, desarrollarnos como personas, hacer una carrera profesional o cumplir nuestros sueños artísticos, etcétera, etcétera. ¿Qué necesidad hay de dejar nuestros sueños de lado sólo porque nos lavaron el cerebro: “los métodos anticonceptivos son pecado / cosa del diablo”???; en ese caso tener relaciones sexuales antes del matrimonio también es “pecado” y eso NO impide que el ser humano se siga reproduciendo, con o sin permiso del ser supremo de su preferencia. ¿O sí???

Autores de alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve

Jéssica de la Portilla Montaño, autores de Alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve (BUAP).

AUTORES DE ALEBRIJE DE PALABRAS:

ESCRITORES MEXICANOS EN BREVE

 
Para que conozcan los rostros detrás del bolígrafo:
Aquí les dejo imágenes de autores de minificción, antologados en Alebrije de palabras: Escritores mexicanos en breve, el libro más reciente en el cual participo con mi cuento \”El hada\”.
\"Adriana

Adriana Azucena Rodríguez

(Ciudad de México, 11 de julio de 1973).
Doctora en Literatura Hispánica por el Colegio de México. Prrofesora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en la Universidad Nacional Autónoma de México, en las áreas de Teoría y Creación Literaria. Ha publicado los libros La verdad sobre mis amigos imaginarios (2008) y De trasgresiones y  otros viajes (2012).
Su texto en Alebrije de palabras: \”Torneo de verano\” (pág. 19).

\"Adán
 

Adán Echeverría

(Mérida, Yucatán, 1975).
Premio Estatal de Literatura Infantil Elvia Rodríguez Ciderol 2011. Nacional de Literatura y Artes Plásticas El Búho 2008 en Poesía. Premio Nacional de Poesía Titanueva 2008. Nacional de Poesía Rosario Castellanos 2007. Becario del FONCA Jóvenes Creadores en Novela 2005-2006. Ha publicado en Poesía El ropero del suicida (2002), Delirios de hombre ave (2004), Xenankó (2005), La sonrisa del insecto (2008), Tremévolo (2009), La confusión creciente de la alcantarilla (2011); el libro de cuentos Fuga de memorias (2006) y las novelas Arena (2009) y Seremos tumba (2011).
Su texto en Alebrije de palabras: \”Negarlo todo como principio\” (pág. 16).

\"Agustín

Agustín Cadena

(Ixmiquilpan, Hidalgo, 1963).
Es novelista, cuentista, ensayista, poeta y traductor, además de profesor universitario de literatura. Ha publicado más de veinte libros de casi todos los géneros literarios y ha colaborado en más de cincuenta publicaciones de diversos países. Premio Nacional Universidad Veracruzana 1992, De los Juegos Florales de Lagos de Moreno 1998. Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada 1998. Netzahualcóyotl del Gobierno de Hidalgo 2000. Premio Timón de Oro 2003. Nacional de Cuento San Luis Potosí 2004. Premio Nacional de Cuento José Agustín 2005. Parte de su obra ha sido antologada y traducida al inglés, al italiano, al húngaro y al esloveno.
Su texto en Alebrije de palabras: \”Antiguo oficio\” (pág. 20).
 

\"Alejandro

Alejandro Badillo

(México, Distrito Federal, 1977).
Es autor de los libros de cuentos Ella sigue dormida (Fondo Editorial Tierra Adentro, FETA), Tolvaneras (Secretaría de Cultura de Puebla) y Vidas volátiles (BUAP). De la novela La mujer de los macacos (Libro Magenta / Secretaría de Cultura del Distrito Federal). Ha sido becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, FONCA. Es colaborador habitual de la revista Crítica. Coordina talleres literarios y publica ficción breve en revistas, blogs y redes sociales.
Su texto en Alebrije de palabras: \”Venganza\” (pág. 24).


\"Alonso

Alonso Díaz de Anda

(Guadalajara, Jalisco, 1981).
Escritor y fotógrafo. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura de Hispanoamérica en la Universidad Autónoma de Baja California campus Tijuana. En 2007 funda y dirige la revista Magín. Ha publicado en diversos medios electrónicos e impresos tanto locales como nacionales. Actualmente es miembro del staff del proyecto editorial www.LiteraturaLibre.com
Su texto en Alebrije de palabras: \”Blátido patrio\” (pág. 27).
 

Continuará.

