Héctor Juárez Lorencilla

Origen del lenguaje en niños

Origen del lenguaje en bebés y niños pequeños

ORIGEN DEL LENGUAJE

EN BEBÉS Y NIÑOS PEQUEÑOS

Héctor Juárez Lorencilla.

 

Origen del lenguaje – comunicación – deformación – perturbación – autismo cultural

Las investigaciones realizadas sobre el origen del lenguaje son especulativas. Ninguna ciencia tiene certeza de cómo se fue formando.
Actualmente los estudios sobre las etapas de desarrollo del lenguaje nos aportan una idea: Cómo un bebé va aprendiendo a hablar.
La explicación es evolutiva. De tantos meses a tantos otros dice esto o aquello. De otros tantos meses más a otros más produce estos sonidos o fonemas o sílabas o palabras o frases.
Dicen los expertos que el bebé inventa palabras para referirse a lo que ve. Aunque no corresponda con nuestros convencionalismos ablativos.

Ya polillá, ya puyá, ya ya ña maga na jatolote – ¿qué significa eso?

No tengo ni la más mínima idea, lo dice mi hija y me regaña con una sarta DE SONIDOS INCOMPRENSIBLES PARA MÍ. Y sé que me regaña por su tono, su mirada, su actitud, y la forma como lo expresa.
Mi hija está aprendiendo a hablar, está en una excelente escuela (nuestra casa, con los mejores materiales didácticos, atractivos y novedosos. Sartenes, frascos, paquetes, juguetes, libros, y todo lo que esté a su alcance y que agarre con sus manos por descuido de mi esposa o mío. Y es magnífica alumna, nunca falta, siempre hace la tarea y es atenta a todo. Su disposición para aprender es absoluta, aprende todo lo que ve, escucha, toca, saborea, huele, etc.Desde el punto de vista antropológico, sociológico, psicológico y comunicativo, el lenguaje articulado-convencional constituye la manifestación intelectual-cultural más grande del ser humano.
Hemos aprendido a hablar y procuramos comunicarnos, aunque a veces el lenguaje hablado lo utilizamos para no comunicarnos.
Aprender a hablar para NO comprenderte, para agredirte, para dañarte y lastimarte, minimizarte, excluirte, y negarte. ¿Qué sentido tiene aprender a hablar si no somos mejores personas?

¿No nos comunicamos?

¿Mis preguntas no tienen respuestas? ¿Lo escuchado no es comprensible? Si no me ayudan a extender mi lenguaje que a la vez es pensamiento.
Recuerdo la postura irracional del ex presidente Fox en un debate: “Hoy”, “hoy”, “hoy”, “hoy”, y después su intérprete: “Lo que quiso decir el señor Presidente era esto”
Y, para acabar, el señor ex Presidente hacía caso omiso a los discursos planeados de sus asesores para expresar sus ideas de pueblo, de su infancia y de su cercanía intelectual:
“Las tepocatas…”, “chiquitillos y chiquitillas”, y un largo etcétera.

Hablar para crear, para crecer, para comunicarnos.

Para tener felicidad y ensanchar nuestro conocimiento es vital y trascendente.
Lo contrario al crecimiento es decrecer, lo contrario al aprendizaje del lenguaje es la incomunicación, la cerrazón y el aislamiento.
Hace miles de años el Cro-Magnon ya poseía una incipiente forma de comunicación. Nuestra sociedad del siglo XXI, el Homo Sapiens sapiens está imbuido en un mundo de comunicación abierta, sincrónica y asincrónica. La inmediatez es una característica de esta comunicación.
Las tecnologías digitales han hecho posible un mundo conectado las 24 horas, y ha creado una cultura de identidad planetaria, identidad global. Sin embargo también ha creado una deformación en los contextos locales.