Alebrijes textuales – Lauro Zavala

\"\"
Esta compilación de textos de prosa breve reúne a 107 autores de todo el país, cuyas edades oscilan entre los 20 y los 80 años, es decir, abarca varias generaciones de escritores vivos. Cada una de las 32 entidades federativas está presente, con excepción de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo y Tabasco; si bien casi la mitad de estos escritores (45) escriben en la Ciudad de México, incluyendo 2 residentes en el país que nacieron en España (Federico Patán y José de la Colina). Se trata de 79 hombres y 28 mujeres. Es, entonces, una muestra que puede ser considerada como representativa de lo que se está escribiendo en el país en este momento.
Hay varias tendencias dominantes en esta escritura. En primer lugar, el tema más recurrente es la muerte, que aparece en casi el 90 por ciento de estos textos, y que coincide con su naturaleza fantástica.
El tono dominante es fuertemente trágico, derivado del desencanto, el descrédito, y la ruina física y moral de sus personajes, víctimas del azar destructivo y la decepción existencial. La tragedia narrada en estos textos puede ser definitiva (p. 87) [José de la Colina] o cotidiana (53) [Enrique Ángel González], y tiene como causas evidentes un error divino (53) [Enrique Ángel González], un error de imprenta (88) [José Espinosa-Jácome] o un desencuentro familiar (41) [Carmen Simón]. Sus formas pueden ser las de un laberinto sin escapatoria (89)[José Luis Sandin], un chiste cruel (82) [Joaquín Márquez]o un destino inexorable (62) [Guillermo Samperio], y son consecuencia del odio (58) [Gabriela D’Arbel], el fastidio (59) [Gabriel Trujillo Muñoz], la separación (25) [Alejandro Villagrán], el desamor (90) [José Luis Zárate], la tristeza (60) [Gerardo Oviedo60], la derrota (142) [Yunuen Rodríguez]o el simple tedio navideño (85). [Jorge Jaramillo Villaruel].
Estos textos están construidos con un lenguaje común, a partir de términos como vacío, horror, desencanto (101) [Marco Antonio Campos], pérdida (102) [Marco Aurelio Chavezmaya], pesadilla (92) [Josué Barrera], asesinato (91) [José Manuel Ortiz Soto], locura (123)[René Avilés Fabila], venganza (114) [Oscar Garduño]y abandono (16) [Adán Echeverría]. La intención de estos textos es producir un sentimiento de pérdida, enfado, traición y soledad, provocados por la presencia insoslayable e indistinta de fantasmas (58) [Gabriela D’Arbel], estatuas (135) [Santiago Ruiz Velasco], bebés preñados (143) [Yussel Dardón], esqueletos (133) [Rubén Pesquera Roa], parejas monstruosas (139) [Víctor Antero Flores], hadas suicidas (79) [Jessica Montaño de Juárez] o una serie interminable de verdugos (122). [Renato Guillén Durán].
Hay frecuentes alusiones a Cristo, Dios, Adán, Caín y Abel, en versiones sarcásticas, burlonas, blasfemas e irreverentes (117)[Peter Paul Ramírez] (118)[Pilar Alba] (67)[Hugo López Araiza Bravo] (43)[Daniel Zetina] (120) [Quique Ruiz]. Incluso los profetas del desierto y la montaña (Mahoma, Moisés, Abraham) aparecen acompañados por el estruendo de las ametralladoras (132)[Rubén García García] y el escepticismo de la ciencia (141) [Victor Hugo Pérez Nieto].
En este punto es necesario detenerse un momento para señalar que la naturaleza de la narrativa extremadamente breve propicia el empleo de la paradoja, que es una estrategia para condensar ideas contradictorias de manera sintética y compleja. En estos textos, la paradoja aparece cuando lo grotesco y repulsivo es convertido en terapia contra el cáncer; cuando el secuestro de un ser querido es transformado en una alegoría del despecho (100) [Marcial Fernández], o cuando se deplora el crimen realizado por un vecino, pero se reconoce que tiene buenos modales (91) [José Manuel Ortiz Soto]. Todas ellas son paradojas de la condición kafkiana de la vida en un país lúgubre (que, por supuesto, no es el nuestro, sino Austria, 101) [Marco Antonio Campos]. Todas ellas son formas de convertir lo extraño en útil o aceptable. Pero en este volumen también hay paradojas que tienen el sentido opuesto, como cuando un momento de posible erotismo se revela como una experiencia de supremo dolor, agonía y muerte (124) [Richard Densmore]. No es casual que el erotismo en estas historias está presente en forma procaz (47) [Diana Raquel Hernández Meza], explícita (68) [Ignacio Betancourt] o perversa (75) [Javier Perucho].
Si tomamos este volumen como un indicador de la imagen que los mexicanos tenemos de nosotros mismos en este momento, es revelador lo que se produce en estos textos con los símbolos de la mexicanidad. Éste es el caso de imágenes como la de un tragafuegos que ahora ocupa en las esquinas el lugar que ocupaba el Minotauro en el mundo clásico (77) [Javier Zúñiga Monroy]; unos alebrijes y quetzales que se destruyen entre ellos (40) [Carmen Carrillo]; una siniestra presencia alegórica del popular pan de muerto (49) [Édgar Omar Avilés], o la bandera nacional pisoteada públicamente “porque bajo el escudo nacional se esconde un nido de cucarachas” (27) [Alonso Díaz de Anda].
La lectura de este volumen produce una sensación particularmente sombría, y es inevitable asociar estos contenidos con el grave momento de mediocridad educativa, atraso académico, estancamiento económico y científico, y violencia y corrupción extremas que se está viviendo en el país.
La abrumadora mayoría de los textos contenidos en este volumen está formada por minicuentos, es decir, por textos narrativos sin ninguna intención de hibridarse con el ensayo, la poesía o algún género extraliterario. En ese sentido, en este volumen hay muy pocas minificciones.
Sin embargo, en algunos casos encontramos textos en los que hay rasgos de minificción, es decir, rasgos de naturaleza lúdica, con ironía intertextual, hibridación genérica, erotismo gozoso y reflexión sobre el acto de leer y escribir. Esto ocurre, precisamente, en el 10 por ciento del volumen. Por ejemplo, el espíritu lúdico adopta la forma del juego de palabras (Grijalva,48) o de una autorreferencial estructura rítmica (Rubio, 46). Y el humor está presente, por ejemplo, en la irónica tematización del inicio clásico. “Había una vez…” (Ugalde, 63) o en la descripción de una rutina cotidiana que sorpresivamente se cierra con el guiño metaficcional dirigido por la protagonista al autor del texto (Patán, 54).
Un rasgo frecuente en la minificción es su naturaleza intertextual, lo cual está casi totalmente ausente en este volumen, con excepción de breves alusiones a Cervantes (Monsreal, 21), Carroll (Clavel, 31), Shakespeare (Pérez, 52) y Kafka (Campos, 101), y un par de alusiones irónicas a las sirenas homéricas (133) [Samia Badillo] (137) [Úrsula Fuentesberain].
En este conjunto resultan extremadamente sorprendentes los textos en los que se reflexiona sobre la escritura (Guedea, 127) y los que construyen un clima de erotismo sugerido a través de la mera insinuación (Cadena, 20).
Y más aún, sorprenden por su extrema rareza los textos que combinan erotismo con humor urbano (Vizcaíno, 93), humor metaficcional (Baizabal, 44) o humor intertextual (Pérez, 52) (Olague, 81). Todos estos textos son, por cierto, los más breves del volumen, y por lo tanto, los que requieren de mayor precisión en la escritura y exigen mayor trabajo por parte del lector.
La presencia de la conciencia histórica o social es aún menos frecuente, y aparece como un comentario al pie de foto de una imagen ampliamente conocida de la Revolución mexicana (Oropeza, 86) o como una reflexión sobre la futilidad histórica de ser un activista (Cerda, 107). Y si la militancia o la conciencia social no llevan a ningún lado, tal vez sólo queda la esperanza que nos ofrece la música, como en la fiesta invocada por la sonoridad de las palabras (Ramírez, 78) o en los juegos de pirotecnia verbal (Grijalva, 48). Estas formas de luminosidad textual son cada vez menos frecuentes, y ocupan un espacio cada vez menor en el conjunto de la prosa breve. Pero tal vez ahí se encuentra lo que Gramsci llamaba “pesimismo de la razón y optimismo de la voluntad”.
En resumen, los alebrijes textuales contenidos en este volumen tienen la naturaleza de esas figuras de cartón que se producen en la sierra de Oaxaca (en el corazón del país) y que son una especie de monstruo multicolor, una aberración detallada, una mezcla de barroquismo fantástico, melancolía disfrazada y fiesta petrificada.
Bienvenidos al universo de estos alebrijes textuales.
José Manuel Ortiz Soto y Fernando Sánchez Clelo (antólogos), Alebrije de palabras. Escritores mexicanos en breve. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUAP 2013. Puebla, Puebla, México.
Texto tomado del blog: Internacional microcuentista, revista de microrrelatos y otras brevedades.
http://revistamicrorrelatos.blogspot.mx/2013/08/prologo-de-alebrije-de-palabras-lauro.html