Felicidades para mi esposa en su cumpleaños

Felicidades…

Nunca es sinónimo de jamás, lo sustancioso de este escrito y abusando del foro abierto es que en este espacio quiero confirmar la admiración y cariño que le tengo a mi esposa Jéssica (pueden visitar su blog de La niña todomepasa dice… dando clic en este link: todomepasa.com)y que quiero felicitarla por haber sido su cumpleaños el pasado 17 de mayo. Felicidades.
Nunca había sido tan feliz, nunca había aprendido tanto de literatura como ella me ha enseñado, nunca me sentiré solo junto a ella, nunca permitiré dejar pasar esta fecha; y que tiene que ver esta fecha y el contenido de este texto con los lectores del blog.
Las festividades necrológicas y aniversarios luctuosos son mole de todos los países, tenemos nuestro panteón de festividades, admiramos a los muertos, tenemos héroes nacionales, documentos históricos catalogados como de gran valor.
¿Y los que nos rodean?, quienes viven día tras día con nosotros, platicando, creciendo, apoyando, queriendo, ¿qué con ellos?
Dejemos las fiestas de los muertos a un lado y disfruten de los vivos ahora que estan aquí, reconozcamos sus virtudes, talentos, etc.
Es en vida cuando uno debe de reconocer y celebrar a sus seres amados y comparto esta dicha con mis lectores y en especial con mi esposa Jessy.

Una vez más, felicidades.

\"Felicidades
También comparto en estas fechas tan especiales una foto reciente de nuestra hija, Jéssica Aranza Juárez de la Portilla, quien es la modelo favorita de su madre y ayer lució un hermoso vestido marca Baby Gap con unos pants Puma. Bien bonita, tiene una cara triste. Aquí pueden suscribirse a su Instagramhttps://www.instagram.com/jessdejuarez/
Gracias, amor, gracias, me haces feliz mandándome fotos de mi hija bella. En la madrugada cuando la estaba durmiendo, me abrazó fuerte y me dio un beso y se durmió. Yo la atiendo para que tú puedas descansar.

Felicidad: qué hacer con mi tiempo

Felicidad: qué hacer con mi tiempo

En la primera parte de este texto hablábamos de la etimología de la palabra “jugar”, cuyo significado se ha ido deformando a pasatiempo, no como algo esencial para hacer todo con gusto: trabajo, estudios, diversión.
Cuando llego a casa y cargo a mi hija, y le hago cosquillas y escucho su risa, estoy feliz y alegre. ¡Estoy jugando!
Cuando termino una tarea asignada, que sé que es importante, la hago lo mejor posible y veo el resultado obtenido, y me pongo feliz y alegre. ¡Estoy jugando!
Con este texto, en este momento me siento alegre de escribir esto, estoy jugando.
Puedo seguir con miles de ejemplos…
Los juegos son parte de la experiencia humana y están presentes en todas las culturas.

Antoine de Saint-Exupéry no da un regalo maravilloso al recordarnos a través de su personaje “El Principito” la curiosidad, la alegría, el amor, como parte inherente de la vida plena.

\"Felicidad,
 
El dinero no compra la alegría ni la felicidad, la sociedad materialista del siglo XXI expresaría que hace más accesible la felicidad, ¡qué tristeza cuando escucho eso!

El dinero y la vida material son importantes, la satisfacción de las necesidades físicas es primordial, pero qué sentido tiene eso si estoy vacío de felicidad, si no tengo alegría, si no tengo la capacidad de reír de lo que hago o dejo de hacer, de esforzarme ante los obstáculos, de ver todo de una manera diferente, siempre con la mejor actitud.

La felicidad y la alegría de la humanidad están basadas en la posesión de dinero y bienes materiales, y como estos son escasos la humanidad es infeliz, está frustrada, vive en una constante opresión por lo que no tiene.
Hacer mis actividades con alegría es el mejor regalo de la vida misma, es el juego de la vida. ¡Ánimo! Juguemos todos los días con los seres que nos rodean, con los bienes que poseemos y con los trabajos que hemos elegido.
 

Tiempo: ¿qué hacer con él? (I)

Tiempo: ¿qué hacer con él? (Parte 1 de 2)

 
Jugar es hacer algo con alegría, viene del latín “iocari” y de este derivan otras palabras como juguete, juego.
Creo que la humanidad ha olvidado jugar, muchas de sus actividades las hace con desgana, con frustración, bajo estrés, y no es una actividad propia de los niños y tampoco fuera del trabajo; se puede ir a trabajar y ser feliz con lo que uno hace todos los días, estar alegre de los resultados, de las acciones, de los comentarios y aprendizajes del día.
Otra acepción de la palabra jugar significa “broma”. Si jugar es hacer algo con alegría, es bromear, qué dificultad tiene la humanidad en seguir jugando aun siendo adulto.
La palabra se ha pervertido y se tiene como sinónimo de perder tiempo o se ha reducido a pasatiempo.
\"Otra
Un juego es una actividad que se utiliza como diversión y disfrute para su participación; y se utiliza en diferentes ambientes y contextos: en la familia, en la escuela, en el trabajo, en la iglesia, en clubes, en todas partes se utiliza el juego como herramienta de socialización, aprendizaje, conformación normativa, etcétera.
Los juegos normalmente se diferencian de los trabajos por el objeto de la acción o su realización, pero en muchos casos estos (trabajo y juego) no tienen una diferencia clara. Si me gusta mi trabajo y lo que hago, y soy plenamente feliz con lo que hago, entonces estoy jugando.
Estar alegre en la oficina, el taller, el consultorio, el despacho, etcétera, es estar jugando, jugar con conceptos, jugar con fórmulas, jugar con proyectos, jugar con fines, etc.
Sí, la humanidad ha olvidado esta verdad: el juego es estar feliz, es hacer algo con alegría.
Continuación: http://hectorjlorencilla.com/felicidad-que-hacer-con-mi-tiempo/

Educación: otro camino

Educación: otro camino

 
Esta generación tiene una disposición de información increíble: sólo necesita googlear el tema y ver videos, documentos, presentaciones, cursos, etcétera. Sin embargo, es la generación más desinformada.
El problema no es la información, ni la escasez, ni el exceso, sino las motivaciones; esta generación no hace nada si no está motivada por algo, las pretensiones de la familia no bastan, los fines de educación no les motivan, las normas de trabajo las desprecian y no les motiva el centro escolar.
\"Educación:
Los maestros dicen: ¿Qué hacemos?, nada les gusta de la escuela, no hacen las tareas ni los trabajos, no quieren estudiar, salen mal en los exámenes y no les importa irse a extraordinarios, son apáticos a la escuela, leer es sinónimo de aburrido.

¿Qué quieren nuestros alumnos del siglo XXI?

Quieren estudiar jugando, ese es el primer reclamo.
¿De dónde sacaron esta idea? De las mismas autoridades de la educación, que pensaron que un aprendizaje constructivo y significativo se logra mejor jugando, con actividades lúdicas y trabajos dinámicos y divertidos.
A primera vista parece coherente y anima a los maestros a ser creativos e innovadores, y hay docentes que hacen el esfuerzo por tener prácticas diferentes; sin embargo, sus prácticas fallan o tienen resultados pobres.
Entramos en un primer punto de reflexión: ¿El maestro y el alumno tienen el mismo concepto de juego?, ¿de contenido lúdico?, ¿de estrategias dinámicas de aprendizaje?
NO. El alumno del siglo XXI piensa que lo divertido debe ser digital, a través de una consola, una tablet, etc.; piensa que el juego divertido es aquel donde tenga que ganar o perder, en un aprendizaje por ensayo-error a través de los ordenadores, donde aprende estrategias para llegar a un objetivo práctico y pasar diferentes niveles de dificultad, donde se pone a prueba su memoria, su atención, y su capacidad lógica para pasar de una estrategia a otra.

¿Cómo aplicar esto a las diferentes materias y contenidos temáticos?

Son dos informaciones diferentes. En un juego de ordenador el alumno puede pasar horas jugando con ensayo-error y adquirir habilidades psicomotoras, de atención, de memoria; pero no tienen contenidos informativos de la currícula oficial.
Los juegos digitales con contenidos temáticos son calificados de “ñoños” y aburridos.
¿Cómo hacer entender a las autoridades educativas que mientras más repitan esta idea de aprender jugando, el alumno justifica su actitud expresando que el maestro es aburrido, que la escuela les aburre, que prefieren trabajar y finalmente cualquier otra opción es mejor que la escuela?
Lo digital y lo análogo coexisten, han transformado a las naciones. Los avances tecnológicos son importantes y deben ser aprendidos de manera significativa, con construcciones y modificaciones mentales, intencionadas.
Lo lúdico es significativo cuando hay aprendizaje relacional, vinculado con la vida y trasciende cuando se aplica a los trabajos, tareas, juegos, prácticas. Ese es el verdadero aprendizaje significativo.
¿Cuándo es un aprendizaje significativo, construido lúdicamente? Cuando el juego posibilita nuevas formas de juego, nuevas posibilidades de resolución; cuando hay un aprendizaje real, cuando desarrolla la creatividad y da nuevos problemas al problema original; el alumno muestra interés por saber más, es feliz y adquiere mayor seguridad y autoestima.
Los alumnos del siglo XXI quieren las calificaciones más altas con el mínimo esfuerzo, dicen estudiar y al ser cuestionados o reevaluados no saben en absoluto nada, o casi. ¿De quién es la culpa? “Del maestro”, señalan los padres de familia y la sociedad en general.
El maestro es el gran culpable de que los niños no sepan nada, no hacen nada en el salón, los alumnos se la pasan jugando en la escuela y no estudian… ¿acaso no es esto lo que pregonan las autoridades educativas?, ¡que los alumnos aprendan jugando!
 
\"Educación:

Por otra parte, no crean que los actuales padres de familia están mejor preparados que los de antes.

Los anteriores asumían una responsabilidad de llevar a los hijos a clases y apoyaban a los maestros para que dieran educación a sus hijos, veían con respeto a los maestros y los tenían en gran estima. Los padres de hoy, en cambio, parecen ser enemigos de los maestros, cuestionan las tareas, los métodos, les exigen respeto y cuidado a sus hijos-alumnos, aunque ellos no lo tienen al interior de sus hogares, solapan que los hijos no vayan a las escuelas, permiten que se desvelen viendo la tele hasta las 11 ó 12 de la noche, le dejan salir a la calle a jugar todo el día, los dotan de teléfonos celulares, pantallas y juegos para hacerles la vida más divertida y actual.
Tanto los padres de familia como los alumnos exigen, reclaman ser comprendidos por su edad, su condición social y económica. Dicen los padres de familia: ¡son niños!, ¡son jóvenes!, entiéndalos, ¡están en la edad de la punzada!, ¡todos merecen una segunda oportunidad! Esperan que el maestro solape las deficiencias del hijo, que lo pase aunque no sepa nada, que le ponga diez por haber entregado un trabajo que copió y pegó.
Las consecuencias educativas, sociales, económicas, políticas, etc. son muchas y de gravedad porque la SEP propone algo que sus propios teóricos no pueden hacer. Teorías y propuestas hay muchas, la práctica es la gran ausente en este debate, los padres tienen sus propias formas de educar y enseñar y los maestros hacen lo que pueden hacer. Tres agentes importantes desarticulados en la educación de una nación.
Hay padres de familia que utilizan el juego para enseñar, a través de canciones, de cuentas, de maderitas, de dibujos, de un sinfín de estrategias para hacer contar a los hijos, para hacer leer a sus niños. ¿Por qué al entrar a la escuela primaria desaparece esa forma lúdica de aprender?
¿Qué solución existe?
Como lo dije en mi texto anterior: permitir que miles de padres eduquen a sus propios hijos, padres que están preparados y dispuestos a hacer la tarea que les corresponde.
Examinar a los maestros de preescolar a bachillerato en los contenidos que deben dominar. Habrá maestros que aprueben y una gran mayoría va a reprobar. Este es el requisito para continuar en su formación docente, en la actualización docente. Es decir: existen mínimos para ser capacitado como docente, pero si el docente no tiene niveles académicos, mucho menos didáctico-pedagógicos.
De qué sirve decir que están recibiendo una capacitación en los Consejos Técnicos Escolares cuando no saben leer y escribir funcionalmente, presentan deficiencias en sus áreas de desempeño.
Una casa desordenada empieza a cambiar cuando se ponen las cosas en su lugar, desechar lo que no sirve, guardar lo que sí sirve en su lugar. Un sistema educativo no va a cambiar con los mismos maestros, las mismas prácticas, los mismos vicios educativos y sociales, y con proyectos nacionales irreales.
*Héctor Juárez Lorencilla es Licenciado en Educación Primaria, en Leyes y en Relaciones Internacionales.